Análisis parcial de los ingresos fiscales petroleros de Venezuela entre 1999 – 2010

Los ingresos fiscales petroleros comprenden las regalías, el impuesto sobre la renta, dividendos, impuestos de extracción y superficial. A lo largo del período 1999-2010, los ingresos fiscales petroleros, que utiliza el gobierno nacional para revertirlos en obras sociales, inversiones,  pago de sueldos, salarios e incidencias y servicio de la deuda, sufrieron variaciones significativas. Entre 1999 y 2004, el Estado recibió de su principal industria 54.427 MMUS$, mientras que entre 2005 y 2010, 170.809 MMUS$. En términos relativos, esos proventos fiscales representaron 22,19% de los ingresos totales, mientras que entre 2005 y 2010 el promedio significó el 29,45%. Es decir, un incremento del 7,26% respecto al primer lapso.

Superada la grave crisis política en que se vio sumergida la nación en los años 2001, 2002 y 2003, se reinició la senda del crecimiento económico y el mejoramiento de los indicadores sociales a partir de 2004. Los ingresos fiscales petroleros mantuvieron un ritmo sostenido de crecimiento desde el último año citado hasta 2008, cinco años que permitían presagiar  que la república marcharía al logro de resultados nunca vividos en los últimos 50 años. La crisis financiera mundial desatada durante el último cuatrimestre de 2008 nos hizo despertar de ese sueño. Pensamos que las fortalezas alcanzadas nos permitirían salvar ese escollo. No ha sido así, porque Venezuela, inmersa en la realidad de un mundo globalizado, sufre severamente los impactos de las remezones cíclicas que, periódicamente, acontecen en el mundo capitalista cada vez con saldos más difíciles de superar. La todavía insuperable dependencia del petróleo que acusa el país, dado el actual comportamiento de las magnitudes macroeconómicas, hace presagiar que ésa será la situación por muchos años más.

Obsérvese, a la luz de la información estadística que ofrecemos, el comportamiento histórico de los ingresos totales, costos y gastos, e ingresos fiscales petroleros, en el período comprendido entre 1999 – 2010. Los informes anuales de Pdvsa, aunque reiteradamente tardíos, suministran los datos que manejamos en este análisis.

Los ingresos totales de Pdvsa comprenden las ventas de petróleo crudo en el exterior y en Venezuela, así como productos alimenticios desde 2006. Por conveniencia metodológica, partimos ese lapso en períodos de seis años. Entre 1999 y 2004, los ingresos de Pdvsa, en dólares corrientes, sumaron 286.504 millones de dólares (MMUS$), mientras que entre 2005 y 2010, el total fue de 590.220, para un gran total entre 1999 y 2010 de 876.224 MMUS$. Puede determinarse que los ingresos del segundo período superaron en 106% los del primer período, con volúmenes de producción que no variaron sustancialmente, pero cuyos promedios de precios por barril petrolero se incrementaron de manera notable.

Los costos y gastos, que comprenden compras de crudo y productos en el exterior, costos operativos y exploratorios, depreciación de activos, gastos administrativos y generales, regalías, impuestos de extracción y otros, productos alimenticios desde 2006 y aportes al FONDEN y otros para el desarrollo social, sumaron, entre 1999 y 2004 un monto de 237.005 MMUS$, y entre 2005 y 2010, 488.316 MMUS$, para un gran total de 726.121 MMUS$.

En todo el período 1999 – 2010, los costos y gastos representaron una media interanual del 82,73% con respecto a los ingresos totales, marcando una constante durante prácticamente todo el período en estudio.

Un comentario particular se merecen las compras de petróleo crudo y derivados en el exterior, que ascendieron a 327.034 MMUS$ entre 1999 y 2010. Ese volumen de costos representó el 45,94% de los costos y gastos totales de Pdvsa durante el período, que por lo groseramente desproporcionado, requiere de una explicación amplia, clara, profunda y detallada de la gerencia de la empresa a todos los venezolanos, sus genuinos propietarios. Son muy deficientes, por incompletas y poco confiables, las explicaciones que se han suministrado sobre esas compras en el exterior, que en buena proporción se utilizan para alimentar las refinerías que en otros países posee la república.

Para dar una idea de la ineficiencia gerencial de Pdvsa, obsérvese que la participación fiscal de Venezuela durante el período comprendido entre 1976 y 1980, fue del 64,6%; entre 1981-1985, de 69,64%; entre 1986 - 1990, de 52, 8%; entre 1991 y 1995 fue de 28,8% y entre 1996 y 1998, de 21,67%. En este último año, que también fue de la gestión de Luis Giusti al frente de Pdvsa, el aporte descendió a 17%, cuando el precio promedio del barril de petróleo cayó a 10,57US$. En conclusión, la actual participación fiscal es un tercio de la década 1976-1985.

Las grandes caídas del ingreso fiscal petrolero devinieron a raíz de la llamada internacionalización de Pdvsa con la  adquisición de varias refinerías en el exterior, las cuales, más que un buen negocio,  significaron pérdidas financieras significativas, las cuales no ha podido superar la actual administración.

Saque el lector sus conclusiones. 

cepo39@gmail.com

(*) Miembro de número de la Academia de Ciencias Económicas del Estado Zulia



Esta nota ha sido leída aproximadamente 14040 veces.



César Prieto Oberto (*)

Profesor. Economista. Miembro de Número de la Academia de Ciencias Económicas del Estado Zulia. Candidato a Dr. en Ciencia Política.

 cepo39@gmail.com

Visite el perfil de César Eulogio Prieto Oberto para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: