Sobre las independencias

El sociólogo y profesor Marcelo Valko, en una de sus obras cita de… la siguiente frase: "la historia oficial es la obra maestra de la oligarquía". Durante largo tiempo hemos sido adoctrinados sobre la historia de nuestros países en la que poco o casi nada nuestros antepasados y nuestro pueblo hemos se presentan con poco protagonismo. Los pueblos indígenas fueron casi que meros espectadores o inexistentes en todos los procesos históricos. Para otros se han erigido los monumentos, los honores y las páginas de los libros se han llenado con otros nombres que narran gestas heroicas, mientras que los pueblos indígenas y negros siguen invisibles en la historia oficial.

Sin embargo, para estas fechas cercanas a las fiestas patrias siempre es oportuno escarbar un poco y examinar esta obra maestra especialmente cuando se trata de las independencias.

Las Juntas de Gobierno que brotaron por casi todas las capitales de los virreinatos, provincias y capitanías generales no buscaban romper con la corona, es más sus promotores fueron ardientes leales, llamaban a su rey capturado en Bayone el "deseado." Estas juntas estaban lejos de ser movimientos nacionales, eran muy locales y muy exclusivas. Hombres blancos, dueños de negocios y propietarios deseaban desde hace mucho tiempo mayor autonomía económica y no se interesaban para nada en cambiar las demás relaciones sociales desiguales y racistas en que se fundada el sistema colonial.

Rápidamente casi todas estas juntas fueron derrotadas por el poco apoyo popular que tenían. Las independencias vinieron tiempo después. Y fueron nuestros pueblos principales protagonistas. Mientras otros juraban fidelidad a un rey capturado, en el Alto Perú ya indígenas herederos de los de la Revolución Andina habían formado guerrillas que buscaban romper con la corona. Lucharon por más de una década no solo por la independencia, sino que también por cambios sociales. La cordillera de los Andes fue escenario de las cruentas desiguales batallas por la independencia. Por su parte San Martín dirigió un ejército de negros guiados por mapuches que finalmente llegaron hasta desembarcar en Lima.

Una vez obtenidas las independencias las sillas presidenciales y de los congresos fueron para los que nos arriesgaron sus vidas, ni sus propiedades. Juana Azurduy, la valiente mujer que obtuvo una de las más importantes victorias en Potosí denunciaba ante Simón Bolívar: los mismos mataron a su marido y pusieron su cabeza en una pica, son los mismos que ahora gobiernan. Los nuestros estaban esparcidos en los campos de batallas muertos o agotados en lo que fue una desgastante guerra total.

Las élites que esperaron los resultados de la guerra una vez que empezaron a gobernar, también empezaron a construir su propia narración de la historia. eliminaron cualquier participación de nuestros pueblos en la historia, solo aparecieron como grupos conquistados de un pasado. Por ejemplo, El Estado chileno durante la Guerra del Salitre eliminó cualquier categoría indígena y se afanó categorizar como atrasadas las prácticas andinas.

Así pues, casi desde el inicio de las repúblicas se construyó una historia y se ejecutó un tipo política sin tomar en cuenta a nuestros pueblos. Los indios solo fueron un apéndice sin nada que aportar, sin nada que hablar, forzando su desaparición en las repúblicas que todavía sienten que lo indígena es un obstáculo. A pesar que en la mayoría de los nosotros corre sangre indígena y ¿Por qué no? Sangre negra, negamos nuestra propia composición histórica. Es por que no se entiende la plurinacionalidad, incluso a nivel de odiar, pero ha sido por negación de lo que somos.

Mucho se ha tratado de apantallar la reconciliación entre culturas, pero todavía seguimos lejos de eso. Los términos racistas están a la orden del día, continúa la discriminación incluso territorios como los mapuches todavía se le hace la guerra.

Para contrarrestar el legado en que nos han borrado deberíamos pensar en contar la historia desde otra perspectiva, desde la perspectiva de nuestros pueblos.

Hacer una periodización desde la experiencia indígena sería hablar de capítulos de desposesión, olvido, invasión, olvido y hasta genocidio es la historia del despojo. La historia de nuestros países es la historia del despojo de pueblos indígenas. Explicar el desarrollo de nuestros países es explicar la muerte de los pueblos indígenas.

jorge_dorcy@hotmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 877 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter