América Latina crece sin mayores cambios en la matriz productiva

Proyecciones del FMI y de la CEPAL poco varían para América Latina respecto al crecimiento económico según lo publicado, no hay una diferencia más allá de los dos puntos por región, los índices utilizados para revelar el crecimiento macro económico revelan un crecimiento sostenido con poco resultado social en la lucha contra la pobreza, la inequidad y la desigualdad de los países con mayor crecimiento México, Colombia, Perú, Chile, Costa Rica, son los países que más inversión privada recibieron, pero, al mismo tiempo sus pymes sufren la invasión de las importaciones asiáticas que llegan con bajo arancel y un dólar barato sumado a que la bonanza es alimentada por los precios altos de las materias primas, repercuten en sus propias exportaciones.

El crecimiento es una ilusión para poco tiempo como le paso a Brasil, una parte muy baja de los precios altos se ahorra y la otra es invertida en gastos públicos y pagos de deuda, es decir no se la aplica para cambiar la parte social de la población, esa economía política no sirve para el desarrollo humano.

Por estos días está en boga la inversión extranjera directa (IED) que la CEPAL utiliza para sus proyecciones económicas de cada país de la región. La CEPAL público un nuevo informe para América Latina, en el estima que el crecimiento económico se situara en 3.5% para el 2013, es un retroceso porque hace menos de tres meses revelo que el crecimiento sería del 4%.

Los últimos años la IED se incrementó notablemente, en el año 2006 estaba en 81.542 millones de dólares que llegaron a Sudamérica, entre los años 2007 y 2011 la región recibió 431.648 millones, en el 2012 el monto se incrementó un 5% o 173.584 millones de dólares.

De esta cantidad Brasil recepto la mayor cantidad 66.560 en el 2011 y 65.272 para el 2012; México 21.504 y 12.659; Chile 22.931 y 30.323; Perú 8.233 y 12.240; Colombia 13.438 y 15.823; Argentina 9.882 y 12.551; Venezuela 3.778 y 3.216; Ecuador 641 y 586; Bolivia 215 y 273 millones de dólares para los años 2011 y 2012 respectivamente. América Central 8.365 y 8.877; El Caribe 8.865 y 7.994.

Sin embargo hay que tener cuidado con estos dineros de financistas que andan por las sombras, de preferencia estos recursos llegan para la minería 51%, manufacturas 12% y servicios 37%, estas cifras son publicadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

La cantidad de empleo que se crean con estos recursos es ridícula, el comercio y la construcción 7 empleos por cada millón de dólares invertidos, las manufacturas y servicios 3 puestos de trabajo, la minería y el petróleo 1 plaza por cada 2 millones de dólares de inversión, es decir, nada que ayude a la matriz productiva de los países.

El economista chileno Ricardo Pfreuch dice “la economía Latinoamericana tuvo un salto del 6.1% en el 2004 después de un largo estancamiento de 6 años con los mismos empresarios, los mismos gobiernos y los mismos trabajadores, lo que hable de un cambio en los precios de exportación, un retorno de capitales, crecimiento de la demanda y mayor utilización de la capacidad instalada”.

Luego agrega “algo similar paso en el 2010 gracias a la elevación del valor de las materias primas no es que la región se puso las pilas porque seguimos con las mismas deficiencias”.

La CEPAL sitúa a Venezuela como el país que tendrá el peor desempeño en este año con el 2.0% junto a Argentina, olvida la CEPAL que algunos gobiernos alteran su grado de inflación para simular la gestión de sus gobiernos, por otro lado, la clave para entender el nivel de prosperidad de los pueblos pasan por alto parámetros sobre el nivel de mejoramiento en la salud, educación, obras públicas, gastos para el hogar, ahorro, en otras palabras, no les interesa el crecimiento de la población de los países del ALBA; su desarrollo no puede ser utilizado por estrategia política cuando en Europa y en los EEUU los índices de desempleo son altísimos, la productividad casi en cero y la deuda pública no se reduce, bajo esta deformante realidad para el sistema globalizado para nada les interesa realizar una mejor investigación en los países revolucionarios. Estoy tentado a decir que estas proyecciones defienden políticas sectarias para descalificar los socialismos.

El cuestionado PIB per cápita, la suma de todos los bienes y servicios producidos dividido entre el número de habitantes. La tierra tiene algo así como 7.000 millones de habitantes y produce anualmente más o menos 83 trillones de dólares, redondeando esa cifra sitúa en 12.000 dólares el ingreso promedio per cápita aun cuando algunas sociedades como la estadounidense llega a 50.000 dólares y otras como la haitiana no pasa de 1700 dólares, sin embargo, la cifra promedio se halla en los 12.000 dólares.

Por encima de este promedio per cápita en América latina se encuentran Chile, Panamá, Argentina, Puerto Rico, Venezuela, México, en el umbral de este promedio se halla Brasil, otros países lamentablemente están por debajo de los 12.000 dólares per cápita Perú 10.800, Colombia 10.700, Cuba 10.200, R. Dominicana 9.600, Ecuador 8.800, El Salvador 7.700, Paraguay 6.100, Guatemala 5.200, Bolivia 5000, Honduras 4.400, Nicaragua 3.300 dólares per cápita.

Quien entiende los casos de Perú, Colombia, situados con una calificación de alto crecimiento macro económico y sin embargo por debajo del promedio internacional de 12.000 dólares per cápita.

Venezuela, con 13.200 dólares per cápita está por encima del promedio mundial a pesar que en los últimos años ha descendido al sexto puesto del primero años atrás.

La IED como los índices de los cálculos económicos no son relevantes para calificar el desarrollo y crecimiento de cada país con una nueva matriz productiva, punto clave para nuestra región. De qué sirve por ejemplo un per cápita situado en 50.000 dólares cuando 18 millones de personas en condiciones productivas no tienen trabajo en los EEUU.



 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2774 veces.



Raul Crespo


Visite el perfil de Raul Crespo para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: