Cultura y Libertad en el marco de la Seguridad de la Nación

Para introducirnos en el concepto de la "seguridad", debemos hacer una reconversión hacia lo que fue la doctrina de la Seguridad Nacional en el mundo, la cual ha sido considerada para los estudiosos de la materia como un conjunto de concepciones derivadas de supuestas verdades, principios, normas y valores que un Estado, a través de sus propias experiencias o las de otros Estados, en conformidad a su constitución y realidad nacional; en este sentido, se considera que esta doctrina presumió ser síntesis de todas las ciencias humanas, capaz de ofrecer un programa completo para la acción en materia política, económica, social y de estrategia militar.

A nivel mundial, la inexistencia de la "seguridad" en diferentes ámbitos de la vida de un país puede alterar el orden interno del mismo; esto ocurre a causa de aquellos conflictos producidos por intereses personales, grupos de poder y de presión focalizados en los sectores como el político, militar, comunicacional; empresarial; en el escenario publico y privado por ejemplo, se encuentra mucha diversidad, la cual contempla todos aquellos servidores públicos y privados con cargos claves dentro de ese ámbito, si se hace una especificación de roles podrían destacarse aquellos productores, exportadores, importadores, comerciantes, alcaldes, gobernadores, ministros, diputados entre otros cargos de responsabilidad.

En Venezuela, si hacemos referencia de su sociedad y el conocimiento que tiene acerca de la "seguridad", nos encontramos con un sin fin de situaciones que nos permitirían realizar apremiantes reflexiones sobre el comportamiento de algunos compatriotas venezolanos, que a diario convergen en el territorio nacional. Cabe preguntarse: ¿Cuántos venezolanos creen que Venezuela se encuentra en una guerra multifactorial? ¿La guerra incide en la convivencia de los ciudadanos? ¿Identifica la sociedad la existencia de un enemigo interno y externo en Venezuela? ; Tzu, Sun, en su libro "El arte de la guerra", hizo énfasis en cinco aspectos fundamentales para ganar una guerra: clima, terreno, liderazgo, doctrina militar, y el mas importante la "influencia moral en nuestro pueblo", por ende, es necesario seguir visibilizando una corresponsabilidad y compromiso de todos los actores involucrados en esta grave situación de profunda inestabilidad y conmoción nacional , cuyas respuestas no compensan la progresividad de una mas cercana guerra popular prolongada acompañada de la neo-colonización, la cual ha ganado mucho terreno luego de la resistencia indígena venezolana hace mas de 500 años; conveniente es hablar de la recolonización que subyace permanentemente en las mentes de cada venezolano como un chip que impide participar en cuerpo y alma en alternativas para su desarrollo, convivencia y mejora de la calidad a lo largo y ancho del territorio nacional. Como han mencionado algunos en reiteradas oportunidades: "No se ama lo que no se conoce, y por ende no puede defenderse".

El Venezuela, el concepto de "cultura" "libertad" y "seguridad" en el individuo amerita un estudio minucioso, convincente y particular, cuyo origen se construye en el marco del imaginario social, debido a que entraña esta acción una complejidad intrínseca, ya que los deseos y aspiraciones son el constructo de sus tendencias ideológicas, por lo que se considera que nunca hasta ahora estos conceptos habían sido tan controvertidos, es por ello, que el significado o valor del comportamiento humano en muchas ocasiones adquiere una variedad de uso vastísima.

Si se aborda el concepto de la "cultura", es pertinente conocer su origen etimológico en el latín, con triple significado: el primero, ajeno a lo que hoy se entiende por cultura y al que sele atribuía un valor físico (cultivar la tierra); el segundo, al que se le asignaba un valor ético (cultivar-se, según el ideal de la "humanitas", destacaba, por encima de cualquier otro, el culto a los clásicos griegos) y el tercero, con un valor religioso (dar culto a Dios). De igual manera, `pueden abordarse otras conceptualizaciones:

DRAE (2001: 624): cultura es un conjunto de modos de vida y costumbres,

conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o

grupo social.

- Moliner (1984: 841) la define como: conjunto de los conocimientos no especializados,

adquiridos por una persona mediante estudio, las lecturas, los viajes, etc.

- Seco (1999: 1377) la considera: un conjunto de conocimientos adquiridos por la

persona que permiten desarrollar el sentido crítico y el juicio. // Instrucción o

conjunto de conocimientos no especializados que se supone debe poseer toda persona

educada".

Vale destacar, que los antropólogos se preocuparon al inicio del siglo XX en analizar comportamientos de pequeñas comunidades y tribus, y la sociología trató de estudiar los mismos aspectos, pero en sociedades modernas. Por ello, la visión de los antropólogos y de los sociólogos complementa extraordinariamente el término "cultura". En un trabajo de estas características no se puede dejar de nombrar al clásico antropólogo Malinowski y, de esta manera, recoger la definición que propone para cultura, pronunciada en 1931: "La cultura comprende los artefactos heredados, los bienes, los procesos técnicos, las ideas, los hábitos y los valores". Igualmente, se incluye la organización social porque "la sociedad no puede ser entendida realmente, excepto como una parte de la cultura". Este autor señala que el tipo de alimentación y la forma de conseguirla, la supervivencia física, la reproducción, la salud y la búsqueda del bienestar son necesidades básicas y biológicas que interfieren y por ello complementan el concepto de cultura. Hay que destacar que este antropólogo se interesó por enumerar y analizar las características comunes y diferenciadoras de algunos grupos que había tomado como modelo, así como, también, se preocupó por conocer la capacidad que tiene el individuo de adaptarse a diferentes entornos.

Por su parte en una línea mentalista, se debe tener en cuenta la idea sobre la cultura de Goodenough la cual expresa que la cultura de una sociedad consiste en lo que las personas (miembros de esta sociedad) necesitan saber o creer para poder operar en una forma aceptable para sus miembros...La cultura se refiere a lo que las personas tienen que aprender y difiere de su herencia biológica. La cultura no es un fenómeno material. (...) se refiere a los modelos que las personas usan para percibir relacionar e interpretar todas esas cosas. Como tal, lo que dicen y hacen las personas, su organización social, sus eventos: todos son producto resultado de su cultura en la medida que la aplican a la tarea de percibir y responder a sus circunstancias. Este autor considera al individuo como máximo responsable de realizar un análisis de sus propias peculiaridades culturales, así como relacionarlas con otras e interpretarlas.

Seguidamente, la medición de lo que realmente se conoce como "libertad" podría entenderse con el aporte de Jean-Jacques Rousseau en su obra maestra, el "Contrato Social", que apuntalaba aquellos conceptos libertad, libertad civil y sociedad, en donde el ser humano, a pesar de disfrutar de "libertad", no reconoce las diferentes cadenas "invisibles" o "sutiles" que lo esclavizan. De igual forma, las sociedades no nacen naturalmente. La familia, siendo la institución más antigua del ser humano y la única que surge naturalmente, conlleva una relación parecida a la de un gobernante con sus súbditos. De la fuerza no nace el derecho, ni de la obligación el deber. Las convenciones legítimas creadas por la autoridad, como método de esclavizar a sus semejantes de manera discreta y de ejercer fuerza, son derecho sobre estos. Partiendo de la premisa de que El Contrato Social todos somos iguales, la única forma para que existan gobernantes es esclavizar a sus semejantes, "legalmente". ¿Es acaso esto uno de los motivos que no han conllevado a convertidos en seres alienados y colonizados para desnaturalizar nuestros propios conceptos de libertad? .¿Somos o no somos libres?.

Por otro lado, Thomas Hobbes en su obra, Leviatán, abarca el tema de la "República" y la "Soberanía", conceptos que trastocan de alguna manera el concepto de "seguridad", y sobre todo la sensación de "libertad", ya que aquí se establece el concepto de República y Soberanía, de manera tal, que existe un soberano con poder absoluto e indisputable. El estado humano de igualdad, como causante de guerras entre individuos, no solo físicas, sino psicológicas. De igual forma, entiende que el ser humano utiliza el concepto de República, como un catalizador de control y dominio: Un estatuto formal de control sobre el pueblo a través de reglamentos y regulaciones que influyen miedo y temor hacia este. Pueblo que le teme a su gobierno, no lo desafía. A su vez la república, como un pacto irrevocable entre un conjunto de personas, implica una lealtad perenne entre cada individuo que la compone. De aquí nace el contrato social, un pacto de irrevocable lealtad con el soberano, siendo este una imagen creada para representar el conjunto.

Finalmente, no puede dejar de mencionarse el decreto de nuestro Libertador Simón Bolívar, el cual constituyó el primer intento de abolir la esclavitud en Venezuela, aprobado por José Gregorio Monagas, el 2 de junio de 1816. Los conceptos de Libertad de Simón Bolívar consistieron en el pronunciamiento de un decreto que exaltaba la libertad absoluta de todos los esclavos que se alistaron en las filas del Ejército Patriota (EP), conjunto de milicias que luchó en las guerras de independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela contra el imperio español. Simón Bolívar, deja un legado anticolonialista con una fuerte carga ideológica que hasta nuestros actuales días ha fundamentado toda una teoría basada en la doctrina bolivariana. Esta medida constituyó el primer intento de eliminación de la esclavitud en Venezuela y significó el reconocimiento de la participación de los negros, pardos e indios en el EP. La acción cambió el escenario de la guerra de independencia a su favor. La parte sustantiva del decreto decía que "…la justicia, la política, y la Patria reclaman imperiosamente los derechos imprescindibles de la naturaleza, he venido en decretar, como decreto, la libertad absoluta de los esclavos que han gemido bajo el yugo español en los tres siglos pasados…".

En 1819, tres años más tarde en el célebre Discurso de Angostura, El Libertador actuando como jefe supremo de la República solicitó al Congreso que decretara la abolición de la esclavitud, pero los intereses de los dueños de los esclavos se impusieron sobre la justicia que demandaba la libertad de los miles de hombres y mujeres desarraigados de manera violenta de su natal África.

Actualmente el artículo 54 de la Carta Magna de la República Bolivariana de Venezuela establece: "Ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o servidumbre. La trata de personas y, en particular, la de mujeres, niños, niñas y adolescentes en todas sus formas, estará sujeta a las penas previstas en la ley".

El Juramento del Monte Sacro por parte del Libertador Simón Bolívar, el cual expresaba también conceptos arraigados de la "libertad", cuyo objetivo fue enfatizar su profundo compromiso personal con la causa independentista hispanoamericana y que tuvo lugar durante su visita a la ciudad de Roma, Italia. El juramento presenciado por Simón Rodríguez, su maestro y mentor años atrás en Caracas muestra la faceta ilustrada y romántica de Bolívar, tenía 22 años cuando el 15 de agosto en 1803, juró en la colina de Monte Sacro que consagraría su vida a la liberación del continente latinoamericano.

Con todo este corpus de conceptos llenos de historicidad, se comprueba que los especialistas han expuesto numerosas definiciones, para comprender y transitar el camino elegido por la sociedad, tomando en cuenta que en el contexto coyuntural mundial actual se ha hablado mucho sobre el colapso del globalismo, y de la necesidad de ir más allá del Consenso de Washington, a medida que el nuevo orden neoliberal dominante entra en una crisis de legitimidad. Ante todo escenario que afecta el desarrollo y el buen vivir del venezolano actualmente, el afianzamiento del imperio de la Ley debe apuntalar a su fiel cumplimiento. En ese sentido, puede observarse como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 2000), señala Artículo 322. La seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de esta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional.

Por ende, se puede interpretar, que solo se puede sentir la existencia de la "libertad" si el Estado, por medio de las instituciones publicas y privadas, demás organizaciones sociales, políticas y culturales procuran dar respuestas reales en base a las necesidades de la población, tomando en cuenta que la "Seguridad" es una necesidad del ser humano, la relación entre la "Cultura", "Libertad" y "Seguridad de la Nación", son categorías obvias que exigen su profundización y aplicación, siempre destacando que, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), plantea que la "Seguridad de la Nación" se fundamenta en el Desarrollo Integral y su Defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas, que permiten graficar algunos factores críticos de éxito diferenciadores de la Seguridad de la Nación. Fundamentar las bases culturales de estos significados relevantes en Venezuela es un esfuerzo constante, continuo y permanente que involucra a los contenidos curriculares inmersos en la educación formal e informal tomando en consideración que en la sociedad moderna, las relaciones sociales son interpersonales y se constituyen en la dirección weberiana de racionalidad y utilidad, así como existen instituciones funcionales, las normas y valores de dicha sociedad están orientados hacia el cambio y el progreso.

Ante todo lo expuesto anteriormente , puede identificarse que el contexto estructural Micro- Nacional , no es mas que la constante búsqueda de aplicación del modelo de desarrollo armónico e integral emprendido por el Estado venezolano en el siglo XXI, en lo que a planes de desarrollo se refiere, el cual se orienta en alcanzar la independencia con igualdad y justicia social ante las amenazas a la Seguridad de la Nación venezolana.

Es por ello que la política de Estado debe proseguir en sus esfuerzos, haciéndole comprender a sus actores, que son pieza fundamental en la restitución progresiva de los equilibrios económico, social, político, territorial e internacional de Venezuela, afín de lograr romper con las tendencias socio-históricas del siglo XX. Sin embargo, grandes obstáculos derivados de la persistencia del modelo de desarrollo consumista-depredador generan grandes contradicciones en la actual etapa de tránsito orientada al cambio social. Es aquí donde "la libertad" y la "seguridad" en Venezuela quedan aun en "tela de juicio"; afianzar nuestra "seguridad", implica estudiar una y otra vez las limitaciones que han tenido por mas de 100 años la aplicación de modelos de desarrollo, por lo que es necesario recordar responsablemente, en qué han consistido modelos de desarrollo previos: el desarrollista y el neoliberal. Al no crearse desde el núcleo familiar valores y actitudes que afiancen todos los conceptos aquí mencionados a largo plazo, seguirá siendo muy vulnerable la situación económica, política y social del país; la crisis estructural de la economía mundial, sigue permeando la adopción de políticas de ajuste impuestas por el Fondo Monetario Internacional y demás tratados. Los neoliberales actualmente, intentan reinsertar a Venezuela en su nuevo orden mundial, imponiendo la preeminencia del mercado sobre la sociedad y el Estado a costa de lo que sea.

Bibliografía Consultada:

Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil Thomas Hobbes Editorial: Deusto Temática: Filosofía | Filosofía política.

Rousseau, Jean-Jacques Del contrato social Editorial Alianza Editorial Materia Filosofía occidental: Ilustración | Filosofía social y política Traductor Armiño, Mauro Colección El Libro De Bolsillo - Ciencias Sociales

Tzu, Sun El arte de la guerra Alianza Editorial /978-84-206-9120-6

Goodenough, Ward H. 1975 [1971]. "Cultura, lenguaje y sociedad", 157-248. Kahn, J.S. ed. El concepto de cultura: Textos fundamentales. Barcelona: Anagrama.

Malinowski (1931) La Cultura. Clásicos y Contemporáneos en Antropología, CIESAS UAM-UIA Encyclopedia of Social Sciences http//:www.ciesas.edu.mx/Publicaciones/Clasicos/Index.html Bronislaw .

Constitución de la Republica de la República Bolivariana de Venezuela http://pdba.georgetown.edu/Parties/Venezuela/Leyes/constitucion.pdf



Esta nota ha sido leída aproximadamente 6168 veces.



Mineyomar Romero

Guayanesa de sentimiento. Administradora de Carrera, Profesora universitaria con un diplomado en investigación, Magíster en Ciencias Políticas. Actualmente estudiante de Doctorado. Cantante de Jazz y Bossa Nova. Su lema: Amor a Dios a la Patria Ciencia y Disciplina.

 romeromineyomar@gmail.com      @mineyomar

Visite el perfil de Mineyomar Romero para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: