Ceder nuestra CANTV por un puñado de dólares

¿Estaremos ante una circunstancia conveniente y estratégica para ceder a la oligarquía nuestra CANTV?

Existe un conjunto de elementos unidos en torno a nuestra empresa de telefonía que, conforman parte de la sustancia del porque la revolución bajo la conducción de nuestro máximo líder: Hugo Rafael Chávez Frías, se esforzó y logró, en consonancia con su pueblo la nacionalización de las empresas básicas. Elementos calificativos en cuanto a su importancia económica y estratégica para la seguridad integral de la patria desde cualquier ángulo que se les analice.

Hay una especie de integración en todas las entidades y en particular de las empresas administradas por el Estado, en donde una actividad se enlaza con la otra; como por ejemplo el vínculo: PDVSA y la CANTV (compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela), entre otras, que las hace brillar ante la codicia de la oligarquía y el poder mundial con apetito voraz para hacerse de ellas de cualquier modo y observando como nuestro país estaba traspasando el umbral de ser un país con petróleo, para convertirse en una nación de economía petrolera, con presencia de postín en el ámbito mundial.

Los planes del Imperio norteamericano con el apoyo de la UE (Unión Europea) y otros países lacayos y serviles, para revertir la última nacionalización de: PDVSA y CANTV entre golpes y porrazos, no han sido logrados hasta ahora por ellos. De hecho, y a raíz de la promulgación de la Ley Antibloqueo… (Ley Antibloqueo para el Desarrollo Nacional y Garantía de los Derechos Humanos), se les presentaría como una alternativa de cambio de planes a esa abyecta cofradía de países para "adquirir", en un primer término, nuestra principal empresa de telecomunicaciones.

Las empresas de telecomunicaciones, adquiridas en revolución a nombre del Estado Venezolano en el floreciente proceso de nacionalización de nuestras empresas básicas y en especial, y después del aseguramiento de nuestra primera industria PDVSA: la CANTV, para ser gerenciada, optimizada y hacerla operativa frente a las exigencias tecnológicas contemporáneas de las comunicaciones en el mundo y especialmente en nuestro país, por ser rigurosamente estratégica, desequilibró en buena parte los planes de intervención a nuestra soberanía que, aún persisten.

Para nadie es un secreto que la comunicación, la información, sus elementos, mecanismos; y en general todo el ciclo contenido en el actual espectro telecomunicacional, es de vital importancia para la seguridad estratégica de un Estado, y en especial para Venezuela que, a pesar de los pesares, lo ha estado utilizando hasta hace poco con rigor tecnológico y ante un mundo globalizado e hipercomunicado

Al mismo tiempo, nuestra <> sirve de canal de comunicación estratégico para la transmisión de datos en los procesos eleccionarios y en el mantenimiento cotidiano del sistema electoral en interacción con diferentes sistemas informativos y de identificación, igualmente autónomos. Es por ello que nuestro sistema electoral es considerado uno de los más seguros en el mundo; no solamente por su estructura operativa, sino por la seguridad que le brindan su propio control de gestión y la garantía de inviolabilidad de su data en la trasmisión de la información resultante de cada uno de los Sistemas y procedimientos adecuados con su plataforma.

Creo que la génesis de la Revolución Bolivariana de Venezuela perdería parte de su esencia como pilar sustentable si se le despoja de uno de sus bienes de dominio público sobre el cual el Estado ejerce el derecho que la CRBV (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela) le otorga al reservarle por razones de conveniencia nacional, además de la actividad petrolera y otras industrias de explotación; los servicios de interés público y de carácter estratégico; como lo es nuestra CANTV.

Los enemigos de nuestra patria no cejan en su afán por apoderarse de nuestros recursos estratégicos y de las empresas administradas por el Estado; empleando para ello el boicot internacional y el sabotaje; así como el despropósito de algunos funcionarios con la complicidad de terceras personas extrañas a la gestión pública, para arruinar, y obstaculizar la eficacia en el logro de los objetivos; señalando al Estado como un pésimo prestador del servicio y administrador degradante de los bienes y servicios esenciales, para luego ser utilizado como argumentos hacia la transición de las empresas Públicas, y cederlas al sector privado a precios por debajo del valor de mercado por obsolescencia y deterioro inducido del valor de sus equipos y activos en general .

Otro mecanismo de destrucción masiva que enfrentan nuestras empresas manejadas por el Estado y de otras instituciones públicas, ha sido el utilizado por los EEUU en su guerra económica contra Venezuela, a través de las sanciones ilegales, unilaterales y de confiscaciones de nuestros activos fijos y circulantes ubicados en el exterior, además del bloqueo en el acceso a repuestos y actualizaciones tecnológicas obligados a suministrarnos en cumplimiento de convenios internacionales, indispensables para el funcionamiento operativo de todo el parque industrial nacional.

Son razones, pues, para tomar en cuenta, cuando para los actuales momentos se está hablando del impulso que a través de la Ley Antibloqueo para el desarrollo Nacional y la Garantía de los Derechos Humanos, se le estaría por dar a la inversión privada, para favorecer su participación y gestión parcial o integral en el desarrollo de nuestra economía.

Oportunidad legal que solo debería plantearse en términos de políticas económicas a favor de la República Bolivariana de Venezuela con la participación de las comunidades organizadas y del sector privado nacional e internacional, sólo para aquellas actividades, bienes y servicios que no estén reservadas por razones de seguridad estratégica, a la gestión pública; y no por la conveniencia forzosa de quienes desean el fracaso de la revolución, desacreditando al Estado y su Gobierno Revolucionario colocándolos como entidades incapaces de utilizar las buenas prácticas administrativas.

En ese contexto, se debe tener presente que, la Ley Antibloqueo… enmarca su espíritu en la consecución del objetivo, finalidad y ámbito de aplicación, hacia el establecimiento de una normativa especial y temporal que provea al Poder Público Nacional de una herramienta jurídica y Constitucional que contrarreste y reduzca con urgencia y emergencia las consecuencias maléficas, lesivas y genocidas generadas por la imposición de medidas ilegales, unilaterales y coercitivas por parte de EEUU en contra de Venezuela. Y no como un proceso de entrega de nuestros bienes y servicios a nuestros enemigos de siempre.

Herramienta Jurídica que ha de garantizar a la población, el pleno disfrute de sus derechos humanos. Favoreciendo el desarrollo armónico de la economía nacional; asegurando además el pleno derecho a su libre determinación y plena soberanía de sus riquezas y recursos naturales. Disposiciones Constitucionales de orden público aplicables en todos sus ámbitos: nacional, estatal y municipal.

CANTV Una empresa estratégica del Estado Venezolano en manos del sector oligárquico, principal enemigo de la patria

Desde sus inicios, el 20 de junio de 1930, a través del Ministerio de Fomento, se otorga la concesión para construir y explotar una red de telefonía en el Distrito Federal y otros Estados del país, a los comerciantes Félix Guerrero, Alfredo Damirón y Manuel Pérez. Empresa que, posteriormente, adquiere la totalidad de las acciones de Corporación: TEAC (Telephone and Electrical Appliances Company). Convirtiéndose posteriormente en un monopolio.

Para 1946, la llamada: Junta "Revolucionaria" de Gobierno, encabezada por Rómulo Betancourt, autoriza, al entonces Ministerio de Comunicaciones para manejar la industria de la telefonía, despojando supuestamente a la CANTV del monopolio privado del negocio de la telefonía.

Posterior a esa fecha, se presenta una seguidilla de intercambios en la posesión del negocio telefónico con la adquisición en 1953 de la totalidad de las acciones de la CANTV por parte del Estado, hasta que en 1973 se concluye con una de las nacionalizaciones "chucutas" efectuadas por la IV república.

La empresa de telecomunicaciones siempre estuvo supuestamente direccionada desde sus comienzos ─indistintamente del sector público o privado que la poseyera y a pesar del "servicio" de espionaje de USA incrustado─ hacia el aprovechamiento de los recursos tecnológicos modernos y contemporáneos aplicables en la actualización y masificación de sus servicios; utilizando eficazmente el entrenamiento y adiestramiento de su talento humano en comunicaciones.

Sin embargo, y contrariamente a su misión y visión [planes y perspectivas; y valores que responden al que hacer y como hacerlo]. Es a partir del año 1981 y después que el Estado emplea sus recursos de inversiones multimillonarias en centrales digitales incluidos el adiestramiento y entrenamiento para su funcionamiento y que justificarían la modernización y masificación del servicio. La empresa empieza a mostrar de manera "creíblemente aberrante", un alto nivel de corrupción interno, además de un sistema burocrático excesivo, con un déficit que sobre pasaba los 4.3 MM de bolívares de la época.

Le Bastaron 10 años a la IV República, para crear ante la opinión pública, la especie manipulada de una empresa con 61 años de actividad como la CANTV, incapacitada para ser administrada por la Gestión Pública; para que el 15 de diciembre de 1991, en connivencia con el Banco Central de Venezuela, la red de espionaje norteamericana ─entiéndase CIA─, y en presencia de la CTV (Confederación de Trabajadores de Venezuela), en "representación" de los trabajadores; se le otorgara a la empresa privada (Ven Word Norteamericana, propiedad de la GTE) ─"que, si sabe de eso, porque es su especialidad"─, la concesión truculenta del 40% de las acciones.

