Gestión de Divisas Provenientes de Hidrocarburos

Propuesta Pública de “Vanguardia Ciudadana por la Democracia (VCD)” para la Reforma Constitucional

Introducción

Vanguardia Ciudadana por la Democracia (VCD) presenta esta propuesta de reforma constitucional ante el debate nacional, con el firme propósito de sentar las bases para una gestión de divisas públicas transparente, productiva y equitativa, que trascienda el modelo rentista y promueva un desarrollo económico sostenible en Venezuela.

La experiencia histórica de nuestro país, caracterizada por la dependencia casi exclusiva de la renta petrolera y una política de asignación de divisas centralizada y discrecional, ha demostrado ser insostenible, resultando en la erosión de las reservas internacionales, la desindustrialización, la inflación crónica, la perdida del poder adquisitivo del salario y la precarización de la calidad de vida de los ciudadanos.

Esta propuesta busca desmitificar la falacia de que el Estado venezolano está en la obligación de liquidar o emitir los dólares que genera por exportaciones petroleras para los importadores, un argumento que ignora la realidad de otras economías donde la generación de divisas recae mayoritariamente en el sector privado. Al observar comparativamente a otras naciones, incluso aquellas con importantes recursos naturales, se evidencia la imperiosa necesidad de reorientar nuestra política económica para fomentar la productividad interna, la diversificación y el fortalecimiento de las reservas como patrimonio común.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1. Diagnóstico de la crisis y la falacia rentista en Venezuela

Venezuela ha operado históricamente bajo un modelo económico altamente dependiente de la renta petrolera. Como se ha evidenciado en una investigación comparativa que hemos realizado, el Estado venezolano, a través de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), ha generado y sigue generando la inmensa mayoría de las divisas que ingresan al país por concepto de exportaciones (95%), el 3% lo genera otras empresas básicas, mientras que el sector privado sólo contribuye marginalmente con el 2%.

Esto contrasta drásticamente con la realidad de la mayoría de los países estudiados, donde el sector privado es el principal motor de captación de divisas a través de exportaciones diversificadas, inversión extranjera directa (IED) y remesas.

Hoy los venezolanos saben, que la política histórica de asignación y liquidación directa de divisas petroleras al mercado cambiario, a importadores, para ahorro o gasto público, ha generado las siguientes distorsiones:

  • Desincentivo a la producción nacional: Al garantizar divisas "baratas" a través de tipos de cambio preferenciales, se desincentivó la producción local y se fomentó una cultura de importación masiva, estrangulando el aparato productivo nacional y anulando la capacidad de generación de divisas por parte del sector privado.

  • Erosión de las reservas internacionales: La liquidación permanente de casi la totalidad de las divisas obtenidas por exportaciones petroleras ha impedido la acumulación y el fortalecimiento de las reservas internacionales, un patrimonio estratégico para la estabilidad económica, la capacidad de respuesta ante shocks externos y la confianza de los mercados.

Mientras países como Noruega acumulan vastos fondos soberanos con sus recursos petroleros, Venezuela vive drenando sus reservas para usos discrecionales, muchas veces no esenciales que benefician a pocos comerciantes importadores de oficio en detrimento del desarrollo económico e industrial nacional.

  • Dependencia y vulnerabilidad externa: La falta de diversificación económica y la continua dependencia de un solo producto exportable (petróleo) expusieron al país a los vaivenes de los precios internacionales del crudo, magnificando las crisis económicas y limitando cualquier planificación a largo plazo.

  • Corrupción y discrecionalidad: El control estatal sobre casi la totalidad de las divisas generadas creó un sistema propenso a la corrupción y la asignación discrecional de recursos, beneficiando a unos pocos en detrimento del bienestar colectivo.

La falacia de que el Estado está "obligado" a liberar todas las divisas petroleras para los importadores se desmorona al observar modelos exitosos en el mundo. En economías donde el Estado genera una parte significativa de las divisas (ejemplo, Arabia Saudita, Noruega, Rusia), la gestión de esos recursos no implica su liquidación inmediata para importaciones y consumo nacional.

Por el contrario, se prioriza la capitalización de fondos soberanos, la inversión en el exterior y la creación de mecanismos que fomenten la inversión y la producción interna, generalmente con un robusto sector privado como principal generador de divisas complementarias y el principal demandante de divisas para sus propias necesidades productivas.

2. Modelos exitosos de Gestión de Divisas y la necesidad de un cambio paradigmático

El equipo de asesores de VCD ha realizado una investigación comparativa de países como Noruega, Estados Unidos, China, Colombia, y otros, plantean la viabilidad y los beneficios de aplicar enfoques distintos a la liquidación tradicional indiscriminada de divisas en Venezuela:

  • Noruega: A pesar de ser un importante exportador de petróleo y gas, el Estado noruego gestiona la mayor parte de estas divisas a través de su Fondo de Pensiones Global (Oil Fund). Este fondo invierte en el extranjero, blindando los ingresos petroleros de la economía interna, evitando la "enfermedad holandesa" y asegurando un patrimonio para futuras generaciones.

