Pepe Mujica presidente "loco" vive en nuestra lucha y nuestro recuerdo

Al Mujica ya entonces Presidente de Uruguay le preguntaron quién era y respondió: - "Un loco. Pepe Mujica es un loco porque piensa cosas raras."

Su cuerpo afectado por el cancer de exofago más que por su edad, 89 años, se ha inclinado definitivamente hacia la tierra.

Pero su espíritu estuvo siempre muy alto. La Muerte es la otra cara de la Vida y nos espera a todos los humanos. Famosos o anónimos, valientes o cobardes. Pepe Mujica sigue en las luchas de América y del mundo por una vida más justa y libre.

En una última entrevista con el 'The New York Times', Mujica dijo: "La vida es una y se va. Hay que darle sentido a la vida. Hay que luchar por la felicidad humana. No solo por la riqueza".

En un audiovisual inédito Mujica dirigió un mensaje íntimo y filosófico al Papa Francisco, apenas unas semanas antes de la muerte de ambos. "La esperanza no es el convencimiento absoluto de algo necesariamente realizable, sino una luz en el horizonte que nos guía".

¿Presidentes Pobres?: Truman y Pepe Mujica

Harry Truman fue uno de los presidentes estadounidenses más pobres, con un patrimonio neto considerablemente inferior a un millón de dólares. Su situación financiera contribuyó a que el salario presidencial se duplicara hasta los 100.000 dólares en 1949.

Esa millonaria pobreza en dolares, contrasta con la de Pepe Mujica que renunció conscientemente a mucho dinero como Presidente y también ya retirado. El estilo de vida austero de Mujica, que optó por continuar viviendo en su modesta chacra, manejando su viejo Volkswagen Beetle, y donando el 90% de su salario presidencial a organizaciones benéficas. Fue así que se ganó el apodo de "el presidente más pobre del mundo".

El norteamericano Truman se subió el sueldo, el uruguayo Mujica renunció al 90% del suyo.

Mujica, como muchos otroa luchadores revolucionarios, quería darle sentido a sus actividades, a su vida. A la pregunta: ¿Qué es darle un sentido a la vida?, respondió que en su caso era "el sueño de lucha por un mundo un poco mejor. Es una preocupación sociopolítica."

Pensaba que si uno no se planteaba el tener algo central y emancipador como objetivo de nuestra vida la Sociedad capitalista de mercado te absorbía y domesticaba. Y que al final confundirías el ser con el tener.

¿QUIENES ERAN LOS TUPAMAROS?

Durante décadas en Uruguay hubo dictadores y regímenes dictatoriales avalados por el gran hermano del Norte que colocaba o quitaba presidentes y generales al propio gusto e interés. Contra tales dictaduras militares y brutales hubo distintos movimientos democráticos. Uno de ellos fue el de los Tupamaros.

Pepe Mujica en la década de 1960 participó en crear el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), una guerrilla urbana de izquierda que trató de tomar el poder por las armas.

Mujica fue capturado cuatro veces y pasó un total de 14 años en prisión. Fue sometido a torturas y aislado en aljibes o cajas de hormigón. A la falta de Libertad la dictadura militar añadía el aislamiento total.

En el 2024 Mujica contó en una entrevista: "Cuando estuve preso, pasé casi 7 años sin libros, en una pieza más chica que esta. Me movían de cuartel en cuartel. Entonces terminé contrayendo el vicio de la misantropía, de hablar conmigo mismo".

Lo que era una autodefensa, en las condiciones en que estaba, para no perder el juicio, acabó en convertirse en costumbre. Costumbre que le permitió sobrevivir.

Para recordar aquel movimiento politico Tupamaro, acusado de terrorista por los militarotes dictatoriales y vendepatrias hay que señalar que el propio nombre con el que se les conoce, tenía raíces de rebeldía. TUPAC AMARUC, cacique de los incas, murió quemado en la plaza pública y quedó como símbolo de resistencia frente al Imperio de la corona de España. Los intereses reaccionarios de aquella época de la dominación española, y en especial los del Río de la Plata, llamaron desde entonces tupamaros a todos los movimientos de rebeldía que sucedieron a la muerte del heroico inca. En el caso de Uruguay, varios años después de la derrota militar de Artigas, la prensa oligárquica pintaba la continuación de rebeldías y resistencias contra la explotación en el medio rural como acciones de bandas de maleantes "tupamaros" que asolaban con robos y asaltos las haciendas y las propiedades de los terratenientes. En realidad se trataba de los últimos síntomas de resistencia del diezmado ejército de gauchos patriotas de Artigas, que pretendían recuperar el proceso revolucionario derrotado por el acuerdo militar de Portugal y Argentina. El general José Gervasio Artigas (1764-1850) fue un militar uruguayo, nacido en Montevideo y que murió exiliado en Paraguay. El general Artigas fue un líder militar y popular de la Banda Oriental (lo que es actualmente Uruguay), promotor del federalismo y que se opuso al Gobierno de la monarquía. El nombre de "Tupamaro" estaba, pues, vinculado a los orígenes de la rebeldía indoamericana. No es caprichoso, pues, que tal movimiento —germinado desde fines de los años 50 en el campo y entre los campesinos uruguayos— tomase el nombre de los Tupamaros desde sus comienzos.

En 1985 Pepe Mujica fue liberado tras pasar 14 años de prisión, donde fue torturado y recibió tratos inhumanos.

LIBERTAD, DEMOCRACIA Y MARIHUANA

Con el regreso de la democracia a Uruguay, Mujica fue liberado en marzo de 1985. "Ese día, diría más tarde, es el recuerdo más feliz de mi vida".

En su discurso a dos días de su liberación afirmó: "Aprendimos, también sin libros, un modo de mirar (...) un tanto panteísta. Nos gustaban las arañas, nos gustaban las hormigas, porque eran la única cosa viva que teníamos en la soledad de nuestros calabozos. Somos de la naturaleza y con ella estamos". Para no volverse loco hablaba consigo mismo y con los insectos que compartían con él oscuridad y calabozo,

"Triunfar en la vida no es ganar. Triunfar en la vida es levantarse y volver a empezar cada vez que uno cae"

Despues de una larga trayectoria en la legalidad democrática y en puestos de Gobierno, Mujica resultará elegido Presidente. Y en aquellos días ocurrió un crímen por delincuentes que querían comprar marihuana a los carteles que se disputaban la venta en aquellos tiempos de prohibición. Más de un mes después del crimen, el 19 de junio, el presidente Mujica habló en cadena nacional y reconoció que la Uruguay afrontaba una crisis de convivencia. "Si la vida es el valor primero, nada más importante que la paz, nada más importante que la tranquilidad. Ni la droga ni la cárcel pueden ser una opción. Son una desgracia. No podemos seguir fracturando y perdiendo vidas", reflexionó públicamente. No hizo referencia a la marihuana, pero faltaba poco para que el anuncio de la legalización se diera a conocer.

La Policía uruguaya informaba que el narcotráfico tenía una incidencia cada vez mayor en el mundo de los delitos. Los narcos recurrían a sicarios para resolver violentamente sus problemas. Las autoridades se enfrentaban a un "negocio" con una altísima cuota de riesgo y peligro público cuyo combate "engordaba la burocracia de los aparatos represivos", pero no solucionaba el problema.

Eleuterio Fernández Huidobro entonces ministro de Defensa de Mujica y bastante cercano a él, desde los años de la guerrilla contra las dictaduras, era de la opinión de que al narcotráfico no había que combatirlo por la vía represiva sino por la económica: quitándole mercado. Con la prohibición, el tráfico ilegal seguiría creciendo, tal como había ocurrido con la ley seca en Estados Unidos.

LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA

El 1° de agosto del 2013, en la audición de Radio titulada : "Habla el presidente", Mujica dió una noticia que fue un mazazo a la opinión pública, legalizando el consumo y venta de la marihuana bajo control.

Dijo: "La marihuana es una adicción peligrosa y, como cualquier adicción, no es buena. No acepto eso que se dice que es mejor que el tabaco. Hay que construirle barreras culturales y sin misterio".

"La tesis central es arrebatarle el mercado al narcotráfico y tratar de identificar un público que consume, y que es clandestino, para no dejárselo al narcotráfico. Y que cuando detectemos que ese público se está pasando de la raya, poder atenderlo como enfermo".

Y en el 25 de septiembre de 2013, otras declaraciones a la prensa tras reunirse con el empresario estadounidense David Rockefeller, con quien dialogó sobre el objetivo de la regulación de la marihuana en Uruguay.

"Viví muchos años en soledad en un calabozo. Hubo noches que cuando me ponían un colchón estaba contento. Repensé todo. Y la felicidad si no la llevás adentro y no la tenés con poco, no la tenés con nada."

Y junto a la marihuana se legalizó el matrimonio entre personas del mísmo sexo.

El impacto de José 'Pepe' Mujica en la política mundial ha sido notable por su estilo de liderazgo austero, sus convicciones firmes y su enfoque en los Derechos Humanos y la Justicia. A pesar de haber sido el presidente de un país pequeño como Uruguay, Mujica logró captar la atención internacional por su autenticidad, lo que contrastaba con la imagen de otros muchos líderes mundiales.

El discurso de Mujica en la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2013 marcó un hito. Mujica criticó abiertamente el modelo económico global de consumismo desmedido y la falta de preocupación por el medio ambiente, expresando que, "sería imperioso lograr grandes consensos para desatar solidaridad hacia los más oprimidos, castigar impositivamente el despilfarro y la especulación".

El fallecido Papa Francisco lo llamo "hombre sabio" y Ban Ki-Moon, antiguo secretario general de la ONU, destacó su capacidad para "inspirar a generaciones futuras".

Y ahora el cuerpo enfermo y debilitado de Mujíca ha perdido la vida y abandonado la luz publica, pero el Espiritu de su lucha liberadora permanece vivo y late en las luchas y esfuerzos de aquellos que quieren un mundo mejor.

Con su ejemplo de vida sencilla y su defensa de los valores humanos por encima de los intereses económicos y políticos, Mujica deja un ejemplo imborrable en Uruguay, en la política mundial y en la conciencia colectiva de todos los hispanoparlantes. El hombre que, a pesar de lo que tuvo que pasar, dijo: "Me pasó de todo. Tengo que gritarle gracias a la vida".

 

emiliodiazmiranda@gmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 935 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter