Debo señalar que este material fue motivado por un artículo de Andrés Giuseppe sobre nuestras realidades políticas, donde dice muchas cosas entre ellas la necesidad del diálogo, que me llevó a pensar en el conflicto visto por algunos pensadores.
La situación de política en Venezuela presenta muchas facetas unas de ellas es el manejo del conflicto y su interpretación, por lo cual trajimos a Hegel y Aristóteles para conocer sus opiniones sobre el conflicto y el manejo del mismo por los políticos.
Así lo primero que encontramos en nuestra búsqueda es que Aristóteles, al igual que Hegel, no consideraba el conflicto como algo intrínsecamente negativo, sino como una parte natural e incluso necesaria de la vida en la sociedad. Sin embargo, sus perspectivas sobre el conflicto difieren en algunos aspectos importantes.
¿Qué es el conflicto para Aristóteles? Se centraba en lo social y lo politico.
Para Aristóteles, el conflicto surge principalmente de las desigualdades y las injusticias que existen en la sociedad. En su obra, explora las diferentes causas de conflicto, incluyendo las desigualdades económicas, las diferencias en el poder político y las tensiones entre diferentes grupos sociales.
Aristóteles también reconoce que el conflicto puede ser una fuerza positiva en la sociedad, ya que puede llevar a cambios y reformas necesarias. Sin embargo, también advierte sobre los peligros del conflicto excesivo, que puede llevar a la inestabilidad y la violencia.
¿Qué es el conflicto para Hegel? Se centraba en la dinámica del sistema
Si bien Hegel reconoce la importancia del conflicto, su perspectiva difiere en algunos aspectos clave, pues para Hegel el conflicto surge de la dialéctica inherente a la realidad, mientras que para Aristóteles, el conflicto se debe principalmente a las desigualdades e injusticias sociales.
Hegel ve el conflicto como una fuerza que impulsa el progreso y el desarrollo, mientras que Aristóteles se centra más en los peligros del conflicto excesivo y la necesidad de buscar un equilibrio y una justicia social.
Para llegar a la resolución del conflicto, para Hegel este se resuelve a través de la dialéctica o sea a través de los procesos sociales, políticos o económicos, según el caso, dando lugar a una nueva síntesis que debe tener la condición necesaria de superar las contradicciones anteriores. Aristóteles, por su parte, enfatiza la importancia de la razón, la ley y la justicia para resolver los conflictos de manera pacífica y constructiva.
¿Según estos pensaremos es posible esperar un mundo sin conflictos?
Aristóteles, al igual que Hegel, no creía en la posibilidad de un mundo sin conflicto. Para él, el conflicto es una parte inevitable de la vida en sociedad. Sin embargo, Aristóteles creía que es posible minimizar el conflicto y sus efectos negativos a través de la creación de una sociedad justa y equitativa, donde se respeten los derechos de todos los ciudadanos y se busque el bien común.
Así que ellos reconocieron la importancia del conflicto en la sociedad, aunque sus perspectivas difieren en cuanto a su origen, naturaleza y resolución. Hegel veía el conflicto como una fuerza que impulsa el progreso a través de la dialéctica y de los procesos que genera, Aristóteles se centraba más en la necesidad de justicia y equilibrio para minimizar los efectos negativos del conflicto.
Creo que ambos pensadores tienen en Miraflores un buen alumno.