El Estado no liquida indiscriminadamente, sino que invierte, permitiendo que la economía privada genere sus propias divisas a través de la pesca, el transporte marítimo, y otras industrias.

  • Estados Unidos y Canadá: En estas economías altamente desarrolladas, el sector privado es abrumadoramente el principal generador de divisas a través de una amplia gama de exportaciones de bienes y servicios (tecnología, manufactura, agricultura, finanzas) y la atracción de IED.

El rol del Estado en la generación directa de divisas es marginal, y el sistema cambiario flexible permite que la oferta y demanda del sector privado determinen el tipo de cambio.

  • Colombia, Perú, México, Chile, Brasil, Argentina: Estas economías latinoamericanas, aunque con diversas estructuras, exhiben una contribución significativa del sector privado a la generación de divisas: 60%, 70%, 80%, 80%, 70% y 80%, respectivamente. Exportaciones agrícolas, mineras (con fuerte participación privada), manufactureras y de servicios, así como remesas e IED, son sus principales fuentes.

Sus sistemas cambiarios, en su mayoría flexibles o de flotación administrada, se ajustan a las dinámicas del mercado, y el Estado interviene principalmente para estabilizar, no para proveer la totalidad de las divisas cómo pueden ver.

  • China y Rusia: Aunque con una fuerte presencia de empresas estatales en sectores estratégicos (energía, infraestructura), el sector privado en China es un coloso exportador (manufactura) con un 70%, y en Rusia (40%), si bien la energía es dominante, las divisas no se dispersan o se emiten sin control y planificación, sino que se gestionan buscando la estabilidad macroeconómica, el fortalecimiento de reservas y la industrialización nacional.

La lección es clara: las divisas generadas por el Estado, especialmente las provenientes de recursos no renovables, deben considerarse un patrimonio común de la nación, cuyo fin primordial es la acumulación de riqueza para el futuro, la estabilización macroeconómica y el fomento de la productividad interna del sector privado, no su simple venta,2ñ liquidación para el consumo inmediato o la importación.

3. La propuesta: Fondo Nacional de Asignación de Divisas Retornables

VCD propone que en la reforma constitucional se establezca un nuevo paradigma en la gestión de las divisas provenientes de los hidrocarburos. Este mecanismo se basa en la creación de un Fondo Nacional de Asignación de Divisas Retornables (FONADIR), bajo principios de transparencia, rentabilidad y fomento productivo.

Objetivos del FONADIR:

  • Fortalecimiento sostenido de las reservas Internacionales: Priorizar la reinversión de una parte sustancial de las divisas petroleras a nivel nacional y en el exterior, bajo estrictos criterios de diversificación y seguridad, para aumentar las reservas internacionales y acumular un fondo soberano que genere rendimientos y sirva como colchón ante futuras crisis.

  • Estímulo a la producción nacional y la diversificación económica: Las divisas asignadas a la economía interna desde el fondo se canalizarían principalmente a través de un esquema de préstamos retornables a proyectos productivos del sector privado, con énfasis en la exportación, la sustitución de importaciones, bienes y servicios de la canasta básica familiar, la innovación y la generación de empleo.

  • Transparencia y rendición de cuentas: La gestión del FONADIR estaría sujeta a la supervisión de un ente autónomo, con participación ciudadana y estricta auditoría, garantizando que los recursos se utilicen de manera eficiente y sin fines clientelares.

  • Estabilización Macroeconómica: El fondo serviría como herramienta para mitigar la volatilidad económica asociada a los precios del petróleo, liberando divisas a la economía de forma controlada y productiva, no para venderlas de forma discrecional ni inundar el mercado con fines especulativos o de consumo.

  • Mejora de la calidad de vida y aumento de los salarios: Al fomentar un aparato productivo diversificado y competitivo, se generaría riqueza endógena, aumentando la oferta de bienes y servicios, estabilizando la moneda, controlando la inflación y permitiendo un crecimiento sostenible de los salarios reales. Las divisas no se "entregan" indiscriminadamente, sino que "alimentan" la capacidad productiva del país, impulsándose un Estado "facilitador" de divisas petroleras que de "vendedor".

Ventajas de un Fondo de Divisas Retornables (vs. Liquidación Directa):

  • Sostenibilidad: Convierte un recurso agotable (petróleo) en un activo financiero permanente.

  • Productividad: Canaliza las divisas hacia inversiones que generan más divisas y empleo a largo plazo.

  • Estabilidad: Protege la economía de los shocks externos y reduce la dependencia de la renta petrolera.

  • Equidad: Asegura que los beneficios de los recursos naturales sean para el conjunto de la sociedad, presente y futura, y no solo para un grupo reducido de importadores o beneficiarios de asignaciones discrecionales.

  • Responsabilidad Fiscal: Fomenta la disciplina fiscal al separar los ingresos petroleros del presupuesto nacional de forma inmediata y directa.

Esta propuesta de reforma constitucional es un llamado a la responsabilidad generacional. Es hora de superar el modelo rentista que ha empobrecido a Venezuela y adoptar una visión de futuro que priorice la producción, la inversión y la acumulación de un patrimonio para todos los venezolanos, construyendo una economía robusta y diversificada que no dependa de la liquidación de sus activos más preciados.

PROPUESTA DE ARTICULADO PARA LA CONSTITUCIÓN

Se propone la adición de un Capítulo y/o Artículo en el Título VI "Del Sistema Socio Económico", o un Título específico que aborde el patrimonio y la gestión de los recursos naturales, articulado de la siguiente manera:

TÍTULO VI Del Sistema Socio Económico Capítulo X De la Gestión de las Divisas Provenientes de Recursos No Renovables

Artículo XXX. Las divisas generadas por la explotación de los recursos naturales no renovables, en particular los hidrocarburos, constituyen un patrimonio inalienable del pueblo venezolano, cuya gestión es de interés público superior y estará orientada a garantizar la estabilidad macroeconómica, el fortalecimiento de las reservas internacionales y el impulso sostenido de la producción nacional diversificada.

Artículo YYY. A tal fin, se creará el Fondo Nacional de Asignación de Divisas Retornables (FNADR), con personalidad jurídica propia y patrimonio autónomo, adscrito al Banco Central de Venezuela, pero con una estructura de gobernanza colegiada y transparente que garantice su autonomía técnica y financiera. La ley orgánica que lo regule establecerá su composición, funciones, mecanismos de operación, rendición de cuentas y auditoría permanente.

Artículo ZZZ. Al menos un porcentaje, no menor al (X%) del total de las divisas netas generadas por la exportación de hidrocarburos y otros recursos naturales no renovables controlados por el Estado, será destinado anualmente a la capitalización del FNADR. Este porcentaje podrá ser revisado y ajustado por ley, previa evaluación técnica rigurosa que garantice la sostenibilidad del Fondo y las necesidades del gasto público fundamental.

Artículo AAA. Los recursos del FNADR se destinarán primordialmente a:

  1. La inversión estratégica en el exterior para la acumulación de reservas y la generación de rendimientos que incrementen el patrimonio nacional. Esta inversión se realizará bajo criterios de diversificación, seguridad y rentabilidad, ajenos a cualquier fin político o discrecional.

  2. La asignación de divisas retornables, en forma de préstamos a largo plazo y bajo condiciones de mercado, a proyectos productivos del sector privado nacional, con énfasis en aquellos que generen nuevas fuentes de divisas a través de la exportación, fomenten la sustitución inteligente de importaciones, promuevan la innovación tecnológica y creen empleo digno y productivo. La ley establecerá los criterios de elegibilidad, selección y seguimiento de dichos proyectos, garantizando la equidad y la transparencia.

  3. La inversión en proyectos de infraestructura estratégica que impulsen la diversificación productiva y la capacidad exportadora del país, siempre que no puedan ser financiados de manera sostenible por otras fuentes.

Artículo BBB. El Banco Central de Venezuela, en coordinación con el ente gestor del FNADR y el ministerio con competencia en finanzas, establecerá un sistema cambiario flexible que permita el libre desenvolvimiento de las fuerzas del mercado, limitando la intervención del Estado a acciones puntuales de estabilización macroeconómica, las cuales deberán ser transparentes y justificadas. La emisión o liquidación directa de divisas por parte del Estado, fuera del mecanismo del FNADR y las excepciones establecidas en la ley para el gasto público esencial, queda prohibida.

Artículo CCC. Toda la gestión del FNADR, incluyendo sus ingresos, inversiones y asignaciones, será de carácter público y estará sujeta a la más estricta rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional, la Contraloría General de la República y la ciudadanía. Se establecerán mecanismos de auditoría independiente y permanente, con participación de la sociedad civil, para asegurar el cumplimiento de sus objetivos y la probidad en el manejo de sus recursos. Cualquier desviación o malversación de los recursos del Fondo será considerada un delito grave contra el patrimonio de la nación.

Esta propuesta de reforma constitucional no es meramente técnica, sino un manifiesto de confianza en la capacidad productiva de Venezuela y en la visión de un futuro próspero y diversificado. Al reorientar la gestión de nuestras divisas petroleras hacia la acumulación de riqueza y el fomento de un sector privado robusto, estaremos construyendo un camino hacia la estabilidad económica, el aumento de los salarios reales y una mejora sustancial en la calidad de vida de todos los venezolanos.

Es tiempo de dejar atrás el rentismo y mirar hacia los modelos de éxito global que priorizan la productividad y la prudencia en la gestión de sus recursos. Vanguardia Ciudadana por la Democracia (VCD) invita a todos los sectores de la sociedad a debatir y enriquecer esta propuesta para el bien de la nación.

Para cualquier aporte y vinculación en los debates de esta propuesta país, comunícate con nosotros por ¡vanguardia.vcd@gmail.com!



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1782 veces.



Andrés Giussepe

Doctor en Gerencia, Especialista en Política y Comercio Petrolero Internacional y Economista de la Universidad Central de Venezuela. Secretario Nacional del Movimiento Profesionales de Venezuela.

 agiussepe@gmail.com

Visite el perfil de Andrés Giussepe para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: