Historicidad del sector agrícola venezolano

Introducción

La presente disertación es una propuesta de investigación en el ámbito agrícola venezolano, antes nos conseguimos con imnumerables discursos algunos con denotación científicas y otras no pasan de ser aventuras puramente opiniones, acerca de como lograremos la producción de alimentos provenientes del sector agrícola cuyo acceso solo se logrará si iniciamos inversiones en conocimientos, si agenciamos metodologias o políticas serias del estado cordinando actores en alianza pública y privadas con conocimiento del sector agrícola, lo cual las mas de las veces no deja de ser una boutade.

Desde la perspectiva de nuestro analisis todo depende de la perspectiva metodológica con que se observe la realidad y allí comienza el verdadero analisis a partir de la visión crítica, es pues también un verdadero problema de políticas públicas.

Las causas de explicación en nuestra realidad agricola deben ser de naturaleza en primer lugar política, sin soslayar lo científico y tomando en cuenta a los principales sujetos que deben llevar el peso de las transformaciones del sector agrícola, es decir los verdaderos sujetos de aquellas transformaciones que hagan accesible el verdadero desarrollo del sector.

Nosotros adelantamos una primera hipotesis de como los sectores corporativisados del sector agrícola han sido los principales agenciadores de los obstaculos al desarrollo agricola en desmedro de la gran mayoría de los pequeños y medianos productores que son los verdaderos productores del consumo de alimentos provenientes del agrovenezolano y que alimentan a la mayoría de los venezolanos.

Ahora bien dificil ha sido encontrar bibliografía específica para el abordaje de el Sector Agricola en la relación Corporativismo-Sector Agricola (nuestro objeto de estudio): si bien hay abundante bibliografía acerca de lo Agrícola por lo general esta subsumido por una parte, en lo referente al sector primario o mas concretamente como lo primario exportador y por la otra referido al alcance de las distintas Teorias del Desarrollo que en su momento se dieran para su interpretación tanto para América Latina como para la Republica Bolivariana de Venezuela, las mismas han sido catalogadas terminantemente como Modelo Desarrollista, Modelo Neoliberal y Modelo de Desarrollo Endogeno, Modelo Autosustentable, etc.

Cuando hemos abordado tales modelos teóricos en tando paradigmas, percibimos como ellos han permitido avances suficientes al conocimiento de las realidades latinoamericanas, pero para el caso de nuestro objeto de investigación estos paradigmas se nos presentan como el cedazo muy tupido que impiden la selección de nuestro objeto.

En este sentido nos hacemos la interrogante siguiente:

¿Cual es la conceptualización que nos permita construir una matriz epistemológica de gran visión para acercarnos a una lectura del Sector Agrricola accediendo a las practicas corporativistas ?

Darle respuesta a este enjundioso problema es que hemos abordado la fundamentación de la siguiente forma:

Fundamentación Epistemológico – Metodológico

Hacer el abordaje epistemológico acerca de las disquisiciones de cual paradigma es el superador para el mejor abordaje de la realidad creemos no alcanzaría para las humildes dimensiones de este trabajo, pero si podemos confrontar afirmarmando que frente al viejo paradigma atomistico tradicional del modelo hipotetico deductivo escudriñador de la realidad en forma reduccionista y fragmentaria aislandolos de su contexto real oponemosle una concepción holística, sistémica y sintética.

Cada abstracción tomada por separado se forma en el curso del movimiento general de la investigación, en el movimiento hacia una concepción cada vez mas llana, completa (es decir concreta) del objeto (Ilienko el alt), con esto queremos afirmar que nuestro objeto de investigación definido en parrafo anterior se expresa como incurso en una totalidad en la cual se define y redefine, o sea como sintesis de distintos procesos.

El problema entonces lo situamos en la conceptualización de un objeto como totalidad de estudio que en si resume una contradicción fundamental del sistema que no es otra cosa: que la Formación Histórico Social venezolana (¿la contradicción entre lo privado y lo publico?), ¿la contradicción entre el capital y el trabajo?, ¿la contradicción entre políticas públicas y prácticas corporativas?).

Nuestras categorias concretadas para su estudio, no en tanto categorias absolutas al modo Kantiano portadoras de sus propias explicaciones (corporativismo, políticas públicas), sino como inscritas o dependiendo de tanto de las relaciones y condiciones de fases del desarrollo histórico de la realidad (Formación Histórico Social Venezolana) y de sus funciones en esa totalidad real en desarrollo.

