O cuando lo social pudiera ser el convidado de piedra

Comparación entre el plan de desarrollo 2002-2007 y el plan de desarrollo 2008-2015

INTRODUCCION

Así como en la vieja nobleza del siglo XVI,  en este siglo XX que culmino  hubo políticos metidos a empresarios y empresarios metidos a políticos decidiendo al margen o a costa de lo social. Lo social  era burlado como don Juan Tenorio burlaba, aquel famoso seductor de mujeres en la obra del teatro El Burlador de Sevilla de Tirso de Molina, quien desafiando a su padre también desafío la ira divina: siendo castigado al final por el convidado de piedra (Don Gonzalo de Ulloa, una victimas de las deshonras de Juan Tenorio). Ahora así, lo social deshonrado prevemos alcance resonancia a través de los dos últimos dos planes de Desarrollo Socio-Económico de la Republica Bolivariana de Venezuela “vengándose” de aquellas seducciones político-económicas.

Aun cuando no es fácil dar a conocer los aspectos metodológicos/procesales de los dos Planes y sus diferencias en el plano teórico, vamos hacer un intento en cuanto a lo referido en el contexto social e internacional tomando como parangón algunos supuestos de  analistas o documentación ad hoc.

No es intención hacer historia de los planes o evaluar los planes anteriores de la IV Republica a los de la V Republica, pero si es necesario un ligero discernimiento general comparativo a modo de introducción antes de adentrarnos en una ligera comparación de los últimos dos Planes. Un primer aspecto necesario a tomar en cuenta es el desplazamiento de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) como organismo foráneo ductor, planificador, esquematizador  de los Planes de Desarrollo para nuestro país que en el día se dieran.      

Desde la década de los 40 (1948) hasta la década de los 90 del siglo pasado a la nación Venezolana se le vino imponiendo dos modelos de desarrollo operantes al margen de los verdaderos sujetos de su aplicación; pasando desde el Modelo Desarrollista o por Sustitución de Importaciones de la CEPAL, donde era preeminente el papel regulador de lo económico por parte del Estado (hacia 1961 aplicado de manera tardía en Venezuela) hasta el Modelo Neoliberal cuya tesis era la del papel preeminente regulador del mercado excluyendo al estado, aplicando en su lugar los  paquete shock de la década de los 80 del Fondo Monetario Internacional.

Ambos modelos (¿paradigmas?), haciendo preeminencia desde un vértice político-economicista hacían ver todos los desenvolvimientos de nuestra sociedad en términos de costos beneficios buscando balances y saldos netos para decir entonces como las cosas habían arrojado saldos negativos y positivos, haciendo mas énfasis en el crecimiento de las cuentas macroeconómica o el control de los desvalances deficitarios de la balanza de pagos que en el desarrollo social.

También en términos de tiempo, histórico-económico, durante las últimas décadas del siglo que nos precedió del 80 al 90 se hablaba de la hipertrofia del estado, de como el mismo obstaculizaba el libre desenvolvimiento de la Sociedad Civil, es decir del mercado. Porque no debemos olvidar que después de la crisis del 1929, la tesis que se impuso para regular la economía de los países fue la tesis Keynesiana dando preeminencia al carácter regulador por el  estado de la demanda agregada (Y=C+I+G+X-M=DA) como mecanismo entre otros  para generar mas empleos  y luego hacia 1948 la tesis desarrollistas de los estructuralistas de la CEPAL plantean otro tanto acerca de la participación del Estado con carácter regulador de la economía. Modelo  desarrollista este que hace crisis al inicio de la década de los ochenta aunada a la crisis energética de las metrópolis imperialistas, proponiéndose la tesis Neoliberal como alternativa del retiro regulador y controlador del estado (lo demás “ya sabemos” lo que paso con el Caracazo y la condena del presidente corrupto Carlos Andrés Pérez).    

En el contexto de la crisis de ambos modelos van surgiendo en “…el Tercer Mundo y por ende en Latinoamérica, una interpretación de un desarrollo alternativo. Esta interpretación, hoy prevaleciente en estos países, concibe el desarrollo como un conjunto de cambios estructurales y tiende a la alteración cualitativa del sistema1.  En este sentido no resulta  pueril resaltar como estas influencias en  el objetivo estratégico o propósito (¿visión-misión?) es justificar en ambos Planes, como Proyectos Nacionales, en el contexto de Reforma Constitucional  la búsqueda de una transformación estructural de la Formación Económico-Social de la Republica Bolivariana de Venezuela, como proyecto de Desarrollo Endógeno.  

Entonces ya observamos que para el análisis de los planes no se encuentran expeditos  la interinfluencia de dos contextos esenciales por una parte,  aspectos internos de la Formación Económico-Social de la Republica Bolivariana de Venezuela como lo es, el de la planificación del desarrollo paralelo a la reforma del estado y por la otra el entorno de la crisis internacional del capitalismo, cosa en lo que no vamos a extendernos por lo profuso del tema. Pero si, señalar de entrada como estos últimos planes toman bastante en cuenta, como elemento condicionante para el desarrollo social, el entorno internacional (vía hacia la Integración Regional).  

Es importante no olvidar el contexto internacional al analizar los planes de la nación porque de una u otra manera la crisis internacional del capitalismo gravita sobre la situación interna de países como Venezuela, en el último trimestre del año 2007 comenzó una recesión en los USA y esto puede repercutir en Japón y en la Comunidad Económica Europea. Precisamente (además es un asunto metodológico) para enfrentar este tipo de crisis es por lo cual siempre desde el primer plan 2002-2007 se planteó con seriedad La integración Regional en los Planes de Desarrollo. 

EL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL 2002-2007

Algunos autores, como el prof. Edgardo Lander, ha adelantado la opinión de que  en los primeros momentos o “durante los primeros años de gobierno no hay ni una propuesta integral de modelo de desarrollo ni una política económica que sea consistente con el radicalismo  del discurso político” 2 Esto de los primeros años de Gobierno y lo de política económica crea cierta suspicacia, porque contradiciendo lo dicho por el prof. Edgardo Lander podemos afirmar respaldándonos en la  exposición de motivos, hecha por el Presidente de la R.B.V: Hugo Chávez Frías  en LAS LINEAS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA NACION 2001-2007, cuando dice “cuyos antecedentes  mas recientes lo constituyen el Programa Económico de Transición 1999-2000 de Junio 1999, El Programa Económico 2000 de Marzo 2000 y el Programa de Gobierno”3. Esto sin antes agregar lo que en “verdad” pudieran ser los verdaderos antecedentes: Programa de Gobierno Revolucionario y sus Lineamientos Generales expresado como El Plan de Operaciones  “Ezequiel Zamora” (1991), en donde al decir del presidente Hugo Rafael Chávez Frías entre sus directrices estratégicas orientadora establecía como enunciado: Los Objetivos Estratégicos del Proyecto Nacional  deben ser diseñados  tomando como base  las necesidades humanas4. (Subrayado de CZ) 

Antes por el contrario, parece haber en el prof. Lander en tanto analista del primer Plan de Desarrollo un sesgo economicista, pareciera ser que el proyecto de país al cual estamos llamados a concretar, solo lo será si tomamos en cuenta solo las variables macro económicas (la trascendencia de los universales). Es decir el “árbol” economicista no nos deja observar el “bosque” de los problemas sociales y culturales.

                                                                                                      

No hay que olvidar que el presidente cuando presenta este primer Plan de Desarrollo (2001-2007) lo hace con una visión prospectiva y de verbo ad vérbum nos previene cuando enuncia “la norma constitucional ( CRBV) limita la propuesta  del Plan a una formulación de un periodo de seis años, la visión del desarrollo contempla un mayor plazo”5  (subrayado de CZ)

.

En un primer momento (Momento Analítico) La Republica Bolivariana de Venezuela como objeto a planificar es diagnosticada en cinco grandes dimensiones en desequilibrios (político, económico, social, territorial, internacional) para luego pasando a un segundo momento (Momento Normativo) en el cual se platearían a partir de la valoración inicial de aquellos desequilibrios, el probable futuro expresados como de equilibrios igualmente correspondientes: político, económico, social, territorial, internacional.

 

Equilibrio Social: el objetivo planteado es el de alcanzar la justicia social teniendo como estrategia la incorporación progresiva o inclusión a los derechos sociales. Todos ellos subsumidos a nuestro modo de ver en la participación protagónica de todo el pueblo venezolano sin discriminación alguna, se persigue la maximización del bienestar colectivo, expresado en ampliación de la democracia, mayor seguridad social, crecientes fuentes de trabajo, alto agregado nacional. 

Tanto en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, como en el Plan de Desarrollo 2002-2007 no se llama directamente a transformar a la Sociedad Capitalista Venezolana y su propuesta de sustitución por una Sociedad Socialista, pero si hay marcados señalamientos de colocar como actor principal de regulación Económico-Social al ESTADO y su necesaria transformación/adecuación administrativa (Reforma Integral de la Administración Publica) aspecto este que explicaremos cuando mencionemos el Plan de Desarrollo 2008 -2015.

 

Contexto Internacional: a pesar que desde la década de los 60 a los 70 intenciones hubo de impulsar acuerdos regionales (durante el año de1966 como opción para apuntalar el proceso de Sustitución de Importación, Venezuela ingresa a la Asociación   Latino Americana de Libre Comercio ALAC que veinte años después se modifico dando paso a la (ALADI); en 1973 Venezuela se incorpora al acuerdo de Cartagena (CAN) , los mismos no pasaban de acuerdos abúlicos carentes de  voluntad política potenciados sus fracasos por las recurrentes crisis económicas como expresión de la debacles primero del Modelo de Desarrollo por Sustitución de Importación, a la que se agrega luego la propuesta del Desarrollo Neoliberal   finalizando la década de los ochenta concretándose como crisis de la deuda externa con el organismo foráneo Fondo Monetario Internacional.

Es así como en este primer Plan de Desarrollo de 2002-2007, se propone: “como punto de partida indiscutible el fortalecimiento de la soberanía nacional y promover un mundo multipolar. Así trabajamos para conformar bloques diversos  que alcancen autonomías políticas favoreciendo el progreso de todos nuestros pueblos desarrollando capacidades de negociación frente a otros países y bloques”.../…/..” la democracia se fundamenta en el desarrollo económico y social internacional equitativo, erradicación de la pobreza, superación del nocivo endeudamiento externo y unos justos términos de intercambio comercial Internacional” (6); no olvidemos como la Republica Bolivariana de Venezuela ha sido de gran ayuda para la Republica de Argentina en el esfuerzo de solventar su deuda externa con el FMI y con la Republica Socialista de Cuba para quebrantar el cerco económico impuesto por USA desde la década de los 60.

En este Plan de Desarrollo 2002-2007, no se define como principal responsable de la crisis ecológica del Planeta Tierra propiamente al capitalismo y a los Estados Unidos de Norteamérica denominándolo propiamente además como el Imperialismo Yanki o como Imperialismo Norteamericano, sino que aparece confundido con las Metrópolis Europeas.

Este Plan conserva aun ciertos resabios tecnicistas de la CEPAL, siendo su planteamiento de la integración regional del tenor siguiente en el plano internacional “…Nuestro compromiso con la ampliación y profundización de la Democracia se fundamenta en el desarrollo económico y social internacional equitativo, erradicación de la pobreza, superación del nocivo endeudamiento externo y unos justos términos de intercambio comercial internacional que valoren adecuadamente las materias primas  y los bienes de los países en desarrollo”. (7)    

PLAN de DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL de la NACION 2008-2013

Para ilustrar la comparación evitando quedarnos en meras formalidades del Plan Libro acudiremos, añadiendo la opinión a los enfoques no guardando necesariamente el orden jerárquico.

En este segundo Plan del proceso Bolivariano se colocan sobre el tapete, sin medias tintas, posiciones políticas irreconciliables (no olvidemos que todo Plan de Desarrollo es y debe ser político) dándose situaciones como que  “el plan como proposición de una nueva realidad lleva implícita dos nociones de política que parecen como irreconciliables, la primera al entender la política como conflicto o contraposición y la segunda al ser comprendida como orden o composición” o simplemente ponernos de acuerdo. De acuerdo con la política como conflicto Giulietta Fadda Cori plantea lo siguiente “Los teóricos del Conflicto, por el contrario opinan que los Sistemas capitalistas, aun los de régimen democrático-institucional, solo pueden ser analizados adecuadamente, partiendo del antagonismo entre grupos dominados y dominantes, entre grupos de con poder y grupos relativamente sin el” (Giulietta Fadda Cori, Ibiden pp. 28)      ante esta disyuntiva quienes dirigen o elaboran el plan escogieron la primera como contribución al argumento aludido al principio (subrayado nuestro). El Objetivo del plan de Desarrollo 2008-2015 ahora si deja de lados las timideces  en comparación con el primer Plan de Desarrollo 2002-2007 y arremete contra la contradicción fundamental característica de la sociedad capitalista venezolana como es; LA SUJECION DEL TRABAJO AL CAPITAL

En mucho de lo propuesto en la Reforma Constitucional (Referéndum. 2-12-2007) ya se había adelantado en el Plan de Desarrollo 2008-2015, solo que ahora preténdasele dar rango constitucional (a la luz del traspiés electoral se plantea que hubo deficiencias en la explicaciones del transito al socialismo para el ciudadano de a pie). Los objetivos políticos planteados en la Reforma pretendían ir al unísono de lo ya pergeñado en el Plan de Desarrollo de la Republica Bolivariana de Venezuela 2008-2015, por ello habíamos recordado como hacia el año 2002  el presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela había reflexionado en cuanto que la norma constitucional limita el Plan de Desarrollo. Continua en este Plan de Desarrollo del 2008-2015 lo avizorado en la exposición de motivos del primer Plan 2002-2007,  en cuanto a la Reforma Administrativa, al observar como “el ejercicio de la Soberanía se realiza a través de la participación ciudadana en todos los ámbitos de la actividad legislativa y en la toma de decisiones para la dirección del Estado en todos los niveles de este. Nacional, regional y local. El ciudadano puede delegar su poder, pero no su soberanía. Por eso, cuando el funcionario a quien delega dicha función se aparta de ella puede destituirlo a través del referéndum” (Líneas Generales del Plan de Desarrollo 2008-2015 (acápite c) pp.17) (5)

Una de las cosas puestas en riesgo para la elaboración de este Plan, fue el de la voluntad política expresada luego como Propuesta de Reforma del Estado (Referéndum del 2-12-2007) cosa jamás vistas en los otros planes de la Cuarta. Por una parte, darle rango constitucional y aliento a los Consejos Comunales y al interior de ellos la presencia de las Mesas Técnicas de Agua, Consejos Comunitarios de Agua, Comité de Tierras Urbanas, Comités de Salud como forma de organización/participación de los excluidos, como forma de gobierno realmente popular  más allá de la conclusión del periodo administrativo de determinada acción de gobierno (constreñido a 5 años). Por la otra, evitar la imposición de las voluntades de las elites políticas y económicas de sus proyectos de manera ajena a la voluntad popular.

En este sentido los enfoques de claro sentido anticapitalista, pero de sentido socialista se expresan de la siguiente manera:     

          Enfoque 1

  • Nueva Ética Socialista: “…necesidad del nuevo proyecto ético socialista Bolivariano …confrontación entre un viejo sistema (el capitalismo) que no ha terminado de fenecer basado en el individualismo egoísta, en la codicia personal y en el afán de lucro desmedido /…/ El proyecto Ético Socialista Bolivariano tiene como  misión la superación ética del capital”/…/ “La conciencia revolucionaria  de la ética y la moral busca afianzar valores inalienables que deben estar presentes en nuestra vida cotidiana: el amor, pues como dijera Ernesto “che” Guevara “el revolucionario verdadero esta guiado por grandes sentimientos de amor”.
 

    Enfoque 2

    Suprema Felicidad Social:

  • “A la diversidad biológica, de edad, étnica y de genero se le han sobrepuesto históricamente desigualdades sociales reproducidas por un Estado al servicio del capital”, pp.7
  • “ El Modo de Producción Capitalista no solo estratifica a los seres humanos en categorías sociales irreconciliables, sino que impone un uso irracional y ecológicamente insostenible de los recursos naturales” pp.8
  • “El Capitalismo ha socavado las condiciones de la vida en la tierra. El impacto de las actividades humanas ha superado con creces la capacidad de carga del planeta, y son precisamente los pobres los que mas se ven afectados por la degradación ambiental” pp.8

            Enfoque 3

  • Democracia Protagónica Revolucionaria “ los espacios públicos y privados se considerán complementarios  y no separados y contrapuestos como en la ideología liberal”…”Dado que la soberanía reside en el pueblo, este puede dirigir por si mismo el Estado, sin necesidad de delegar su soberanía”…”y no como en la democracia representativa  en la que bajo la argucia de la libertad individual , con el camuflaje de la ”igualdad de oportunidades” y el acicate de la competitividad, se legitima el interés de grupos minoritarios (¿corporaciones y fundaciones?) contrapuestos al interés general de la sociedad”. (el agregado en negritas es mió)

          

Aun cuando solo vamos hacer un esfuerzo de comparaciones a tenor de solo lo social e internacional, vamos adelantar un poco a lo atinente a lo filosófico reflexionado a nuestro modo de ver en el enfoque 4 (Modelo Productivo Socialista), un aspecto ontológico referido al ser (aspectos esenciales) del ente (Republica Bolivariana de Venezuela) sería aquel apuntando: 

Enfoque 4

Modelo Productivista Socialista

  • “La producción en la búsqueda de lograr trabajo con significado se orientara hacia la eliminación de la división social del trabajo, de su estructura jerárquica actual y a la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de necesidad y producción de riqueza.El modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades humanas  y estará menos subordinada a la reproducción del capital (8) (las negritas son mías)
 
 

Enfoque 5

Nueva Geopolítica Nacional

  • “En Venezuela las actividades económicas han sido históricamente inducidas desde los países hegemónicos del sistema mundial, estableciendo un modelo económico altamente dependiente de intereses de poder favorables a la desnacionalización y a la escasa diversificación productiva” (Líneas Generales del Plan de Desarrollo de la Nación 2008-2015, pp. 39)
 
  • “ El Modelo Socio-territorial venezolano heredado es viva expresión de las relaciones histórica de dependencia económica experimentada, por lo que la desarticulación entre los sectores productivos existentes y la economía de puertos predominantes , se expresa territorialmente en una escasa integración interregional y en espacios integrados exclusivamente desde los puertos hacia la extracción primaria o hacia los mercados conformados por los centros urbanos que captan principalmente la renta petrolera”. (Ibidem pp. 39)
 

Enfoque 7

Nueva Geopolítica Mundial 

  • En este Plan de Desarrollo ya se plantea abiertamente como principal obstáculo a los equilibrios internacionales o geopolíticos previstos en la construcción del mundo Multipolar “la mediatización y subordinación a los intereses  geopolíticos del imperialismo norteamericano”.
  • El tecnicismo economicista-planificador de la CEPAL se “intenta” superar en gran medida y surgen las propuestas articuladoras de los sujetos geoestratégicos, en este caso La Republica Bolivariana de Venezuela se convierte de hecho por una parte en ese sujeto articulador geoestratégico en el escenario de su incorporación junto a Brasil, Argentina, Uruguay, paraguay a MERCOSUR y por la otra en el otro escenario geoestratégico del caribe con la incorporación en la red geoestratégica Alternativa Bolivariana las Ameritas (A.L.B.A) de las Republica Socialista de Cuba, la Republica de Nicaragua, la Republica de Bolivia y los países del CARICON.
 
  • Por primera vez se señala incluso antes del plan y con el Plan Áreas de Intereses Geoestratégicas, definiéndose 7 áreas:

  

1. América latina y el Caribe 

2. Irán, Siria, Bielorrusia y Rusia 

3. China, Vietnam, Malasia y Zonas Circunvecinas 

4. Europa 

5. África  

                                                                                                

 

                                              INDICE DE CITAS 
 

  1. Lander Edgardo: Venezuela: La búsqueda de un Proyecto Contra hegemónico; en el Libro Hegemonías y Emancipaciones del Siglo XXI, compilado por Ana Esther Ceceña. Edit. CLACSO, Buenos Aires 2004, p.224
 
 
  1. Presentación de Las Líneas Generales del Plan de Desarrollo 2002-2007
 
 
  1. Líneas Generales del Plan de Desarrollo 2008-2015: enfoque 4 (supr.) pp.24
 
  1. Ibidem,pp.17
 
 
 
  1. Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico-Social de la Nación 2002-2007: Equilibrio Internacional
 
 
  1. Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico-Social de la Nación  2002-2007: Equilibrio Internacional
 

    (7) Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico-Social de la Nación

          2008-2015: Equilibrio Internacional 

    (8) Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico-Social de la Nación 2008-2015, pp. 24 (supra) 
 
 
 

                                               BIBLIOGRAFIA 
 

CASTELLANO, Hercilio el alt. Planificación y Viabilidad Sociopolítica, Edit. CENDES

1996  

  

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela

1999 

FADDA Cori, Giulietta.

1991     La Participación Como Encuentro (discurso político y praxis urbana). Edito: FAU-Ediciones        

              UCV 

GIORDANI, Jorge

1988    Teorías del Estado y Planificación, editorial Vadell Hermanos, Caracas

  

LANDER Edgardo:

   2004      Venezuela: La búsqueda de un Proyecto Contrahegemonico; en el Libro Hegemonía y 

                 Emancipaciones del Siglo XXI, compilado por Ana Esther Ceceña Editorial CLACSO,

                Buenos Aires 
 

MENDOZA Carolina

   2004       La Integración Regional en La Planificación del Desarrollo en   Venezuela

                  Periodo 1963-2001. Edito DAC-UCLA 
 

LINEAS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA NACION 2002-2007 
 

LINEAS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA NACION 2008-2015


antropcarlos@gmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 48512 veces.



Carlos Zambrano Córdova

Antropólogo y docente universitario.

 antropcarlos@gmail.com

Visite el perfil de Carlos Alberto Zambrano Córdoba para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: