Las "costuras" del Pepe Mujica

No dejó de asombrarnos un video homenaje al recién fallecido ex presidente uruguayo José "pepe" Mujica. El mismo tiene como fondo musical "La canción del elegido" de Silvio Rodríguez, una melodía dedicada en su momento a la memoria del revolucionario cubano Abel Santamaria, capturado y asesinado al inicio de la revolución cubana. Allí aparece Mujica acompañado de su antiguo pupilo Luis Almagro en cordial visita al papa Bergoglio.

Sin duda y como todo mortal el finado tuvo sus luces y sombras, pero llama la atención que figuras de la derecha tan abyectas como el peruano Jaime Bayle le glorifiquen con términos tan confusos como "El gran socialista de derecha". Hemos de reconocer que el ex guerrillero tupamaro desarrolló en su última etapa un excelente discurso en el mejor estilo de un coaching de autoayuda que el mismo Bernardo Stamateas o el criollo Carlos Fraga envidiarían.

En este orden de ideas, recogemos brevemente las opiniones de varios compañeros sobre el llamado "presidente más pobre del mundo" que abandono las armas y se integró plenamente a la democracia capitalista, siendo electo presidente en 2009.

Bien ha dicho Camilo Márquez: "El fondo de toda la filosofía de José Mujica es la resignación, el culto al consumo exiguo o al subconsumo y la esperanza sacerdotal en enternecer a la clase que acapara la riqueza, para que ceda voluntariamente una parte de esa riqueza que obtiene de la explotación capitalista".

"La autoridad política que le otorgaba su pasado de lucha y su verdadero calvario en la prisión, la puso al servicio de la integración de la izquierda al Estado y el capitalismo".

Por otra parte, el pensador vasco Iñaqui Gil de San Vicente señaló: "Mujica no se recompuso en la vida. El sistema lo vio como completamente manipulable, y lo convirtió en un referente para frenar cualquier proceso revolucionario, armado o no". En ese sentido, criticó la manera en que se proyectó la figura del expresidente uruguayo: "No tenía capacidad, pero los mecanismos de prensa lo presentaron como un líder".

En su análisis, Gil considera que Mujica fue parte de una estrategia sistemática de neutralización de movimientos revolucionarios. "Uruguay estaba en una situación tensa, y su ascenso fue útil para desactivar esa tensión. Ayudó a imponer un frente único que luego se replicó en otros países", señaló, haciendo paralelismos con intentos similares en Euskal Herria.

La intervención de Iñaki Gil también incluyó un análisis del rol de los medios de comunicación. Coincidió con la opinión "Si todos los medios occidentales hablaban maravillas de Mujica mientras atacaban con saña a Chávez, a Cuba, a Nicaragua, entonces está claro para quién trabajaba realmente". También lo acusó de colaborar discursivamente con las agendas del imperialismo, apuntando a sus declaraciones contra movimientos como Hamás o gobiernos como el de Venezuela.

Aquí en Venezuela, recibo las impresiones de algunos amigos: "Ese viejito, al final de la carrera se creyó que el mundo giraba a su alrededor y se cago en su propio legado".

"Ese señor nos engaño a todos, al final de su vida se le vieron las costuras"



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1653 veces.



Ismael Noé


Visite el perfil de Ismael Noé para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Ismael Noé

Ismael Noé

Más artículos de este autor