La situación internacional y las acciones del CADTM entre los años 2009 y 2013

En el preámbulo del manifiesto político del CADTM adoptado en Belem (Brasil) en enero de 2009, habíamos enunciado:

«En 1989, tiene lugar en París «el Llamamiento de la Bastilla». Se trata de una invitación a la unión de todas las fuerzas populares del mundo para luchar por la condonación inmediata e incondicional de la deuda de los países llamados «en desarrollo». Dicha deuda, aplastante, así como las reformas macroeconómicas neoliberales impuestas en el Sur a partir de la crisis de la deuda de 1982, provocaron el aumento de las desigualdades, una pobreza masiva, injusticias flagrantes y la destrucción del medioambiente. El CADTM surge en 1990 en respuesta a este llamamiento y para luchar contra el empeoramiento general de las condiciones de vida de la mayoría de los pueblos. Actualmente, el CADTM Internacional es una red integrada por unas treinta organizaciones activas en más de 25 países de cuatro continentes. Su trabajo fundamental, centrado en el problema de la deuda, consiste en llevar a cabo acciones y en plantear alternativas radicales para un mundo basado en la soberanía, la solidaridad y la cooperación entre los pueblos, el respeto de la naturaleza, la igualdad, la justicia social y la paz.” (Véase: http://cadtm.org/Declaracion-de-principios)

El preámbulo escrito en 2008 y adoptado en 2009 tomaba en consideración algunos cambios que se habían producido entre 1990 y 2008:

«Desde la creación del CADTM el contexto internacional ha cambiado. En lo que respecta a la deuda, constatamos una transformación importante: el fortísimo aumento de la deuda pública interna. En conjunto, a nivel internacional se observan dos grandes tendencias opuestas. Por una parte, la ofensiva capitalista neoliberal llevada a cabo fundamentalmente por el G7, el FMI, el BM y la OMC, al servicio de empresas transnacionales y del capital financiero internacional, ha continuado y se ha intensificado. Por otra, desde finales de los noventa, se aprecia una tendencia opuesta: potentes movilizaciones populares contra la ofensiva neoliberal, en particular en América Latina, fortalecimiento del movimiento social internacional por «otros mundos posibles», la elección de presidentes que abogan por romper con el neoliberalismo, iniciativas en materia de auditoría de la deuda y de suspensión de los pagos de la deuda exterior pública, principio de recuperación del control de sectores estratégicos y naturales por parte del Estado, fracaso de proyectos neoliberales como el ALCA o movimientos de resistencia contra el imperialismo en Irak, Palestina y Afganistán. La evolución de la relación de fuerzas entre estas dos tendencias dependerá en mucho de las reacciones populares frente a esta crisis internacional poliédrica (financiera, económica, social, política, alimentaria, energética, climática, ecológica y cultural).»

La asamblea mundial del CADTM reunida del 19 al 22 de mayo de 2013 en Marruecos analiza la evolución producida entre los años 2008 y 2013.

 

La crisis del sistema capitalista global está afectando muy duramente las condiciones de vida de los pueblos desde hace 5 años:

 

1.- En los países más industrializados: La crisis bancaria y económica que comenzó en 2007-2008 en Estados Unidos y las políticas emprendidas por los gobiernos y las instituciones internacionales han llevado a los países más industrializados a pérdidas de empleos por decenas de millones, una considerable pérdida de poder adquisitivo para la mayoría de la población, un aumento de la pobreza, una aceleración en el aumento de las desigualdades, una explosión de la deuda pública, atentados a las libertades sindicales y a las negociaciones colectivas, una limitación a los derechos civiles y políticos con un concentración de poder en el ámbito del poder ejecutivo y en el caso de la Unión Europea un refuerzo del poder de la comisión Europea y de otros organismos ejecutivos. Los países del Norte cuyas poblaciones han sido las más afectadas hasta ahora son: Grecia, Irlanda, Islandia, Portugal, España, Chipre, Rumania, Hungría, las repúblicas bálticas, Bulgaria, Italia… De hecho, la lista se alarga cada día. Las políticas impuestas a los pueblos del Sur por los acreedores que provocaron e instrumentalizaron la crisis de la deuda del Tercer Mundo iniciada en los años 1980 ahora se están imponiendo progresivamente en los países más industrializados.

 

2.- En los países del Sur global (países llamados en desarrollo): La crisis alimentaria de 2008-2009 tuvo efectos devastadores, 120 millones de personas se sumaron a los 900 millones que padecen hambre de manera grave.

 

Esta crisis es el producto directo de las políticas decididas en los países del Norte por las grandes empresas trasnacionales del agrobusiness, por sociedades financieras privadas (banca, aseguradoras, fondos de pensiones), por los gobiernos norteamericanos y europeos, por las instituciones internacionales multilaterales (Banco Mundial, FMI, OMC…). Entre los factores que causaron la crisis alimentaria y que mantienen de forma permanente a uno de cada siete seres humanos subalimentados se puede citar: la especulación sobre los alimentos (y los combustibles); la promoción de los agrocombustibles en los países del Norte y en algunos países del Sur comenzando por Brasil; el acaparamiento de tierras; la apertura comercial impuesta a los países del Sur; el abandono de las subvenciones a los alimentos básicos y a los productores de los países del Sur; la prioridad otorgada a los cultivos de exportación en detrimento de los destinados para la alimentación local…

 

3.- Los efectos del cambio climático comienzan a hacer sentir sus efectos negativos principalmente en algunos países del Sur. Lo peor está por venir en las próximas décadas.

 

4.- En algunas regiones de los países del Sur, se sufren también conflictos regionales mantenidos vivos por los intereses depredadores de las empresas transnacionales y por algunos Estados que codician los recursos mineros entre otros.

 

En todo el mundo, las mujeres han sido las personas más afectadas tanto en sus condiciones de vida material como en su estatus.

 

Estos cambios negativos se pueden imputar de manera directa a la crisis del sistema capitalista y patriarcal global. Las diferentes facetas de la crisis están estrechamente interconectadas.

Del norte al sur del planeta, en todos lados, el sistema deuda es utilizado por los poderes vigentes, por las grandes compañías  privadas, por las instituciones multilaterales como el FMI, el Banco Mundial, la OMC, etc para llevar aún más lejos las privatizaciones, la mercantilización, los ataques contra las conquistas sociales y políticas de los pueblos.

 

Los pueblos como sujetos colectivos son víctimas del sistema deuda. Los individuos también los son, por ejemplo, campesinos indios sobreendeudados y empujados al suicidio (en la India, más de 270.000 campesinos se suicidaron entre 1995 y 2011, esperando de esa manera liberar a sus familias del fardo de la deuda);           millones de familias expulsadas de sus viviendas por los acreedores bancarios principalmente en Estados Unidos, España, Irlanda y la lista de países se alarga; mujeres víctimas de un sistema de microcréditos depredador en los países del Sur; estudiantes estadounidenses sobreendeudados sumergidos en la necesidad o directamente en la miseria—el monto total de la deuda de los estudiantes de Estados Unidos supera el billón de dólares (un millón de millones), o sea el equivalente a la deuda pública externa de América Latina y del África subsahariana juntas—.

 

Visto las características de la evolución del mundo desde 2008, el combate del CADTM para conseguir la anulación y/o repudio de las deudas ilegítimas (tanto en el nivel colectivo como en el individual), para la instauración de políticas alternativas, para la ruptura con el sistema capitalista productivista y patriarcal, para la erradicación de todas las formas de opresión es más importante que nunca ya que permite unir las luchas para la emancipación de los pueblos de todas las partes del mundo.

 

Una relectura atenta y crítica del manifiesto político adoptado por el CADTM en enero de 2009 nos lleva a la conclusión de que ese documento es de una gran actualidad y tiene una gran utilidad tanto en el diagnóstico como en las propuestas que contiene, y en su orientación claramente unitaria.

 

El nombre de la organización y sus prioridades

 

Será en una próxima asamblea mundial del CADTM cuando se tomará una decisión sobre el nombre de la organización, respondiendo a una pregunta legítima que se formula con regularidad, especialmente en los países del Norte: ¿Debe el CADTM cambiar de nombre? ¿Es necesario que se limite la reivindicación de la anulación de la deuda solamente a los países del Tercer Mundo, como parece indicarlo el nombre del comité?

 

Otro interrogante legítimo se formula también tanto en el norte como en el sur: Confrontado a reforzar su acción en Europa para hacer frente a la crisis de la deuda que sacude al Norte, ¿el CADTM no está reduciendo sus esfuerzos para la anulación de la deuda del Tercer Mundo?

 

Sin decidir sobre la cuestión del nombre de la organización CADTM en la actualidad, podemos avanzar los siguientes argumentos:

.- El manifiesto político del CADTM enuncia claramente en su artículo 1: (…) Tanto en el Norte como en el Sur, la deuda es un mecanismo para transferir las riquezas generadas por los trabajadores y trabajadoras y los pequeños productores y productoras a los capitalistas. Los prestamistas utilizan el endeudamiento como un instrumento de dominación política y económica que instaura una nueva forma de colonización. (…).»

Sería suficiente aportar algunos complementos para abrir un poco más la problemática de la deuda y considerar mucho mejor por una parte su impacto sobre los pueblos del Norte, y por la otra el impacto sobre los individuos hundidos en el sobreendeudamiento.

Aportación de una idea sobre la cuestión del nombre de la organización: se podría conservar la sigla CADTM, puesto que adquirió notoriedad y credibilidad durante los últimos años, pero dándole como contenido:«Comité para la abolición de las deudas ilegítimas».

Visualmente se conservaría la sigla pero seguida de «Comité para la abolición de las deudas ilegítimas». Esta fórmula es interesante ya que no limita la reivindicación a una parte del mundo, además puede integrar diferentes tipos de deuda, incluidas las deudas individuales consideradas ilegítimas.

Sólo se trata de una sugerencia para alimentar la reflexión. Dado que el cambio de nombre de la organización no forma parte del orden del día de esta asamblea mundial, la discusión recién comienza y se concluirá durante la próxima asamblea mundial del CADTM.

¿El CADTM no está reduciendo sus esfuerzos en pro de la anulación de la deuda del Tercer Mundo?

En cuanto a la otra cuestión ya formulada anteriormente: confrontado al refuerzo de su acción en Europa para enfrentar la crisis de la deuda que sacude el Norte, ¿el CADTM no está reduciendo sus esfuerzos para la anulación de la deuda del Tercer Mundo?

Está claro que las y los militantes del CADTM residentes en Europa iniciaron desde 2009-2010 una fuerte actividad para hacer frente a la deuda ilegítima en los países del Norte. Esta decisión fue provocada por la severidad de la crisis de la deuda en Europa, la brutalidad de las políticas de austeridad que se aplican o que se están preparando para su aplicación, que cada vez haya más ciudadanas y ciudadanos que viven en Europa concienciados sobre la gravedad de la crisis—una parte de la población proviene de la emigración de países en desarrollo hacia Europa buscando un trabajo y/o un refugio, es esta parte la más gravemente afectada por la crisis de la deuda europea—. Sin embargo, los miembros del CADTM en Europa y en Japón no abandonaron el combate necesario para la anulación de la deuda del Tercer Mundo, especialmente en la lucha por la abolición de la deuda odiosa tunecina, egipcia, y haitiana (ver más adelante). Los miembros del CADTM en Europa y en Japón tratan de desarrollar la concienciación y la acción en el Norte sobre problemáticas como el cambio climático, la deuda ecológica, el acaparamiento de tierras….

La fuerte implicación de toda la red internacional CADTM en el éxito del Foro Social Mundial celebrado en Túnez en marzo de 2013 indica también que no hay un repliegue hacia acciones en el Norte. En el marco del programa del FSM, el CADTM coorganizó una quincena de conferencias, la mayoría de las cuales incluían una dimensión Sur.[2] Además, la introducción a la asamblea de convergencia sobre la deuda, que tuvo mucho éxito, fue realizada por militantes del Sur.

Y recordemos que la voluntad de concretar la opción tomada por la asamblea mundial del CADTM de noviembre de 2010 de transferir hacia el sur y compartir las tareas del secretariado internacional actualmente con sede en Bélgica, demuestra que el CADTM no desea de ninguna manera reducir sus acciones en el Sur.

Los acontecimientos político-sociales de 2009 a 2013 y las acciones del CADTM.

2009 había comenzado por un renacimiento del Foro Social Mundial que reunió en Belem (Brasil) a más de 130.000 militantes,[3] expresando el rechazo masivo a la crisis capitalista global y con la voluntad de luchar por una perspectiva socialista, feminista, antirracista, ecológica, internacionalista (véase la declaración final de la asamblea de movimientos sociales en cuya redacción el CADTM participó plenamente[4]). Recordemos también que respecto al CADTM, este encuentro del FSM fue la ocasión de ratificar el manifiesto político y los estatutos del movimiento. La serie de acontecimientos producidos en 2009 y 2010 no estuvo a la altura de las expectativas generadas por el Foro aunque se confirmó un elemento positivo de la situación internacional que nosotros habíamos señalado en el preámbulo del manifiesto político. En efecto, en el preámbulo, habíamos escrito: « Por otra parte, desde finales de los noventa, se desarrolla una tendencia opuesta: potentes movilizaciones populares contra la ofensiva neoliberal, en particular en América Latina, fortalecimiento del movimiento social internacional por «otros mundos posibles», la elección de presidentes que abogan por romper con el neoliberalismo, iniciativas en materia de auditoría de la deuda y de suspensión de los pagos de la deuda pública externa, comienzo de la recuperación del control por parte del Estado sobre los sectores estratégicos y los recursos naturales, (…)»

Desde ese punto de vista el año 2009 estuvo marcado por el triunfo del acto unilateral, realizado por Ecuador, de la suspensión del pago de su deuda comercial— como consecuencia evidente de las conclusiones de la comisión de auditoría de la deuda en la que el CADTM participó activamente—. El gobierno de Ecuador apoyado por la población impuso una reducción radical de la carga de la deuda en junio de 2009. Por su parte tanto Bolivia como Venezuela prosiguieron sus acciones a favor de conseguir el control por parte de los poderes públicos de una serie de empresas.

Pero esto no sucede sin una reacción en contra de las clases dominantes, sociedades multinacionales y de Washington. Como prueba, el golpe de Estado (de un nuevo tipo) que puso fin en junio de 2009 a una prometedora experiencia en Honduras y que fue un avance del golpe de Estado perpetrado en Paraguay en junio de 2011.[5] El CADTM condenó los dos golpes y se implicó en la solidaridad con esos pueblos.

A propósito de las experiencias en curso en Ecuador, Venezuela, Bolivia y en cierta medida Argentina… el CADTM evita presentar a estos países como modelos a seguir ya que es bien consciente de los límites de las políticas implementadas, además de las diferencias entre los gobernantes de estos países. Sus autoridades no rompen ni con el modelo extractivista exportador, ni con el sistema capitalista, por otra parte ligados estrechamente. Sin embargo, sostenemos todas las acciones que estos países emprenden en la buena dirección, asumimos su defensa contra las campañas de denigración de las que son objeto, sin abandonar nuestra independencia ni nuestro espíritu crítico. En todos los casos privilegiamos nuestra relación con los movimientos sociales de estos países. Las organizaciones miembros del CADTM en Argentina y en Venezuela desarrollan una política activa manteniendo estrictamente su independencia y su espíritu crítico respecto a sus gobiernos.

Durante los años 2009-2010, se desarrollaron importantes luchas sociales en Europa— en algunos países del Este, en Islandia, en Grecia, en España, en Francia donde surgió en 2010 un gran movimiento social para oponerse a la contrarreforma de las pensiones promovida por Sarkozy— y los miembros del CADTM tomaron el tema de la deuda y del rechazo a las políticas de austeridad con toda su energía, desarrollando una serie de actividades a favor de la auditoría ciudadana de la deuda y de la necesidad de la suspensión del pago de la deuda en los países más afectados por la crisis. Estos esfuerzos contribuyeron en mucho a que otros movimientos que no se habían pronunciado hasta eses momento a favor de una auditoría ciudadana de la deuda adoptaran esta reivindicación y esta forma de acción. El trabajo del CADTM no explica todo, por supuesto, pero es innegable que realmente influyó de forma muy positiva sobre la opción que otros movimientos hicieron a favor de la auditoría ciudadana y en dirección hacia una radicalización de sus posturas sobre la cuestión de la deuda ilegítima. Es el caso en Francia, en Grecia, en Portugal, en España, y más recientemente en Italia y en Bélgica. La lista debería alargarse en los meses y años venideros. El CADTM también tuvo un papel muy importante en la creación de la red ICAN, la red internacional de auditorías ciudadanas que comprende organizaciones europeas y norteafricanas —Túnez y Egipto—. (Véase http://cadtm.org/Coordinan-esfuerzos-en-Europa-y-el ).

En Asia, el CADTM estuvo particularmente activo en 2010 en una campaña para la anulación de las deudas de Pakistán teniendo en cuenta la trágica situación después de las catastróficas inundaciones que enlutaron al país.

También fue muy intensa la actividad del CADTM en África durante los años 2009-2010: tanto la relacionada con la Marcha Mundial de Mujeres, en Goma, RDC, como la intensa preparación del FSM que se realizaría en Dakar, en febrero de 2011, figuran entre las actividades más señaladas.

En el transcurso de 2011 se produjo una nueva irrupción de movimientos sociales y políticos rebeldes en las calles y las plazas de todo el mundo. Esta irrupción tomó una nueva forma y los movimientos nuevas apelaciones: la primavera árabe, los indignados, Occupy Wall Street (OWS), etc. Las principales regiones donde se desarrollaron estos movimientos fueron África del Norte y Medio Oriente (incluido Israel), Europa y América del Norte. Ciertamente no todos los países de estas regiones estuvieron afectados por estas olas de movilizaciones y por estas nuevas formas de organización, pero en todos se habló de ello. En los países donde no se desarrolló en forma masiva, algunos movimientos minoritarios trataron de prender la mecha con resultados diversos.[6] En el hemisferio sur, en 2011, solamente en Chile apareció un movimiento próximo al de los Indignados.[7]

En Túnez y en Egipto, las condiciones de vida de las poblaciones se habían agravado durante los últimos años, conduciendo a protestas sociales duramente reprimidas. Esto provocó, primero en Túnez, una masiva reacción que rápidamente tomó una dimensión política. El pueblo reunido en las calles y en las plazas afrontó la represión (cuyo saldo fue de 300 muertos) y exigió la salida del dictador Ben Alí, quien tuvo que abandonar el poder el 14 de enero de 2011. A partir del 25 de enero de 2011, el movimiento se extendió a Egipto cuya población estuvo sometida durante décadas a las contrarreformas neoliberales dictadas por el Banco Mundial y el FMI combinadas con un régimen dictatorial aliado, como el tunecino, a las potencias occidentales y totalmente comprometido en su alianza con el Estado de Israel. El 11 de febrero de 2011, menos de un mes después que Ben Alí, Mubarak debió dejar el poder. Las revueltas se extendieron a otros países de la región y la represión cargó contra ellas. Pero las luchas continuaron, el proceso no había terminado. Los movimientos de protestas llegaron a otras partes de la región, especialmente a Marruecos (movimiento 20 de febrero).

En Túnez y Egipto, las clases dominantes locales trataron y tratan, con la ayuda de las potencias occidentales, del FMI y del Banco Mundial, controlar la situación para que el movimiento no desemboque en una revolución social.

El Foro Social Mundial que se celebró en Dakar en febrero de 2011 recibió la influencia positiva de los movimientos que se estaban produciendo en Túnez y Egipto. El CADTM estuvo muy presente, con una importante delegación de África (completada por el CADTM Europa y América Latina), y con múltiples actividades. El FSM estuvo precedido por caravanas que partieron de los países de la región (con una buena participación del CADTM) para confluir en Dakar, pasando antes por Kaolak donde nuestra organización realizaba un taller feminista internacional. La asamblea mundial de movimientos sociales, que de alguna manera clausura los foros, tuvo mucha asistencia y se mostró muy combativa.[8] Allí también, el CADTM aportó su grano de arena.[9]

Posteriormente, el viento de la revuelta atravesó el Mediterráneo para llegar a Portugal (marzo 2011), España (abril-octubre 2011), Grecia (mayo-julio 2001). En julio y agosto, las protestas también sacudieron Israel: fue ocupado el bulevar Rotschild en Tel Aviv, pero sin poner en peligro al gobierno ni buscar una unión con la causa palestina. En septiembre, el movimiento consiguió cruzar el Atlántico norte, alcanzando Estados Unidos llegando hasta la Costa oeste, en donde Oakland vivió la experiencia más radical. El 15 de octubre de 2011, fecha determinada por el movimiento de los indignados en España, más de un millón de personas se manifestaron en el mundo, desde Japón hasta la Costa oeste de Estados Unidos, en particular en los países más industrializados. En la mayor parte de estas movilizaciones el tema de la deuda, la denuncia a los bancos y al 1 % que domina al planeta ocupan un lugar importante o central.

El movimiento de los indignados en sus diferentes expresiones no logró resurgir con fuerza durante 2012 y 2013, excepto en Portugal (pero, hasta ahora, sin tener el carácter prolongado que caracterizó al movimiento español en 2011). En Marruecos, el movimiento 20 de febrero se va marchitando a pesar de los esfuerzos desplegados, especialmente, por ATTAC-CADTM Marruecos.

En España, una de las consecuencias muy positivas del movimiento de los indignados es la constitución de la plataforma por una auditoría ciudadana de la deuda, que comenzó a desarrollarse en varias ciudades y ahora está implantada en numerosas regiones del Estado español. Hay una esperanza, pero no una certidumbre, de conseguir el desarrollo de una sinergia en todo el territorio de la península ibérica (España y Portugal) entre los movimientos ciudadanos implicados en el tema de la deuda y el rechazo a la austeridad.

En Europa, a partir de comienzos de 2011, se desarrolla una nueva iniciativa, el Altersummit,  que tiene como objetivo reemplazar al Foro Social Europeo moribundo desde 2009-2010. El CADTM Europa participa en el comité de coordinación y hace el máximo esfuerzo para que el tema deuda ilegítima esté tratado de la manera más combativa posible.

En África, los conflictos internacionales, la codicia por las materias primas y las intervenciones extranjeras armadas angustian como siempre a las poblaciones. Las y los militantes del CADTM África están directamente implicados en RDC, en Costa de Marfil y en Malí. El CADTM África denunció la intervención militar francesa y de sus aliados en Malí en enero de 2013. El CADTM, que denuncia la violencia hacia las mujeres y las violaciones de los derechos humanos cualesquiera sean sus autores, se opone también a la instrumentalización de estos crímenes para justificar la ingerencia extranjera y las guerras que tienen como objetivo el control sobre las materias primas.[10] El CADTM Internacional expresó su apoyo a las acciones del CAD Malí, miembro de la red CADTM. En otras latitudes, el CADTM Internacional apoya las acciones de la PAPDA (miembro del CADTM) y de todos los movimientos que luchan contra el mantenimiento de la presencia militar extranjera en Haití, donde también lo humanitario sirve de pretexto a la ingerencia.

El Foro Social Mundial se celebró en Túnez en marzo de 2013, con una fuerte participación tunecina y una radicalidad que no fue una fachada. El CADTM intervino activamente con una importante delegación africana (principalmente) y el refuerzo del CADTM europeo y latinoamericano. Las y los militantes del CADTM de Túnez (Raid ATTAC CADTM Túnez) y de Marruecos (ATTAC-CADTM Marruecos) tuvieron un rol de primera fila especialmente en la preparación y el desarrollo de la asamblea mundial de movimientos sociales. El local de RAID ATTAC CADTM Túnez se transformó durante una semana en un hormiguero en el que trabajaban juntos numerosos delegadas y delegados de los movimientos sociales del mundo entero.

Hay que añadir que especialmente (y se puede agregar principalmente, sin equivocarnos) gracias al trabajo de RAID ATTAC CADTM se pudo realizar el primer «Encuentro mediterráneo de Túnez contra la deuda, las políticas de austeridad y la dominación extranjera, por un Mediterráneo libre, democrático, social, solidario y respetuoso del medio ambiente»[11]. Una veintena de formaciones políticas participaron respondiendo a una invitación lanzada por el Frente popular de Túnez (en el que participan activamente las y los militantes de RAID ATTAC CADTM Túnez). El CADTM intervino aportando su punto de vista sobre el combate por la anulación de la deuda odiosa e ilegítima.[12] El Manifiesto final retoma ampliamente esta cuestión con el enfoque desarrollado por el CADTM.[13]

Entre 2009 y 2013, como ya lo hemos señalado al comienzo de este texto, las mujeres sufrieron y sufren un ataque generalizado con el objetivo de poner trabas en su marcha hacia la igualdad y la emancipación completa. El CADTM dedicó muchos esfuerzos para reforzar su participación en la lucha feminista en el ámbito internacional, lo que dio lugar, principalmente a iniciativas concretas en África y en Europa.

En todas las iniciativas, el CADTM trató de reforzar las convergencias entre los diferentes movimientos que luchan al lado de las ciudadanas y los ciudadanos y de los pueblos. Es con este espíritu que se colabora activamente con los movimientos ATTAC, Vía Campesina, Marcha Mundial de Mujeres, ICAN, Jubileo Sur, Latindadd, con numerosos sindicatos y muchas otras organizaciones y otros movimientos. Por todo ello también, el CADTM participa activamente con un espíritu constructivo en el Foro Social Mundial, en el Altersummit (Europa), en diferentes contra cumbres frente a los poderosos del mundo… De acuerdo con esta conducta, el CADTM apoya y se implica en movimientos como «Indignados», «Occupy», etc.

Algunas consideraciones suplementarias sobre la situación económica internacional y las tareas que derivan de ella.

Aumento de la deuda pública: A excepción de algunos países, la deuda pública y privada aumentó en estos 5 últimos años. Y en numerosos el aumento osciló entre un 20 y un 30 %.

Las circunstancias favorables que gozan algunos países en desarrollo pueden cambiar: A pesar de este aumento de la deuda, en una serie de países en desarrollo, exportadores de materias primas, durante estos últimos años el reembolso de la deuda externa e interna fue menos insostenible que antes por tres razones fundamentales:

1.- El aumento desde 2004 de la recaudación fiscal y de los ingresos de divisas como consecuencia del aumento de precio de las materias primas que exportan hacia el mercado mundial.

2.-El descenso de los tipos de interés decidido por los bancos centrales de los países industrializados.

3.-China, en su búsqueda de materias primas y de mercados para vender sus mercaderías, abrió abundantes líneas de crédito a países de África, América Latina y a algunos vecinos de Asia.

Como ya lo indicamos, los elevados precios de las materias primas están muy afectados por la especulación internacional. La situación es por lo tanto inestable. Los precios de las materias primas bajaron cerca de un 30 % entre octubre de 2012 y abril de 2013 y esto se debió especialmente a la caída del crecimiento en China (principal importador de materias primas en el mundo). Nos podemos plantear una pregunta razonable: ¿Está por estallar la burbuja especulativa sobre las materias primas? La respuesta la tendremos en los próximos meses. Lo cierto es que se ha formado una burbuja y un día estallará. ¿Cuándo pasará eso? Es difícil de predecir, pero si no es en los próximos meses será en los próximos años.

Desde 2006, el CADTM intentó atraer la atención de los pueblos del Sur y de los movimientos sociales sobre la necesidad de aprovechar la coyuntura favorable que gozan las economías exportadoras de materias primas para cambiar el modelo, reduciendo progresivamente, pero en forma segura, la dependencia respecto al extractivismo y a la exportación de materias primas no transformadas. Esta situación, relativamente favorable en la que se encuentran algunos países, debería aprovecharse para emprender auditorías y terminar con el pago de las deudas ilegítimas.

Esto también es válido para otra categoría de países que, como Túnez y Egipto, tienen sólidos argumentos para repudiar una deuda contraída por los regímenes despóticos de Ben Alí y Mubarak.

Esta coyuntura favorable puede invertirse y coger desprevenidos a los países que no se hayan preparado para ello. Por lo tanto, redoblemos los esfuerzos para conseguir auditorías ciudadanas de la deuda en los países en desarrollo, para actuar por el repudio de la deuda ilegítima y para instaurar otro modelo económico y social.

Fuerte aumento de la deuda pública interna: El CADTM ha insistido también en otro elemento constitutivo del sistema deuda. La deuda pública interna aumenta mucho más rápidamente que la deuda externa. En algunos casos, la deuda pública interna se incrementa mientras la deuda externa disminuye. La deuda pública interna de los países emergentes se ha más que quintuplicado entre 2000 y 2013. En efecto, esta deuda ha pasado de 1,3 billones de dólares a 6,8 billones de dólares (1 billón= 1 millón de millones) mientras la deuda pública externa aumentaba más lentamente pasando de 1 a 1,5 billones de dólares.[14] Hay que enfrentarse a esta nueva montaña de deuda pública interna (más la externa) y no escuchar los tranquilizantes discursos de los gobiernos.

Aprender de la experiencia de los pueblos del Sur: Finalmente se están aplicando, a gran escala, en los países del Norte las recetas prescriptas a los países del Tercer Mundo durante 30 años. Conviene sacar algunas lecciones de los combates librados por los pueblos del Sur.

El FMI, el Banco Mundial y los otros acreedores quieren generalizar su ofensiva a todo el planeta: Como acaba de demostrarlo un estudio independiente[15] basado en centenares de informes elaborados por el FMI para fijar los objetivos a sus países miembros, no queda ninguna duda que el Fondo quiere extender y profundizar la ofensiva contra los derechos económicos y sociales de los pueblos durante los tres próximos años. No hay que hacerse ninguna ilusión sobre un posible abandono de las políticas de austeridad propugnadas por el FMI.

Desobedecer frente a los acreedores: Es posible y necesario desobedecer a las instituciones financieras internacionales y a la Troika, rechazar las órdenes de los acreedores privados con el fin de conseguir un margen de maniobra para mejorar la situación de los países y de su población. ¡La firmeza paga! Lo demuestran varios ejemplos concretos de países que osaron desafiar a sus acreedores.

 

Argentina y la suspensión del pago de la deuda

 

Argentina, después de tres años de recesión económica (1999-2001) y en el contexto de una rebelión popular masiva que hizo caer al presidente De la Rua, decidió suspender, a finales de diciembre de 2001, el pago de una gran parte de su deuda pública externa por un monto de alrededor de 90.000 millones de dólares

 

Una parte de las sumas así conseguidas fueron reinvertidas en los sectores sociales, en particular en los subsidios dados a los parados organizados en el movimiento piquetero (plan trabajo). Algunos afirman que en realidad la recuperación económica de Argentina a partir de 2003-2004 fue debida únicamente al aumento del precio de sus productos de exportación (soja, minerales,…). Es falso, pues si Argentina no hubiera suspendido el pago de su deuda a partir de finales de 2001, los ingresos públicos generados por las exportaciones habrían sido devorados por el pago de la misma. El gobierno no habría tenido los medios para relanzar la actividad económica. Por otra parte, gracias a la suspensión del pago de los 90.000 millones de dólares de deudas comerciales que se mantuvo hasta marzo de 2005, Argentina pudo imponer a sus acreedores una reducción de la mitad de esa deuda.

 

El CADTM así como numerosos movimientos sociales y partidos de la izquierda argentina proponían entonces ir más lejos, hacia la anulación total de la deuda ilegítima no solo respecto a los acreedores privados sino también con el FMI y otros acreedores públicos. El gobierno argentino se negó a seguir ese camino.

 

Es importante añadir que Argentina está en suspensión total de pago de su deuda de 6.500 millones de dólares con el Club de París desde 2001. Se puede entonces constatar que desde hace ya 12 años, ese país aguanta el tipo ante el Club de París. A pesar de los 44 procesos ante el Banco Mundial a los que Argentina debe hacer frente y a pesar de las recientes amenazas de ser expulsada del FMI, Buenos Aires va saliendo adelante. Desde 2001, Argentina no pide ya prestado en los mercados financieros ¡y sin embargo el país continúa funcionando!

 

Es importante no engañarse sobre la experiencia argentina, hay que evitar hacer de ella un modelo, y es necesario adoptar un punto de vista claramente crítico. El gobierno argentino optó por mantener al país en un marco capitalista, no se emprendió ninguna reforma estructural y el crecimiento económico argentino está basado en gran medida en la exportación de productos primarios, como soja transgénica y minerales. Se trata de un modelo extractivista-exportador. Sin embargo, lo que Argentina hizo demuestra que se puede perfectamente desobedecer a los acreedores. Bajo otros cielos, un auténtico gobierno de izquierdas podría apoyarse en este precedente para ir mucho más lejos.

 

Ecuador: auditoría y suspensión

 

Tenemos otro ejemplo en Ecuador. Siete meses después de haber sido elegido, el presidente ecuatoriano Rafael Correa decidió, en julio de 2007, proceder a una auditoria de la deuda del país, y de las condiciones en las que se había constituido. Con este fin, fue creada una comisión de auditoría de la deuda compuesta de 18 expertos, entre ellos el CADTM, en julio de 2007. Tras 14 meses de trabajo, la comisión presentó un informe, en el que, en particular, se mostraba que numerosos préstamos habían sido concedidos violando reglas elementales. En noviembre de 2008, el nuevo gobierno, apoyándose en este informe, decidió suspender el pago de la deuda constituida por títulos que vencían, unos en 2012 y otros en 2030. Finalmente, el gobierno de ese pequeño país salió vencedor en su pulso con los banqueros norteamericanos poseedores de títulos de la deuda ecuatoriana. Compró por menos de 1.000 millones de dólares títulos que valían 3.200 millones de dólares.

 

El tesoro público ecuatoriano economizó de esa manera alrededor de 2.200 millones de dólares del stock de la deuda a los que hay que añadir los 200 millones de dólares de intereses por año que habría tenido que pagar durante el período 2008-2030. Esto permitió que, con esos nuevos medios financieros, el gobierno pudiera aumentar los gastos sociales en los sectores de sanidad, educación y ayuda social, y en el desarrollo de infraestructuras de comunicación. Por otro lado, Ecuador integró en su constitución la prohibición de transformar las deudas privadas en deudas públicas y la prohibición de contratar deudas ilegítimas.[16]

 

Es necesario agregar que Ecuador ha dejado de reconocer la competencia del tribunal del Banco Mundial. Además se negó a firmar un tratado de libre comercio con la Unión Europea y otro con Estados Unidos. El presidente ecuatoriano anunció su intención de lanzar una auditoría sobre los tratados bilaterales de inversión. Por último, las autoridades de Quito pusieron fin a la presencia del ejército de los Estados Unidos en territorio ecuatoriano.

 

En el caso de Ecuador, también nos debemos abstener de tomar como modelo su experiencia. Una mirada crítica es indispensable. Sin embargo, también es cierto que la experiencia ecuatoriana en términos de auditoría y de suspensión unilateral del pago de la deuda demuestra que es perfectamente posible desobedecer a los acreedores y obtener de ese modo ventajas para poder mejorar los gastos públicos en terrenos como la educación y la sanidad.

 

Islandia: la negativa a pagar la deuda reclamada por el Reino Unido y los Países Bajos

 

Por último, como consecuencia del hundimiento del sistema bancario en 2008, Islandia se negó a indemnizar a los ciudadanos y ciudadanas de los Países Bajos y del Reino Unido que habían invertido en bancos islandeses privados, que habían quebrado, un total de 3.900 millones de euros. Las autoridades británicas y holandesas indemnizaron entonces a sus naturales, pero le exigieron a Islandia el reembolso de esas indemnizaciones. Bajo la presión popular (manifestaciones, ocupaciones de plazas, referéndum), las autoridades de Reikiavik se negaron a ello. Esto condujo a la inscripción de Islandia en la lista de organizaciones terroristas, la congelación de los haberes islandeses en el Reino Unido y la interposición de una demanda de Londres y de La Haya contra Reikiavik ante la Corte de la Asociación Europea de Libre Cambio (AELE)[17]. Por otra parte, Islandia bloqueó totalmente las salidas de capitales del país. Finalmente Islandia va saliendo de la crisis mucho mejor que otros países de Europa, que aceptaron las exigencias de los acreedores. Aquí también hay que evitar hacer de Islandia un modelo pero, no obstante, hay que sacar enseñanzas de su experiencia.

 

Estos ejemplos nos demuestran que desobedecer a los acreedores no es una catástrofe y no acarrea en ningún caso la quiebra del país.

 

Subrayemos igualmente que estas experiencias fueron precedidas o realizadas en un contexto de movilizaciones populares que presionaban sobre los respectivos gobiernos. De ahí la importancia de llevar esta cuestión, a veces compleja, al conjunto de la población mediante una correcta divulgación. El proceso de auditoría ciudadana es por consiguiente un verdadero trabajo de concienciación. Se trata de hacer visible, para la mayoría de la población, la ilegitimidad de la deuda.

 

Una vez más señalemos que los países citados no son modelos a seguir, sino experiencias de las que es completamente pertinente extraer lecciones políticas y prácticas importantes.

 

Conclusión: la anulación de la deuda ilegítima no es un fin en si mismo.

 

Finalmente, como conclusión, reproducimos la parte 3 del manifiesto político del CADTM

 

“Para el CADTM, la condonación de la deuda no constituye un fin en sí mismo. Se trata de una condición necesaria, pero no suficiente, para garantizar el respeto de los derechos humanos. Si la humanidad desea una justicia social respetuosa con el medioambiente será necesario ir más allá de la condonación de la deuda pública. La deuda forma parte de un sistema que hay que combatir en su conjunto. De forma simultánea a la anulación de la deuda, es indispensable poner en marcha otras alternativas radicales como las siguientes:

- Erradicar el hambre, la pobreza y las desigualdades.
- Garantizar la igualdad entre hombres y mujeres en todas las facetas de la vida.
- Poner en marcha una nueva disciplina financiera que restaure un control estricto sobre los movimientos de capitales y mercancías, que grave el capital (tasas mundiales e impuestos sobre las grandes fortunas), que acabe con el secreto bancario y que prohíba los paraísos fiscales, la especulación y la usura.
- Elevar la ayuda pública al desarrollo, exclusivamente mediante donaciones sin ninguna condición, hasta el 1 % de la renta nacional bruta de los países más industrializados y rebautizarla «Contribución de reparación y solidaridad», excluyendo de su cálculo la condonación de la deuda y las cantidades que no estén al servicio de los intereses de la población del Sur.
- Movilizar recursos que no generen endeudamiento.
- Poner en marcha alternativas que liberen a la humanidad de todas las formas de opresión: social, patriarcal, neocolonial, racial, de casta, política, cultural, sexual y religiosa.
- Poner en marcha una política medioambiental ambiciosa con el objetivo de estabilizar el clima.
- Garantizar la soberanía económica, política y alimentaria de los pueblos.
- Prohibir que se aplique el sistema de patentes a los recursos vivos.
- Desmilitarizar por completo el planeta.
- Garantizar el derecho de circulación y de establecimiento de las personas.
- Afirmar la supremacía de los derechos humanos sobre el derecho comercial e imponer a los Gobiernos, instituciones financieras internacionales y empresas el respeto de los distintos instrumentos internacionales, tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), la Convención sobre los derechos políticos de la mujer (1952), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966), la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1981), la Declaración sobre el derecho al desarrollo (1986), la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familias (1990), la Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades universalmente reconocidos (1998), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (2007).
- Garantizar la soberanía de los pueblos sobre sus vidas y su futuro, lo que implica principalmente devolver al dominio público los recursos naturales, los resultados de la investigación y el desarrollo, otros bienes comunes de la humanidad y los sectores estratégicos de la economía.
- Abandonar el sistema capitalista basado en la búsqueda del máximo beneficio, el crecimiento y el individualismo, para construir una sociedad donde las necesidades sociales y medioambientales guíen las decisiones políticas.” (Véase: http://cadtm.org/Declaracion-de-principios)

Traducción Raúl Quiroz-Griselda Piñero

 

 

 

 

 


 

[1] Eric Toussaint es presidente del CADTM Bélgica y miembro del secretariado internacional de la red mundial CADTM.

[3] Vease “El segundo aliento del Foro Social Mundial”  http://cadtm.org/El-segundo-aliento-del-Foro-Social

[4] Declaración de la Asamblea de los movimientos sociales, FSM 2009, No vamos a pagar por la crisis, que la paguen los ricos, http://cadtm.org/No-vamos-a-pagar-por-la-crisis-que

[5] Véase Eric Toussaint, “Paraguay (junio de 2012)- Honduras (junio de 2009), de un golpe de Estado a otro”, http://cadtm.org/Paraguay-junio-de-2012-Honduras

 

[6] En el África subsahariana, hubo movilizaciones de estudiantes en Burkina Faso en marzo-abril de 2011, en Togo en mayo-junio de 2011 y en Senegal un movimiento llamado Y’en marre (Estoy harto) contra el autoritarismo del presidente A. Wade en junio de 2011. Todas estas movilizaciones tomaban como referencia explícita a la primavera árabe. En Senegal, también, el FSM reunido en febrero de 2011, diez años después de su creación, tuvo un importante éxito bajo el signo de la rebelión en curso en Túnez y en Egipto (véase Olivier Bonfond http://cadtm.org/Foro-Social-Mundial-de-Dakar-2011)

[7] Véase Franck Gaudichaud, «Quand le néolibéralisme triomphant se fissure. Chili: réflexions sur le réveil des mouvements sociaux et le «Mai chilien»» http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article23403

 

[10] Véase el comunicado de prensa: «La red CADTM África condena la intervención militar de Francia y sus aliados en Malí» http://cadtm.org/La-Red-CADTM-Africa-condena-la

[11] Véase Pauline Imbach «Túnez: Nació un frente común de organizaciones políticas contra las deudas, http://cadtm.org/Tunez-Nacio-un-frente-comun-de, publicado el 25 de marzo de 2013
[12] Véase Marie Dufaux y Eric Toussaint: «¡Hay que desobedecer a los acreedores y negarse a pagar las deudas ilegítimas!» http://cadtm.org/Eric-Toussaint-en-Tunez-Hay-que

[14] Fuente: JPMorgan citado por The Economist, «Sovereign debt markets: An illusory haven», 20 de abril de 2013, p. 63.

 

[15] Isabel Ortiz y Matthew Cummins, «A Review of Public Expenditures and Adjustment Measures in 181 Countries», http://cadtm.org/The-Age-of-Austerity

[16] Ver Eric Toussaint, «La Constitución ecuatoriana: un modelo en materia de endeudamiento público», http://cadtm.org/IMG/article_PDF/article_a6236.pdf , página 8 del artículo publicado el 6 de enero de 2011.

[17] El Tribunal de la Asociación Europea de Libre Cambio (AELC), que no tiene sin embargo nada de asociación altermundialista, ha dado la razón a Islandia hace dos meses.

Véase http://cadtm.org/El-tribunal-de-la-AELC-Asociacion, publicado el 30 de enero de 2013.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1907 veces.



Eric Toussaint


Visite el perfil de Eric Toussaint para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: