Karol G y la contra cultura de la droga

En artículos anteriores refiriéndome al fenómeno de las drogas hago referencia a el uso de tendencias musicales que tienen cierta connotación popular para en muchas oportunidades referirse explícitamente y otras veces metafóricamente al tema de las drogas.

Concretamente me he referido a los Narcocorridos, a los Narco Vallenatos y a las Narco Cumbias, donde conocidos grupos musicales tanto de México como d Colombia han sustituido las legendarias letras de personajes, acontecimientos históricos, leyendas culturales, a los que hacían referencias esas letras, para narrar ahora, las andanzas de connotados narcotraficantes, elogiando sus actividades criminales y los Carteles que han creado para fomentar el Crimen Organizado.

Pero existen también otras tendencias musicales donde solapadamente, en forma metafórica o utilizando técnica subliminales, se promoción el consumo y uso de determinadas drogas.

Tengo demasiada experiencia para pensar que no hay intencionalidad en esas propuestas musicales y que sólo obedecen a travesuras o ignorancia de los canta autores.

Gran parte de estos canta autores, para intentar sobresalir en ese mundo de alta competencia, juegan al atrevimiento, a la puesta en escena de letras provocativas, de supuesta rebeldía, juegan a la Contra Cultura, promocionando, valores que la Cultura de las Sociedades Tradicionales avala, supuestamente con el propósito de ganarse a sectores que por su temperamento juvenil, también pretenden ser diferentes y tratan de distanciarse de lo que para ellos es viejo o caduco.

Grave error, cometen, porque subliminalmente, le hacen el juego al mundo hamponil, concretamente, a los traficantes de drogas, para los cuales trabajan sin darse cuenta y le hacen un en inmenso daño a sectores de la sociedad, sobre todo en las masas juveniles, donde van creando una falsa conciencia, presentando a las drogas como algo novedoso, algo grato y al consumidor como un rebelde digno de ser aplaudido, cuando la verdad es que lo convierten en un enfermo que es dependiente y manejable por cualquier poder que quiera utilizarlo.

Quien pretenda presentar a un consumidor de drogas como un Rebelde, está muy equivocado, todo lo contrario, es un sumiso, manipulable que por las ansias de obtener el placer transitorio que la droga le produce, puede ser llevado por cualquier camino y pone su voluntad al servicio de quien se la ofrece.

Precisamente por eso es, que a las drogas le dan un uso político, por ejemplo enervando soldados que lejos de su patria dan la vida por causas que no logran entender y que sólo drogados pueden mantenerlos en batalla (ergo, las tropas estadounidenses en Vietnam).

Pero hoy quiero referirme a una intérprete, que la promocionan como un bumm, con supuestamente millones de seguidores, valga decir que esto está de moda, si Ud. no tiene seguidores sencillamente no existe. Me refiero a Karol G.

Si Ud, revisa la Letra de algunas de sus piezas más promocionadas encontra referencias e incitaciones muy bien camufladas, no explicitas a la drogas, su consumo y sus efectos.

De su Sencillo, Ojos de Ferrari:

"Ja, Dior Án-, Ángel
Ella, ella lo que quiere e' mamar

Pari, mari, mari (rrr), pari, pari, mari, mari
Mari, mari, mari, mari, mari, mari, mari
Pari, mari, mari, pari, pari, mari, mari
Mari, mari, mari, mari, mari, mari, mari

Hace calor
Y quiero playa, coger una nota, pasarme 'e la raya
Un bebecito que quiera batalla
La reina habla y los peces callan

Hoy se bebe, hoy se fuma, hoy se jode
Hoy se bebe, hoy se fuma, hoy se jode
Y beber, y beber, y beber, y beber
Y joder, y joder, y coger, y coger
Y prender, y prender, y prender, y prender
Y beber, y beber, y beber

Vemos en "jerga" utilizada, la mezcla con el lenguaje utilizado en los bajos fondos por los consumidores y traficantes: "Mari", es la denominación de la Marihuana entre los distribuidores y uno de sus efectos es "coger la nota", es decir el estado de supuesto extasis y luego la locura total, "se coge", "se bebe", "se fuma", "se jode" ," se prende".

Muchas personas a lo mejor no lo saben pero en ese mundo de tráfico de drogas también existe lenguaje, donde las palabras de uso común tienen otro significado para ellos, " Mari". "joder", "prender, "nota", todo un vocabulario adaptado al mundo de la droga.

De otra de sus Letras: Letra de Un Viaje de Jotaerre

"Me tienes en un viaje, yeah

Creo que eres mi droga, yeah

Mami, ese nalgaje, yeah

Me tiene la mente loca, yeah"

"Si toca, nunca se equivoca

Tú también me gustas, pero eso es otra cosa

Me tienes en un viaje

Y no baja la nota, aunque el ticket me explota

Pa comprarte un outfit solo para poder quitártelo"

En esta letra se asimila la atracción entre parejas como a los efectos de las drogas, y la expresión "Viaje", es típica de lenguaje entre consumidores de drogas, una especie de trance, en la que supuestamente entran al consumir las drogas igual, las notas, no les una calificación en un examen sino, el estado de postración en el que cae individuo consumidor de estupefacientes.

Para muestra, de lo que pretende decir, estoy dando tres botones, aunque hay un dicho popular, que dice: para muestra basta un botón.

De su sencillo: BICHOTA

"Y adivina quién viene por ahí
Viene Juana, viene Mari
Toa la' babies quieren party
Un commentary fuera 'e lugary
Y te vamo'a rompe', yeh-yeh-yeh-yeh"

Como ven, invitan a Mari y Juana a la party, es decir a la Marihuana, porque en el vocabulario del mundo de traficantes y consumidores se usaba esas expresiones para referirse a ellas y que personas desprevenidas no cayeran en cuenta que se referían a determinadas drogas. Mari y Mari Juana, eran los vocablos comunes utilizados para referirse en esos ambientes a la Marihuana.

Observamos como es mundo de la Contra Cultura Musical, se desliza a través de un lenguaje enrevesado al mundo de las drogas y se va creando todo un ambiente favorable al consumo de Drogas. Particularmente, en mis investigaciones yo he enmarcado todas estas actividades que van direccionadas en ese sentido, como la Sub Cultura de las Drogas y abarca, No sólo el Lenguaje, también, tendencias musicales, comportamientos, modales, modas, y hasta un santoral religioso.

Todo esto puede enmarcarse en un concepto mucho más amplio conocido como La Industria Cultural, donde poderosos grupos económicos promocionan diversos aspectos de la vida artistica y cultural en general, pero donde predominan mas los valores económicos que la difusión de valores y principios aceptables en toda sociedad. El tema da más para discutir, pero allí les dejo, unas reflexiones como anticipo.





 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 723 veces.



Jesús Sotillo Bolívar

Docente en la UCV

 jesussotillo45@gmail.com

Visite el perfil de Jesús Sotillo Bolívar para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: