(Versión de 2025) Protestas en 2023 y 2024 exigían libertad de trabajadores presos por luchar – Muere Martha Harnecker

Efemérides del 15 de junio: Día del Padre en Venezuela - Día Mundial Contra el Maltrato a la Vejez

Imágenes alusivas a las efemérides destacadas: El Ernesto Guevara recién nacido en brazos de sus padres y luego como el "Che". Día del Donante de Sangre. Al lado Hugo Blanco. Abajo una superposición de caricaturas de Donald Trump.

Imágenes alusivas a las efemérides destacadas: El Ernesto Guevara recién nacido en brazos de sus padres y luego como el "Che". Día del Donante de Sangre. Al lado Hugo Blanco. Abajo una superposición de caricaturas de Donald Trump.

Credito: Composición Aporrea / Web

Es 15 de junio de 2025. Han transcurrido 166 días del año y faltan 199 días para su terminación. Hoy es domingo.

Las efemérides se refieren a sucesos, celebraciones o conmemoraciones significativas para un área del conocimiento, la cultura y las artes, la historia o la ciencia, ocurridos en una misma fecha, aunque en años distintos. Se incluyen días especialmente dedicados a algún tema o propósito.

Entre ellas suele haber muchos datos curiosos, coincidencias sorprendentes... ¡Descúbrelas! Su lectura contribuye a proporcionar conocimientos, preserva la memoria histórica y también entretiene.

¿Tienes alguna sugerencia para próximas fechas? Puedes compartirla por el correo puebloalzao@aporrea.org

Algunas efemérides de un día como hoy, 15 de junio:

  1. Hoy es el Día del Padre en Venezuela y en varios países de América Latina, como Argentina, Colombia, México, Perú y Chile. La celebración ocurre el tercer domingo de junio, siguiendo la tradición internacional establecida en Estados Unidos en 1910. Es un día especial para honrar a los padres y figuras paternas, reconociendo su amor, esfuerzo y dedicación en la familia o recordando las obligaciones de una paternidad responsable. Muchas familias aprovechan la ocasión para reunirse, compartir comidas especiales y expresar su cariño con regalos o mensajes emotivos. El Día del Padre en Estados Unidos, que se convirtió en referencial para otros países (lo que de algún modo es reflejo del neocolialismo cultural que transplanta tradiciones ajenas) tiene su origen en Sonora Smart Dodd, una mujer de Spokane, Washington, quien en 1909 propuso la celebración para honrar a su padre, William Jackson Smart, un veterano de la Guerra Civil que crió solo a sus seis hijos tras la muerte de su esposa. Inspirada por el Día de la Madre, Sonora sugirió que el homenaje se realizara el 5 de junio, fecha del cumpleaños de su padre, pero finalmente se estableció el tercer domingo de junio. La primera celebración oficial ocurrió el 19 de junio de 1910 en Spokane, con el apoyo de la comunidad y las autoridades locales. En 1924, el presidente Calvin Coolidge respaldó la idea de establecer un día nacional para los padres, pero no fue hasta 1966 que el presidente Lyndon B. Johnson proclamó oficialmente la fecha. Finalmente, en 1972, el presidente Richard Nixon firmó una legislación que convirtió el Día del Padre en una celebración permanente en Estados Unidos. Desde entonces, la tradición se ha extendido a muchos países, aunque variando en algunos casos la fecha y mezclandose con las propias costumbres. En otras partes del mundo, como en los países de predominio religioso cristiano-católico, se toda como referencia el día de San José, padre de Jesús de Nazareth. Más allá del origen y de otros significados, valga el sentido de la celebración donde quiera que sea y en la fecha que sea.
  2. Día Mundial Contra el Maltrato a la Vejez. Es un día de toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez, que se le dedica a esta franja generacional de la población como fecha oficial de la ONU. La vejez está referida a la última etapa de vida de las personas de la denominada "tercera edad" o "adultos mayores", que se inicia a partir de los 65 años y culmina con el fallecimiento del individuo, pero que puede ser una etapa activa y saludable, coronada por la experiencia y las memorias de una vida, a pesar del deterioro progresivo que supone el envejecimiento, si se mantiene la calidad de las condiciones de existencia y se promueve cierta adaptación a los cambios culturales-tecnológicos que se producen en las sociedades del mundo. Actualmente observamos muchas desigualdades en este sentido, dependiendo de las condiciones socio-económicas de los países y de sus servicios de seguraidad social, sistemas de pensiones y jubiliciones y disponibilidad de servicios residenciales y de cuidados a los mayores que lo requieren cuando no pueden ser debidamente atendidos por sus familias. En los países más pobres las personas llegan a la etapa de la vejez con una calidad de vida bastante precaria y no pocos terminan abandonados o sufriendo maltratos o discriminación. Pero incluso, en los países más avanzados, las personas de mayor edad han tenido que impulsar movimientos sociales de su franja etaria para evitar el arrollamiento de la informatización y digitalización de todos los servicios públicos, bancarios y trámites institucionales. En Venezuela se avanzó mucho en la atención y los derechos de la "tercera edad" o de los "adultos mayores" en la primera década del siglo XXI, durante los gobiernos de Hugo Chávez, resaltando la ampliación de la cobertura de las pensiones; pero después de 2012 los logros alcanzados fueron retrocediendo de manera pavorosa y hoy este vuelve a ser un sector muy vulnerable y maltratado de nuestra población. Por ello, esta efeméride del 15 de junio, decretada por la ONU en 2006, debe servir para reclamar el espacio merecido por la vejéz y lograr las condiciones dignas de vida a las que los mayores tienen derecho. Un país o una sociedad que no protege a sus mayores se degrada desde el punto de vista humanitario.
  3. Día Global del Viento. Responde a la importancia del viento para la biodiversidad del planeta, así como su utilidad para la generación de energía eólica, su incidencia en la navegación áerea y marítima, su influencia sobre el clima y la calidad atmosférica, su fuerza y peligros a tener en cuenta, destacando sus beneficios e impacto en el mundo y el medio ambiente. Esta efeméride fue promovida en el año 2007 por la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA), apuntando hacia el desempeño y relevancia de las empresas del sector eólico como alternativa energética.
  4. Día Internacional de la Mujer en la Minería: Reconoce la contribución de las mujeres en la industria minera y busca mayor equidad en el sector. Se supone que no debe ser una fecha que reivindique el extractivismo ni la depredación ecológica con la minería.
  5. Mes Mundial de la Esterilidad. Ver: www.aporrea.org/tecno/n405321.html
  6. En Venezuela, se celebra el Mes del Periodista, en el que se conmemora el Día del Periodista (el 27 de junio). Este año, el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) ha alertado que la conmemoración ocurre en un ambiente hostil, con 19 comunicadores aún detenidos arbitrariamente y 72 agresiones a la prensa registradas en lo que va de 2025. A pesar de las dificultades, el CNP ha organizado eventos académicos y conversatorios para periodistas y estudiantes de comunicación social. Ver: www.aporrea.org/ddhh/n405368.html
  7. Semana Internacional de la Salud Masculina. Este año se celebra del 9 al 15 de junio, por lo que culmina hoy. Ver en efemérides del día anterior: https://www.aporrea.org/cultura/n405802.html
  8. Día Nacional del Árbol en Costa Rica.
  9. En Perú es el Día de la Canción Andina.
  10. Día del Libro en Argentina. La fecha se conmemora desde que el 15 de junio de 1908 se entregaron los premios y distinciones de un concurso literario organizado por el entonces Consejo Nacional de Mujeres de la República Argentina.
  11. En el año 1752 el científico estadounidense Benjamin Franklin demuestra que el rayo es electricidad.
  12. En 1813, en Trujillo, Simón Bolívar firma el Decreto de Guerra a Muerte. Fue una declaración hecha durante el desarrollo de la Campaña Admirable. La declaración viene precedida meses antes por el Convenio de Cartagena de Antonio Nicolás Briceño. Este decreto significaba que a los españoles y canarios que no participasen activamente en favor de la independencia se les daría la muerte, y que todos los americanos serían perdonados, incluso si cooperaban con las autoridades españolas.
  13. En 1818, nació en la escritora y periodista Juana Manuela Gorriti (1896), una de las mujeres que más interés despertó en la literatura Argentina. Sus cuentos y novelas fueron publicados y difundidos en Chile, Colombia, Venezuela, Argentina, Madrid y París. En 1848 publicó el relato, "La Quema", luego "Sueños y Realidades" en 1865, "Don Dionisio Puch y el Pozo del Yocci" en 1869, entre sus obras más destacadas. Representó la construcción de un espacio femenino dentro de la cultura.
  14. En 1910 nació John Bennett Fenn (f. 2010), químico y profesor universitario estadounidense galardonado con el Premio Nobel de Química del año 2002 por el desarrollo de métodos de identificación y de análisis estructural de macromoléculas biológicas. Lo compartió con el japonés Kōichi Tanaka y el suizo Kurt Wüthrich.
  15. En 1923, nace la primera actriz chilena-venezolana Amalia Pérez Díaz (f. 2003). Se destacó en telenovelas venezolanas como La doña, Topacio, La Dama de Rosa, Mi Gorda Bella, La Niña de Mis Ojos, Raquel, La Italianita y otros éxitos de la televisión en Venezuela, con interpretaciones de personajes que catapultaron su fama, como: Estefanía y La Hija de Juana Crespo. También participó en la película hecha para televisión La Señora Cárdenas. Actuó en obras del director venezolano José Ignacio Cabrujas.
  16. En 1934, nació el actor y comediante mexicano Rubén Aguirre (f. 2016). Se hizo famoso por interpretar al popular personaje "El Profesor Jirafales" en la serie mexicana El Chavo del 8. Actuó igualmente en la serie "El Chapulín Colorado", entre otras muy seguidas en la TV. Dirigió un circo propio.
  17. En 1977, España celebra las primeras elecciones democráticas, tras la muerte del dictador Francisco Franco.
  18. En 1987, cesa en funciones la Oficina del Régimen de Cambio Diferencial (RECADI), que fue un sistema de control cambiario en Venezuela implementado durante el gobierno de Luis Herrera Campíns que funcionó desde finales de febrero de 1983 tras el llamado Viernes Negro hasta el 10 de febrero de 1989, para regular el cambio y entrega de divisas. Fue establecido para administrar un sistema de tipos de cambio diferencial y controles de capital. Tuvo algunos cuestionamientos por corrupción.
  19. En 1989: en el marco de la aplicación de la Ley Orgánica del Régimen Municipal desaparece el Distrito Sucre del Distrito Federal y se crean los municipios Sucre, Baruta, El Hatillo y Chacao en Caracas, Venezuela.
  20. En 2006, más de 50 Organizaciones No Gubernamentales ambientalistas de Latinoamérica instan a los gobiernos a respetar a las ballenas. Solicitaron a sus respectivos gobiernos trabajar activamente en la Comisión Ballenera Internacional para lograr que se respeten los derechos de las naciones que defienden el uso sustentable no letal de los cetáceos.
  21. En 2012, Venezuela ocupaba el noveno lugar del ranking mundial de los países más felices del mundo, según estudio de Happy Planet Index (Índice del Planeta Feliz), pero eso cambió mucho en los años siguientes. El índice está diseñado para medir el desarrollo de los países con base en la expectativa de vida, la percepción subjetiva de felicidad y la huella ecológica (medida de impacto de la sociedad sobre el ambiente). Además el índice se complementa estudiando el PIB y el IDH de los países, para tomar en cuenta la sostenibilidad, solvencia económica y el estado económico en el que se encuentra cada país. Con el índice de 56.9, los habitantes de la nación venezolana tenían en 2012 altas expectativas de vida, altos niveles de bienestar y una huella ecológica moderadamente alta, ubicándose en el noveno lugar en el mundo, aunque venía de ser el cuarto en 2006 con un índice de 64.55 en la lista de Planeta Felíz. Venezuela alcanzó entones, entre esos años, su mejor posición en el Happy Planet Index. Desde entonces, su posición ha ido descendiendo debido a factores como la crisis económica, la migración masiva y el deterioro de la calidad democrática y la calidad de vida. El país, por lo tanto, a la par de la subjetividad de los venezolanos tendrían un notable y dramático vuelco negativo en los años subsiguientes; lo que podría asociarse a la señalada situación de crisis, las duras políticas económicas, el retroceso en derechos democráticos, el efecto de las sanciones internacionales de impacto y los conflictos socio-políticos: para el año 2016 Venezuela había descendido al puesto número 29 con un índice del 33.6 y en el Informe Mundial de la Felicidad 2025, Venezuela ha descendido al puesto 82, lo que lo convierte en el país con la peor posición en América Latina. En comparación con el año anterior, cuando ocupaba el puesto 79, la caída sostenida y muy marcada refleja un deterioro en los factores que influyen en la felicidad. Sin embargo, hay que advertir que los criterios para este indicador y la metodología han recibido cuestionamientos.
  22. En 2014, en Colombia, Juan Manuel Santos, con el 50,93% de los sufragios en los comicios celebrados, es reelecto como Presidente de Colombia.
  23. En 2015, Venezuela participa en la 25ª sesión ordinaria de la Asamblea de la Unión Africana, que se desarrollaba en Johannesburgo, donde se abordaría el tema del empoderamiento de la mujer y el desarrollo de una agenda hacia el 2063 de África. Venezuela tiene una importante población afrodescendiente.
  24. En el año 2019, murió el director de cine, productor y escenógrafo italiano Franco Zeffirelli a los 96 años en Roma. Dirigió más de 20 películas, y se dio a conocer internacionalmente en 1968 con su "Romeo y Julieta" de la obra de William Shakespeare, por la que fue nombrado a los Óscar. Otra de sus películas más conocidas versa sobre Jesús de Nazareth.
  25. En 2019, murió la periodista, escritora, psicóloga, socióloga, intelectual y activista social chilena Marta Harnecker (n. 1931). Fue una de las principales figuras de la izquierda latinoamericana. Como autora publicó más de 80 libros entre los que figura "Conceptos Elementales del Materialismo Histórico", escrito en 1969, que superó las 70 ediciones. Hizo trabajos de investigación y reflexión a partir de la sistematización de experiencias de movimientos sociales y de la clase trabajadora, en Latinoamérica y en Venezuela, donde hizo acompañamiento al proceso de la revolución bolivariana durante los gobiernos de Hugo Chávez. Participó en numerosas actividades, publicaciones y foros del Centro Internacional Miranda (CIM). Galardonada en Venezuela con el Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2013. Fue autora de varios documentos publicados en el portal www.aporrea.org para el que escribió unos 39 artículos registrados, además de aparecer en noticias y entrevistas, entre los años 2003 y 2016. Ver Artículos de Martha Harnecker en Aporrea: https://www.aporrea.org/autores/marta.harnecker
  26. En 2020, en Uganda, fueron arrestados cazadores furtivos por matar a Rafiki, un gorila espalda plateada, líder de su manada (animales en peligro de extinción). En el mundo hay aproximadamente un poco más de 1000 gorilas de espalda plateada, y Rafiki era uno de ellos. El ataque ocurrió en el Bwindi Impenetrable National Park, donde este gorila era reconocido como el líder de un grupo de unos 17 primates.
  27. En 2020, un grupo de astronautas de la Estación de Espacial Internacional (EEI) de la NASA, lograron generar y observar por primera vez el quinto estado de la materia en el espacio: los condensados de Bose-Einstein (BEC), cuya existencia fue predicha por Albert Einstein y el matemático indio Satyendra Nath Bose hace casi un siglo.
  28. En 2023, se dan en Venezuela protestas que exigían la libertad de trabajadores sidoristas presos por sus luchas laborales y sindicales, judicializados y privados de libertad por el gobierno de Nicolás Maduro. Hubo varios días de protestas y fue emitido un Pronunciamiento del Comité Regional de Conflicto de Trabajadores del Estado Carabobo, suscritos por varias organizaciones sindicales y gremiales, exigiendo la Libertad de los Trabajadores Guayana (SIDOR-CVG) y del resto de los trabajadores privados de libertad por protestar en el país. Por otra parte; rechazando la detención de los dirigentes sindicales de SIDOR, salía otro Pronunciamiento de Trabajadores de la Universidad Experimental de Guayana (ATA-UNEG). Igualmente se reportaba que el día anterior (14 de junio) trabajadores y activistas de DDHH habían protestado ante el MP exigiendo también libertad de los obreros sidoristas presos por luchar. Sin embargo, el gobierno venezolano mantenía la presión represiva sin atender al reclamo social de movimientos y sindicatos. Ver: (VIDEO) Trabajadores y activistas de DDHH protestaron ante el MP exigiendo libertad de los obreros sidoristas presos por luchar (aporrea.org) https://www.aporrea.org/actualidad/n383750.html Pronunciamiento de Trabajadores de la Universidad Experimental de Guayana (ATA-UNEG) (aporrea.org)
  29. En 2024, organizaciones populares articuladas en la iniciativa #LaOtraCampaña exigían al Estado la "libertad de los trabajadores injustamente judicializados y encarcelados por defender derechos o por denunciar corrupción" e interpelaban a todos los candidatos (a un mes de las elecciones presidenciales) a pronunciarse sobre este tema. Ver: La Otra Campaña exige "Elecciones Sin Trabajadores Presos" y se solidariza con sidoristas privados de libertad

 

Búsqueda de Efemérides en Aporrea: Utiliza nuestro Buscador, colocando allí la palabra Efemérides con el día y el mes que se quiere encontrar. También se puede utilizar el Archivo cronológico de noticias publicadas cada día desde que apareció Aporrea en 2002: Aporrea - Archivo de noticias y artículos

Por razones de extensión se publica sólo una selección y otras efemérides de la fecha que esta vez son omitidas se podrían ir incluyendo en versiones de próximos años.

Aporrea como página alternativa del movimiento obrero y popular autónomo y combativo, pone especial énfasis en efemérides que atañen a la historia, los personajes y la lucha revolucionaria de la clase obrera y los sectores populares en el mundo y en Venezuela.

Las Efemérides que publicamos son fruto de la investigación, recopilación y elaboración efectuada por Aporrea, con la colaboración de Maricarmen Gómez F., autora de artículos y otros contenidos en http://www.aporrea.org

Para la documentación parcial de algunas de las efemérides se utilizó la Inteligencia Artificial.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 8605 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Notas relacionadas

Revise noticias similares en la sección:
Ciencia, tecnología e innovación


Revise noticias similares en la sección:
Internacionales


Revise noticias similares en la sección:
Cultura y tradiciones