Siendo que escogeriamos el método etnografico-marxista fundamentado en el materialismo historico podemos argumentar que para el materialismo histórico, la comprensión de todo fenómeno es solo posible si se coloca a este en el marco de una sociedad determinada, aquel todo en que se define y al mismo tiempo redefine al todo. Por ejemplo en sus comienzos en la sociedad feudal fue surgiendo la burguesía como una clase social que cuestionaba a la sociedad feudal constituyendose así en una clase revolucionaria, pero luego ya establecida la sociedad capitalista deviene en su defensora siendo ahora una clase reaccionaria y la clase obrera la revolucionaria. Con esta ejemplificación lo que queremos expresar es cualquier fenómeno al estudiarlo debemos referirlo a la epoca espefica del desarrollo de la sociedad., es por ello que debemos estudiar a esas clases, refririendolas a las epocas especificas del desarrollo de la sociedad.

Fundamentación – Marco teórico

No vamos hacer análisis de las confrontaciones teóricas entre la visión extendida de la doctrina del desarrollo y crecimiento impulsada por los estructuralistas (Oswaldo Sunkel dixit) con pretensión de desplazar las conjeturas teóricas llevadas a cabo por los desarrollistas Presbich-Celso Furtado y cia por ser demasiado extenso; pero si dejar por sentado este aspecto en relación a las formas de importancia dadas por la CEPAL en tanto órgano rector de las políticas públicas para los paises de América Látina dirigidas al sector agrícola a mediados de los años 60 hasta finalizando la decada de los 70.

Surgieron corrientes dentro de la CEPAL que pretendian estudiar los fenómenos agrícolas extrapolando los postulados orientadores de las explicaciones dadas a partir de los estudios de los fenómenos urbanos e industrial de los paises mas desarrollados.

Estas visiones teoricas de claro raigambre euro-centrista pretenden explicar las realidades de los paises en vias de desarrollo sin detenerse a pensar en las diferencias estructurales de los diferentes ámbitos socio económicos de los distintos paises, poniendo en juego aparatos conceptuales diseñados para el estudio de las naciones mas industrializadas.

El sector agrícola es uno de los basamento en los cuales descansa la estructura geoespacial de lo económico productivo de la Republica Bolivariana de Venezuela, partiendo de el punto de vista de los aspectos espaciales, temporales y políticos de los recursos y economías de este sector.

Venezuela dejo de ser una economía primario exportador agrícola a partir de 1925 con el desplazamiento del café y el cacao por el petroleo como producto liderador en el comercio exterior de nuentra economía, este acontecimiento acelero la migración del campo generando concentraciones urbanas en el 80 % de la región centro costera del territorio venezolano, dandose como consecuencia el fenómeno de las disparidads regionales.

Las explicaciones inscritas en esta postura teórica, la estructuralista, parte de constastar el papel desempeñado por el sector agrario en el desarrollo de los paises denominados subdesarrollados tras comprobar la coexistencia de la llamada economía dual. Es decir la existencia de una estructura tradicional y una estructura moderna (formas heterogeneas y o dicotomicas en la agricultura).

Tal espectativa teorica hace enfasis en que el desarrollo agrícola es el motor impulsor de los cambios sociales e impulsor del industrial: la concepción agrarista va a ser superada por lo concepción industrialista que parte de señalar como la industrialización se constituira en el ambito prioritario e inexorable para el impulso de nuestras economías atrasadas.

Un ejemplo de lo que venimos narrando de tal postura no obvia la forma como se escenifican las explicaciones a partir del efecto demostración: El desarrollo del hiterland en el eje Puerto La Cruz y la Ciudad de Soledad en el estado Anzoátegui, este es como se sabe un hiterland petrolero en donde desde la decada de los años treinta del siglo XX las transnacionales del Petroleo como la Venezuela Gulf Oil Co, conocida despues como Menegrande Oil Company, venian ralizando exploraciones petroliferas. El 23 de Febrero de 1933 comienza la perforación con maquinas de vapor de agua manando solo a 1888 pies gas seco, pero tres años despues el 16 de julio de 1937 comienza a manar con fuerza del pozo OG-1, en la Mesa de Guanipa (Pozo oficina Nº 1) el aceite acumulado durante siglos en las entrañas de esa Mesa de Guanipa que como una reina da a luz esa extraña riqueza que como un iman atrae de las inhospitas sabanas a miles de pobladores convertidos ahora de campesinos en obreros de las grandes refinerias petroleras que se instalan en esas feraces sabana naciendo así las poblaciones de el Tigre, San José de Guanipa , San Tome, Anaco.

La migración como obervamos, y es narrada en la esplendida novela de Miguel Otero Silva Casas Muerta y Oficina Nº 1 , es abandono de la tierra, es un adios a los conucos y a las cria del ganado vacuno, van surgiendo así un conglomerado de pocos que van concentrado la tierra y se van apoderando de los semovientes salvajes dando origen a los grandes latifundistas quienes se van constituyendose en propiciadores de obstaculos al desarrollo.

El sector agrícola va desmejorando su protagonía a partir de la decada de los 30 del siglo XX en en el transito que viene experimentando Venezuela hacia la economía minera exportadora representada por esa riqueza petrolera. Si observamos la cifras históricas del PIB nacional en los informes del Banco Central de Venezuela solo menos de un 15% es aporte del sector agrícola.

Todo el proceso del declive agricola se asocia al desarrollo de la minería petrolera, pero en realida esta asociada a la división internacional del trabajo y al modelo de acumulación capitalista o del sistema mundo como dice Inmanuel Wallerstein.

Es claro el esfuerzo teorico en apreciar la necesaria etapa de desarrollo agricola que precede el desarrollo industrial, pero lo mas probable es que esto sea un dogma si lo constreñimos en aplicar las interpretaciones de manera mecanica de semejante esquema sugerido por la ocurrencia en algunos paises euopeos. Creemos en la necesidad de superar nuestra falta de precisión y ubicación de este aspecto.

¿Como sería la Intervención del Estado?

Esta por demas claro que la intervención o la utilización de la "herramienta estado" depende de la postura ideológica. Teniendo claro de que en nuestros paises no hubo revolución agraria que precediera la revolución industrial, este aspecto se pudiera sugerir como un dogma y obligaria a la pregunta ¿Para que haya desarrollo industrial es menester que haya primero desarrollo agricola?.

Esta postura teorica es la de los agraristas quienes insisten en inducir el desarrollo agricola desde una postura Keinesiana en el decir "usemos la palanca del estado" para desarrollar la agricultura primero, pero sustituyendo las viejas tecnolgías del conuco y latifundista (clase tradicional) por las nuevas tecnologías como contribución a una agricultura de mercado propia del modelo empresarial.

Corporaciones en el Sector Agrícola

Las Corporaciones en el sector agrícola, desde nuestro punto de vista, se les define como Agroindustría: un ejemplo de lo que afirmamos en tanto colonizan e imponen decisiones al estado fué como en el pasado reciente la pretensión de modificación de la ley de tierras con el objeto de soslayar al movimiento de los pequeños y medianos productores agrícolas o campesinos.

Para mejor definir lo de corporaciones o mas concretamente lo corporativo como práctica política utilizaremos la socorrida definición de prof. Phillippe Schmitter, " El corporativismo puede definirse como un sistema de representación de intereses en el que las unidades que lo constituyen están organizadas en un número limitado de categorias singulares, obligatorias, no competitivas, ordenadas jerarquicamente y funcionando diferenciadas, reconocidas o autorizadas (si no creadas) por el Estado y a las que ses garantiza un determinado monopolio representativo dentro de sus respectivas categorias, a cambio de practicar ciertos controles en la selección de sus dirigentes y en la articulación de peticiones y ayudas" (Schmitter: 1998)

Durante el año 2003, mas concretamente el día 9 de Abril 2003 fue introducida ante el Tribunal Supremo d justicia una demanda de nulidad del Art. 211 presentado por el Grupo Polar (Pepsi Cola-Coca Cola) cuyo objeto no era otro que el evitar la nulificación de los pretendidos paros alimentarios que querian desarrollar.

Como observamos en los parrafos anteriores el comportamiento de la Agroindustria Corporativa implica la agresividad con la que defienden lo que consideran terrenos perdidos o más concretamente el monopolio de poderes de decisión.

Nota Aparte

La realidad agrícola venezolana es compleja, no existe uniformidades en las prácticas agrícolas partiendo del entendido de la existencia de variadas formas de producir, comercializar es por la que hemos sentido ciertas curiosidades orientadoras para hacer diagnósticos del sector agrícola en su entronque con lo político y lo económico: el haber leido al autor polaco Witold Kula nos pudiera permitir ciertos abordajes.

"Bajo el espectro mas amplio, el modelo construido por Kula demuestra el alcance explicativo para la interacción sincrónica de dos sistemas de producción y distribución, tradicionalmente catalogadas como las formas precapitalistas y las capitalistas propiamente dichas". Subrayado nuestro (Patula Doubek)

.....continuaremos

BIBLIOGRAFIA

PATULA Doubek, Jean. Revista Iztalapa Nº 1. UNAM

SCHMITTER Phillippe et.al. (1998). ¿Todavía el Siglo del Corporativismo?. Caracas:

Ediciones Nueva Sociedad. Caracas.

WITOLD, Kula. Teoría Económica del Sistema Feudal, Editorial siglo XXI. Mexico 1974

Evald, Vasilievich Ilienko el alt. Problemas actuales de la Dialectica, Editorial Alberto Corazón. Madrid 1971



Esta nota ha sido leída aproximadamente 4651 veces.



Carlos Alberto Zambrano Córdoba

Antropólogo y docente universitario.

 antropcarlos@gmail.com

Visite el perfil de Carlos Alberto Zambrano Córdoba para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: