Pedagogía económica

Realidades en las políticas económicas de Venezuela (I)

(1989 - 2014)

Los dos períodos que precedieron el segundo mandato de Carlos Andrés Pérez (1989-1994)  hicieron retroceder, al compás del descenso de los precios petroleros y a desacertadas políticas económicas, los índices económicos y sociales de la república, arrastrando con ello la ya deteriorada situación política.  El primer año del II gobierno de Carlos Andrés Pérez se inició con un conjunto de hechos que han pasado a la posteridad como episodios de los más nefastos en la economía y la política venezolana. Para iniciar su gestión económica, el Presidente recién reelecto se rodeó de un conjunto de hombres formados en universidades estadounidenses, con claras tendencias neoliberales.

Con el objetivo de equilibrar la golpeada economía nacional, acudieron al FMI que, en aplicación  de sus conocidas medidas, impusieron un programa de ajustes que se resumen en las siguientes:

1|) Liberar las tasas de interés activas y pasivas. 2) Unificar la tasa cambiaria eliminando la tasa preferencial y la Oficina de  Régimen de Cambios Diferenciales RECADI. 3) Liberar los precios de todos los productos a excepción de los de la Cesta básica. 4) Se incrementaron las tarifas de los servicios públicos. 5) Se decretó el aumento del precio de la gasolina y otros derivados del petróleo en el mercado nacional durante 3 años, con un primer aumento de 100% en el precio de la gasolina y un 30% en el transporte. 6) Se decretó el aumento de los sueldos de la administración  pública entre el 5 y el 30%. El salario mínimo a Bs 4.000 en la ciudad y Bs. 2.500 en el campo. Ese año, 1989, la inflación fue de 80%, la más alta hasta entonces en la historia del país. 7) El gobierno congeló los cargos de la administración pública, el sector de mayor peso en el empleo de la nación. 8) Se racionalizaron y eliminaron los aranceles de importación, promoviendo con ello el auge del empresariado importador.

Mucha gente en todas partes da por sentado  que Venezuela ha vivido y vive una recurrente crisis económica; claro, sus fuentes de información son fundamentalmente los grandes medios masivos nacionales e internacionales que, en un 90%, pertenecen a propietarios que manejan el gran capital. Debemos adelantar que Venezuela, desde 1999, año de la ascensión a la presidencia de Hugo Chávez, ha sido objeto de un ataque internacional persistente a través de los más poderosos medios de información orientada a desinformar la realidad política, económica y social que acontece dentro de sus fronteras. La razón no es otra que la decisión política del gobierno de asumir el control de su principal industria, la de los hidrocarburos, y manejar así los grandes recursos de la renta petrolera para atender la incalculable deuda social acumulada durante toda su existencia. De allí los logros que en el ámbito social se han alcanzado, por lo que remito a los lectores a la lectura de los informes de los organismos de las  Naciones Unidas.

Claro que hay problemas en la economía venezolana, todos los países latinoamericanos los tienen, incluso países desarrollados de Europa: Grecia, España, Italia, Francia, Portugal, Irlanda,y EE.UU. apenas intenta salir de la más grave crisis de sus últimos 80 años. Y Brasil está confrontando el peor de sus últimos diez años.

Como un ejemplo concreto de los logros de esa insistente y muy bien orquestada campaña de desinformación con respecto a lo que sucede en Venezuela, quiero, dar a conocer aquí, por razones metodológicas, una batería de preguntas que me hiciese por este medio una estudiante universitaria de administración de la Universidad de Chile, joven que, evidentemente, tiene una percepción tergiversada de la Venezuela de los últimos 25 años como consecuencia, indudablemente, de las informaciones tendenciosas de la gran prensa internacional. Tales preguntas son las siguientes:

1. ¿Cuál cree que ha sido la peor crisis en Venezuela y como afectó a la economía del país?

2. ¿De qué manera se ve afectado el mundo Latinoamérica principalmente) en el ámbito económico debido a la actual crisis que se vive en el país?

3.    ¿Cuáles han sido las consecuencias tanto macro como micro económicas más importantes desde el Caracazo a la actualidad?

4. ¿Por qué cree que Venezuela ha estado en un desequilibrio económico constante?

5. ¿Cuál cree que sería la solución a la inestabilidad económica de ese país?

6. ¿De qué manera se podría resolver el tema inflacionario actual?

7. ¿Cuál podría ser el sustento económico de Venezuela y de qué manera se podría hacer sostenible en el tiempo?

8. ¿Cuál cree que han sido los cambios económicos más relevantes desde 1989?

9. ¿Qué podría decir de la política fiscal y monetaria de ese país en post a mejorar la economía?

Obsérvese el acusado sesgo de esas preguntas, donde no hay lugar para, si nos dejamos conducir por las respuestas inducidas, que aceptar que nada positivo ha sucedido en Venezuela en los últimos quince años. En la próxima entrega pasaremos a responder esas interrogantes.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 5082 veces.



César Eulogio Prieto Oberto

Profesor. Economista. Miembro de Número de la Academia de Ciencias Económicas del Estado Zulia. Candidato a Dr. en Ciencia Política.

 cepo39@gmail.com

Visite el perfil de César Eulogio Prieto Oberto para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: