Libro Blanco sobre RCTV (II)

Capitulo II 
Régimen de concesiones en Venezuela
 

Se estima que más de 97% de los hogares urbanos tienen a la televisión como principal entretenimiento y que ésta se mantiene encendida un promedio de ochos horas al día. Por ello, el Estado venezolano avanza en la estrategia de democratizar el acceso a los medios de comunicación y presta atención al medio televisivo, consciente de su penetración en la sociedad. De este, modo actúa, de este modo, en plena sintonía con las ideas expresadas por Juan Pablo II durante la 37ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (2003): …en concreto, es necesario, no sólo encontrar el modo de garantizar a los sectores más débiles de la sociedad el acceso a la información que necesitan, sino también asegurar que no sean excluidos de un papel efectivo y responsable en la toma de decisiones sobre los contenidos de los medios, y en la determinación de las estructuras y líneas de conducta de las comunicaciones sociales. 

Para hablar de los antecedentes de los regímenes de concesiones o permisos —como en principio se les conoció— en Venezuela; y del manejo que el Estado hiciera del uso y explotación de los recursos naturales propiedad de la nación o de la prestación de servicios de naturaleza pública —como es el caso de las telecomunicaciones— es necesario analizar desde los finales del año 1875. El surgimiento del negocio petrolero convence al Estado venezolano de la necesidad de adoptar normas que regulen el negocio petrolero en beneficio del país y orienta su gestión hacia el objetivo de alcanzar una legislación en materia de hidrocarburos. Así comienza el régimen de concesiones en Venezuela. 

Posteriormente, se incorporan a estas regulaciones las de minas y, en el año de 1905, con el gobierno de Cipriano Castro, se inicia en Venezuela formalmente el otorgamiento de concesiones mediante la promulgación la Ley de Minas en agosto de ese año, instrumento jurídico que regula las primeras concesiones petroleras y mineras. En 1907, se inicia formalmente dicho régimen, pues la recién aprobada Ley de Minas, contemplaba previsiones que darán características especulativas al negocio, en virtud de que el régimen otorga la concesión a un particular y éste, acogiéndose a una cláusula legal que le permitía traspasar total o parcialmente la concesión después de notificarlo al gobierno, la vende a una compañía.  

Este particular paga una considerable suma de dinero acordada con el concesionario original por obtener el beneficio del traspaso y, por supuesto, las ganancias futuras. He allí el origen de algunas de las grandes fortunas acumuladas durante los períodos de Castro y Gómez.  

Concesiones petroleras más famosas

— Las concesiones petroleras más conocidas, otorgadas entre 1907 y 1912, fueron las siguientes: En enero de 1907, Andrés Vigas obtiene una por 2.000.000 Hectáreas que traspasa a la Maracaibo Petroleum, luego consolidada en la Royal Ducht Shell. En febrero del mismo año, Antonio Aranguren recibe una, por 1.000.000 de hectáreas, que ha de explotar asfalto en los distritos Maracaibo y Bolívar del Estado Zulia que es traspasada, en 1913, a la Venezuela Oil Concessions, posteriormente consolidada en la Shell.   

En marzo, Jiménez Arráiz obtiene una por 500.000 de hectáreas para explotación en los distritos Acosta y Zamora del Estado Falcón, que es traspasada a la North Venezuelan Falcon Oil Sindicate. En julio se dio otra a Bernabé Planas por 1.000.000 Has, traspasada en 1915 a la Venezuela Falcón Oil Sindicate. En 1.910 John Allen Tregelles y N.G. Burch reciben, en representación de The Venezuelan Development Co., una gigantesca concesión por 27.000.000 Has, la que revierte a la nación en 1911. — En 1913, la New Cork and Bermúdez descubre el campo “Guanaco”, primero que es explotado dentro de los conceptos de aquella industria petrolera. — En 1914, la Caribbean hace la perforación de Zumaque, cerca de Mene Grande y descubre el pozo del mismo nombre. — En 1917, la Venezuelan Oil Concesión (Shell) completa la explotación del pozo Santa Bárbara en Bolívar y encuentra uno de los depósitos de petróleo más grandes del mundo. — Esto continúa así, en 1922, con la explosión del Barrosos II. En 1923, la compañía del régimen de Gómez traspasa grandes concesiones a empresas extranjeras, causándole al país grandes daños pues la regalía y los impuestos a las empresas extranjeras

eran tan bajos que no reportaban beneficios a la nación, tal y como debía ser. 

El régimen legal de concesiones en Telecomunicaciones y para el uso y explotación del espectro radioeléctrico.

 

Antes de la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el año 1999,  la actividad de las telecomunicaciones, específicamente  la televisión y la radio, fue regida mediante un  marco regulatorio consistente en decretos, resoluciones  y reglamentos dictados por distintos gobiernos.  Mediante decreto del entonces Congreso Nacional  de los Estados Unidos de Venezuela, publicado en Gaceta  oficial nº 13.487, de fecha 27 de junio de 1918,  se dicta la Ley de Telégrafos y Teléfonos. Esta norma  indica que el establecimiento de los telégrafos y teléfonos  en Venezuela por cualquier sistema inventado  o por inventarse es de la competencia exclusiva del  Gobierno Nacional, y que el Ejecutivo Federal podrá,  a su arbitrio, construir líneas telefónicas. También señala  que mediante petición de los interesados o por  contrato especial puede permitirse la construcción de  líneas de tal naturaleza a particulares, siempre que se  sometan a los requisitos que establecen las leyes. 

En el año 1923, surge en el país la primera emisora radial AYRE, la cual comienza a funcionar con “permisos” otorgados por el Estado. En el año 1927, el Congreso Nacional de los Estados Unidos de Venezuela decretó la Ley sobre Comunicaciones Cablegráficas con el Exterior, que prevé que todo el que aspire a explotar el servicio de comunicación cablegráfica submarina con el exterior deberá presentar solicitud ante el Ministerio de Fomento y que será éste quien decida su otorgamiento. La ley les reconoce a estos particulares carácter de concesionarios de la prestación de un servicio público. Hacia los años 30, específicamente en el año 1932, durante la dictadura Gomecista, basándose en la Convención Internacional de Washington, de fecha 25 de noviembre de 1927, el Presidente Juan Vicente Gómez decreta el Reglamento de Servicios de Telecomunicaciones, según consta en Gaceta oficial nº 17.630, de fecha 19 de enero de 1932. El texto señala que sólo el Ejecutivo Federal, por órgano del Ministerio de Fomento, es el único que puede construir estaciones radioeléctricas, pero permite, también, su construcción y explotación a particulares, mediante concesiones o permisos. Al respecto, prevé que estas concesiones o permisos no se otorguen por más de un año, renovables a voluntad del Ejecutivo Federal y revocables en todo tiempo a juicio del mismo. 

El 10 de enero de 1933, según Gaceta oficial nº 17.931, el Ministerio de Fomento dicta resoluciones en las que exige la corrección de las deficiencias técnicas de que adolecen las estaciones radiodifusoras existentes en la capital para la época, so pena de anular la permisología otorgada; así como concesiones de minas e hidrocarburos. 

El 9 de junio del mismo año, según Gaceta oficial nº 18.057, se publica la resolución mediante la cual se fijan los horarios de trabajo que deben observar las estaciones radiodifusoras existentes en el país. Queda establecido que entre las 11:00 a.m. y las 2:00 p.m. y las 4:00 a.m. y las 11:00 p.m. podrán difundirse los programas ya autorizados. En el decreto dictado por Juan Vicente Gómez, el 5 de febrero de 1934, publicado en Gaceta oficial nº 18.261, del 7 de febrero del mismo año, se promulgaba el Reglamento de Radiodifusión, apoyado en la Convención Radiotelegráfica Internacional de Madrid y la Convención Internacional de Washington del 25 de noviembre de 1927, que estuvo vigente hasta el año 1937, fecha en que fue derogado. 

Durante este mismo período gubernamental, aparece la Ley de Telecomunicaciones, publicada en Gaceta oficial nº 19.019 , del 29 de julio de 1936, mediante la cual se establece el “régimen de servicios públicos cuya explotación se ha reservado el Estado”, se incluyen telégrafo, teléfono y servicios inventados o por inventarse, estaciones radiodifusoras, radiotelevisoras y semafóricas. Dicha explotación se la reservaba el Estado, pero mediante contratos, permisos o concesiones podía otorgarle, excepcionalmente, dicha atribución a los particulares, cuya duración no sería mayor a un año. Para el año 1937, el entonces gobierno de Eleazar López Contreras, publica en Gaceta oficial nº 19.160, de fecha 12 de enero de 1937, el Reglamento de Radiodifusión que deroga el publicado en 1934, el cual preceptúa que el servicio de radiodifusión de emisiones radiofónicas eran las destinadas a ser recibidas por el público en general; explica el término de “radiodifusión visual” mediante difusión de imágenes inmóviles o animadas destinadas al público y reconoce —con el mismo valor legal— los términos de “permiso o concesión”, los cuales serían otorgados por el Ministerio de Comunicaciones. Un punto relevante es que reconoce la radiodifusión como un servicio público y establece la potestad del Estado para otorgar o no, y renovar o no, los “permisos o concesiones” (artículos 2, 4, 21, 22, 23 y 27). 

En el año 1940, el entonces Congreso Nacional de los Estados Unidos de Venezuela, dicta la Ley de Telecomunicaciones que deroga la del año 36 y la Ley sobre Comunicaciones Cablegráficas del año 1927. El instrumento legal aprobado reconoce el derecho del Estado a regular esta actividad por considerarla de “servicio público”. El sector regulado incluye el establecimiento y explotación de todo sistema de comunicación telegráfica por medio de escritos, signos, señales, imágenes y sonidos de toda naturaleza, por hilos o sin ellos y otros sistemas o procedimientos de transmisión inventados o por inventarse, correspondiendo exclusivamente al Estado su explotación. 

Del mismo modo, reconoce el régimen de permisos o concesiones a particulares para su establecimiento y explotación; o para su empleo con fines educativos, cumpliendo con una serie de requisitos. Además, establece que la Nación tiene derecho de preferencia de adquirir, en igualdad de condiciones, cualquier instalación de líneas o estaciones de telecomunicaciones de propiedad particular y faculta al Ejecutivo Federal a “suspender transmisiones por razones de seguridad de la nación, seguridad individual, orden público, buenas costumbres o cuando así lo juzgue conveniente” (Artículo 3). La ley prohíbe el traspaso de los permisos o concesiones a terceros sin autorización del Ejecutivo Federal. 

En el año 1941, el Presidente Eleazar López Contreras dicta, según Gaceta Oficial Extraordinaria de fecha 5 de marzo de 1941, el Reglamento de Radiocomunicaciones y éste señala entre otros fundamentos los siguientes: Los servicios radioeléctricos son de la exclusiva competencia del Estado y sólo excepcionalmente se concederá permiso para establecer servicios de esta índole a particulares cuando a juicio del Ejecutivo Federal hubiere razones para ello y siempre que los concesionarios cumplan estrictamente las disposiciones de la Ley de Telecomunicaciones vigente [la de 1940]. 

Prevé que la duración de los permisos o concesiones no será superior a un año, renovables siempre que el interesado haya cumplido con las leyes, a criterio del órgano rector en la materia. También, puntualiza que dichos permisos o concesiones sólo se otorgarán a venezolanos; reconociendo además la potestad del Estado de otorgarlos o no, al igual que su renovación. Últimos 20 años del “poder colosal” Ahora bien, el “poder colosal” —tal y como lo define el filósofo conservador austriaco, Karl Popper (2002)— que para la época ya estaban conformando los medios radioeléctricos se evidencia con el hecho de que desde 1941, fecha en que se dictó el Reglamento de Telecomunicaciones, el Ejecutivo no actualizó las normas relativas a este tema, sino hasta 46 años después, en 1987, debido a que cada intento terminaba siendo engavetado como consecuencia de la presión ejercida por el sector. 

Es entonces después de varios intentos fallidos que el Presidente Jaime Lusinchi dicta el Reglamento sobre Concesiones para Televisoras y Radiodifusoras, de fecha 27 de mayo de 1987, mediante decreto Nº 1.577, publicado en Gaceta oficial nº 33.726. Éste es uno de los instrumentos más relevantes en la actualidad, dado que fue el que estableció que, a partir de su publicación, la duración de las concesiones era de 20 años. Es decir, todos y cada uno de los permisos o concesiones de funcionamiento otorgados con anterioridad a su promulgación tenían una duración de 20 años, estableciendo un término fijo y limitado para el uso de la porción del espectro radioeléctrico que el Estado había entregado a las empresas privadas de comunicación, en su mayoría. Paralelamente, en la misma fecha se publica la Resolución del Ministerio de Transporte y Comunicaciones de la época, referente al tiempo de duración de las  concesiones de las estaciones de radiodifusión sonora,  dictado por el entonces ministro Juan Pedro del Moral.  

La Ley de Telecomunicaciones  del nuevo milenio.

Con la promulgación de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (LOTEL), en el año 2000, durante el gobierno del Presidente Hugo Chávez, todo ello según consta en Gaceta Oficial N° 36.970, de fecha 12 de junio de 2000, nace un nuevo régimen de concesiones y surge la figura de las habilitaciones administrativas para uso y explotación del espectro radioeléctrico; para tal fin y como ilustración de lo que este instrumento plantea es necesario conocer sus definiciones y alcances:

¿Qué es una concesión?: Es un acto administrativo unilateral mediante el cual el Estado, por órgano de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) —ente regulador del sector— otorga o renueva, por tiempo limitado, a una persona natural o jurídica la condición de concesionario para el uso y explotación de una determinada porción del espectro radioeléctrico, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones. 

Las concesiones pueden ser de diferentes tipos: de radiodifusión, concesiones generales y de recursos orbitales y porciones del espectro radioeléctrico asociadas. Así lo establece el decreto 1.094 de fecha 24 de noviembre de 2000, publicado en Gaceta oficial n° 37.085, artículo 2° cardinal 2 y 29 respectivamente.  

La Ley Orgánica de Telecomunicaciones establece en su artículo 3: El régimen integral de las telecomunicaciones y del espectro radioeléctrico, es de la competencia del Poder Público Nacional y se regirá por esta ley, sus reglamentos y demás disposiciones normativas que con arreglo a ellas se dicten. Las autoridades nacionales, estadales y municipales prestarán a los funcionarios de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones la colaboración necesaria para el cabal, oportuno y efectivo cumplimiento de sus funciones. Adicionalmente, indica el artículo 5: El establecimiento o explotación de redes de telecomunicaciones, así como la prestación de servicios de telecomunicaciones se considera una actividad de interés general para cuyo ejercicio se requerirá la correspondiente habilitación administrativa y concesión de ser necesaria en los casos que así lo establece la ley. 

En los artículos 76 y 77 de la LOTEL se prevé que para realizar actividades de telecomunicaciones que impliquen el uso del espectro radioeléctrico los operadores deberán obtener previamente la concesión de uso correspondiente otorgado por Conatel; y también que en la selección de las personas a quienes se otorgarán concesiones en materia de telecomunicaciones, Conatel se sujetará a los principios de igualdad, transparencia, publicidad, eficiencia, racionalidad, pluralidad de los concurrentes, competencia, desarrollo tecnológico e incentivo a la iniciativa, así como la protección y garantía de los usuarios. 

Así mismo, la competencia que tiene el Estado venezolano consagrada en la Constitución la ejerce hoy a través del Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática. En el decreto de creación, artículo 31, cardinal 1, se establece que “es competencia de este Ministerio regular, formular, dirigir, orientar, planificar, formular, coordinar, orientar, supervisar y evaluar políticas, estrategias y lineamientos del sector telecomunicaciones”; en el cardinal 3, se establece que tiene “la rectoría de las políticas públicas en materia de administración, regulación, coordinación y control de los espectros radioeléctricos”, y en el cardinal 5, está facultado para “otorgar, revocar, renovar y suspender la habilitación administrativa y concesiones en materia de radiodifusión sonora y televisión abierta y comunitaria”. 

Duración de las concesiones. 

Antes de la promulgación de la LOTEL y su respectivo  reglamento, el régimen de concesiones y habilitaciones  en Venezuela era regido por el Reglamento sobre Concesiones para Televisoras Radiodifusoras,  de fecha 27 de mayo de 1987, citado en la Resolución  del Ministerio de Transporte y Comunicaciones de la misma fecha.  En el momento de la promulgación la LOTEL, la Cámara de Radio y la Cámara de Televisión venezolanas solicitaron al gobierno nacional que las normas que los regulaban fueran respetadas. Debido a ello y al consenso reinante en esta materia, el poder legislativo nacional decidió aceptar esta solicitud. Por ello, el artículo 210 de la LOTEL prevé lo siguiente: La Comisión Nacional de Telecomunicaciones establecerá, mediante resolución, cronogramas especiales de transformación de las actuales concesiones y permisos otorgados de conformidad con la legislación anterior, en las habilitaciones administrativas, concesiones u obligaciones de notificación o registro establecidos en esta ley. Mientras ocurre la mencionada adecuación, todos los derechos y obligaciones adquiridos al amparo de la anterior legislación, permanecen el pleno vigor, en los mismos términos y condiciones establecidas en las respectivas concesiones y permisos. 

El texto citado señala que la transformación de títulos establecida en la LOTEL respetará el objeto, cobertura y lapso de vigencia de las concesiones existentes

para el momento. En este sentido, la norma que define estas condiciones, el citado Reglamento sobre Concesiones para Televisoras y Radiodifusoras de 1987, establece que el tiempo de las concesiones para explotación de televisoras y radiodifusoras será por veinte años. Queda claro, entonces, que las concesiones otorgadas antes del año 2000, se rigen por este reglamento del 27 de mayo de 1987, cuyos veinte años contemplados se cumplen el próximo 27 de mayo de 2007. En el caso de las concesiones que han sido y sean otorgadas posterior a la promulgación de la LOTEL, en el año 2000 se otorgarán hasta por 25 años, según lo señala su articulado, porque el marco legal para este mecanismo es la LOTEL, no el Reglamento. Vale señalar, al respecto, que el Estado, por órgano de Conatel, ha decidido de manera discrecional —facultad ésta establecida en la Constitución y las leyes—, fijar el lapso de vigencia de las concesiones en cinco años. 

Regulación de los mensajes. 

Es necesario traer a colación la normativa de regulación de los contenidos de los mensajes, especialmente dirigida a regular la actividad  de la televisión surgida en 1953.  No es sino hasta el año 1959 que se publica  el decreto 525 de fecha 12 de enero de  1959, en la Gaceta Oficial del 16 de enero, bajo el Nº 25.864, en la cual el Ministerio  de Comunicaciones otorga las primeras  licencias de pilotos y se publica el Reglamento General de Alimentos, en el cual se  establecen normas para el tratamiento de  este tema en medios de comunicación. 

En el año 1967, durante el gobierno de Raúl Leoni, el Ministerio de Comunicaciones dictó una resolución restrictiva de la programación de la TV, “por cuanto es deber del Estado velar porque se difundan por las estaciones de TV programas, novelas y películas que no atenten contra la moral, las buenas costumbres y el lenguaje”. 

En cuatro ocasiones: 1964, gobierno de Leoni; 1969 y 1971, primer gobierno de

Rafael Caldera y 1974, primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, el Senado abordó el tema de la televisión y su posible regulación. No obstante, no se aprobó ninguna ley. Sólo se editaron, en 1974, 1.000 ejemplares del folleto La Televisión Venezolana. Únicamente fue posible avanzar en tramos para regular el sector, por lo que en el año 1969, en Gaceta oficial nº 28.883 del 26 de marzo del mismo año, el Ministerio de Comunicaciones del gobierno de Rafael Caldera dicta las resoluciones Nº 803 y 703, mediante las cuales se sancionan normas que regirán el otorgamiento de los permisos para el funcionamiento de estaciones de radiocomunicaciones personales, así como la resolución por la cual se disponía que a partir del 15 de marzo de 1969 quedaba prohibido para las estaciones de radiodifusión y televisión ofrecer premios y promover concursos en sus transmisiones y programas sin que el concursante interviniese demostrando algún conocimiento cultural o capacidad intelectual. 

No es sino hasta el año 1975, mediante el decreto 598, de fecha 03 de diciembre de 1974, publicado en Gaceta oficial nº 30.593, que el presidente Carlos Andrés Pérez dicta la normativa referente a la obligación por parte de las estaciones de radiodifusión sonora de incluir en sus programaciones musicales diarias 50%, como mínimo, de música venezolana en sus distintas manifestaciones: folklórica, típica o popular. 

En el gobierno de Luis Herrera Campins, se dictan los decretos Nº 849 y 996, de los años 1980 y 1981, de fechas 21 de noviembre y 20 de marzo, publicados en Gacetas oficiales nº 32.116 y 32.192, respectivamente. En estas normas se prohíbe por razones de salud pública que las estaciones de radiodifusión sonora de toda la publicad comercial que induzca directa o indirectamente al consumo de bebidas alcohólicas, cigarrillos y demás derivados del tabaco. Según declaraciones del propio ex presidente Luis Herrera Campins, publicadas en el texto de la conferencia episcopal del año 2001, estas normativas “(…) fueron algunas de las causas por las cuales RCTV silenció mis palabras como jefe de Estado y comenzó una campaña feroz de descrédito, y han pasado ya más de veinte años de estos hechos (…)”. 
 

Es el mismo presidente Herrera quien, en el año 1984 decreta la reforma parcial del Reglamento de Radiocomunicaciones que estaba vigente desde 1941, adecuándolo a la nueva realidad tecnológica del país, pues la televisión había alcanzado altos niveles de aceptación y según el criterio del entonces mandatario, la nueva situación social y económica obligaba al Estado a regular

dichas actividades. La reforma parcial fue publicada en la Gaceta oficial, nº .3.336 Extraordinario del 1 de febrero de 1984. 

En 1992, bajo el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, se dicta el decreto 2.625 publicado en Gaceta oficial nº 35.096, de fecha 20 de noviembre de 1992, sobre el Reglamento Parcial sobre Transmisiones de Televisión, éste tiene por objeto la ordenación y regulación de la naturaleza de las transmisiones de televisión a fin de que éstas se efectuaran en el contexto de la libertad de expresión e información, los principios democráticos, los derechos humanos, la moral, las buenas costumbres, el interés general y la solidaridad social. 

Finalmente, en el año 1993, el gobierno de Pérez también dicta el Reglamento sobre las Operaciones de las Estaciones de Radiodifusión Sonora, publicado en Gaceta oficial n° 4.530 Extraordinario, de fecha 10 de febrero de 1993, mediante el cual se regulaba y se ordenaba la operación de los servicios de radiodifusión sonora. 

Este libro será leído todos los martes en el programa que modero LA TRINCHERA.COM en la Emisora Comunitaria ARTE 91.5 FM Parroquia La Candelaria, Caracas, 4:00 p.m. a 5:00 p.m.  

(Tomado del Libro “Libro Blanco sobre RCTV), publicado por el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Marzo, 2007. 1era Edición Impreso en la República Bolivariana de Venezuela ISBN: 980-227-038-5 Depósito Legal: lf8712007384754 (Caracas, Venezuela).  

Juliocesar1221@gmail.com 
 


Esta nota ha sido leída aproximadamente 9847 veces.



Julio César Colmenares

Comunicador alternativo.

 juliocesar1221@gmail.com

Visite el perfil de Julio César Colmenares para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Julio César Colmenares

Julio César Colmenares

Más artículos de este autor