Catorce años después ─específicamente para septiembre de 2005─, el valor de las acciones de la CANTV en la bolsa de valores, cayó, debido a una sentencia legal por incumplimiento de las obligaciones laborales contraídas a raíz de la privatización. Y para el 12 de febrero de 2007, el presidente Hugo Chávez, renacionaliza la empresa, adquiriendo, en suma, para el Estado Venezolano, el 86,21% de las acciones, acabando en un alto porcentaje con el flujo de información y espionaje comunicacional establecido por el imperio corporativo de los EEUU, que a través de la propia CANTV aplicaba a todas las empresas estratégicas en poder del Estado Venezolano.

Comienza de nuevo una época fructífera de la CANTV, ahora en poder del Estado, generándose en esa nueva oportunidad (2007), una ganancia superior a 1,5MM de bolívares para el período fiscal de ese mismo año. Manteniéndose una eficaz gestión, aumentando para finales de 2009 en un 30% las suscripciones, hasta llegar a un 55% el número de hogares conectados. Asimismo, se logró incrementar la inversión anual de US$350 millones a US$800 millones.

Así pues, que desde el 2007 y hasta el 20012, podemos resumir que: la CANTV mediante la Gestión Pública del Comandante Chávez, se pudo lograr: el lanzamiento de la red GSM; el servicio de televisión satelital; poner en orbita el Satélite Simón Bolívar; se redimensiona el servicio de telefonía fija llevándolo de 6,2 millones de usuarios a 14,6 millones de usuarios, y los usuarios de internet a 1,6millones de usuarios.

De igual manera se hicieron inversiones de US$26 millones con el objetivo de instalar 18000 Kilómetros de fibra óptica para el 2013 a través del proyecto OPSU (Red Nacional de Transporte). Y, se comenzó la ejecución del Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales: TIC; TIC y SP, y el modelo comunicacional inclusivo. Demostrándose así que, la Administración Pública, gerenciándose a través de la Planificación Estratégica y el Control de Gestión, es posible y eficaz.

Los ataques a la CANTV desde su nueva nacionalización han ido en aumento creciente hasta los actuales momentos; provocado tanto por los quinta columnas infiltrados en la propia entidad, como por terroristas plan en mano fabricado desde los EEUU, para apropiarse de ella. Han utilizado todas las modalidades delictivas inimaginables para producir fallas constantes. Robo de cables a lo largo y ancho de la geografía; sustracción de equipos. Operación morrocoy en la atención al cliente y acciones tardías en respuesta a reparaciones de averías; incluso hasta apagones comunicacionales intermitentes, y en muchos casos con características permanentes.

Ataques previamente fraguados y ejecutados para nuevamente hacernos ver con cruel realidad que la CANTV, además de ser una entidad conformada por funcionarios corruptos e incapaces de manejar una empresa de tal importancia, está, además, penetrada por el Gobierno Nacional para espiar exclusivamente la comunicación privada de los venezolanos.

Alerta temprana: Medidas de aseguramiento y previsión eficaces Vs. la Ley Antibloqueo para el desarrollo Nacional y la Garantía de los Derechos Humanos

Se escuchan voces de comentaristas, periodistas y de "corre, ve y diles", que hacen que nuestra imaginación vuele a alta velocidad cuando comentan a plena voz que: "ya casi está lista la venta de CANTV y MOVILNET". Digo yo, como si fuera una venta de chorizos desde una charcutería, con precios dolarizados, para no apartarme de la no menos creíble realidad impuesta por los "empresarios", facilitando la duplicidad de sus ganancias, bien en primer lugar por su actividad a la que ellos dan por llamar "normal", y la posterior utilización de una moneda extranjera como mercancía que almacenaran en la bóveda de algún banco para después venderla en un mercado de divisas, desde luego, ilegal.

Creo haber oído por medio de un audio viralizado en diversas redes que, según el informante de Fedecámaras, se daría primero, la venta de Movilnet y luego en su oportunidad, la operación se culminaría dando en venta la CANTV, a la famosa y para más ñapa empresa: "colombiana" TIGO. Nada más absurdo que entregarle al enemigo la estrategia comunicacional e informativa de la patria de Bolívar, Chávez y de todo un pueblo.

Indistintamente de cual venta habría de darse supuestamente de primero, según los entrevistadores, ya le colocaron o, mejor dicho, cartelizaron la operación con Movilnet en US$500 millones, dado el deterioro multimillonario en que se encuentra esa empresa de telefonía móvil. Deterioro que, dicho sea de paso, fue provocado por el terrorismo incrustado dentro de nuestras empresas estratégicas con la complicidad del propio país colombiano por instrucciones de los EEUU, logrando el propósito de hacerse dueños de una "vaca flaca" pero viva y de calidad.

¡Be live it or not! o, mejor dicho: créalo o no, y por estar convencido de ello, se trata de una patraña más para aprovecharse del embarramiento causado por la oligarquía utilizando el agravante de: algo así, como una pésima e incompetente administración del Gobierno Venezolano.

No hay ninguna posibilidad discrecional de interpretar o, mal interpretar la Ley Antibloqueo…, ─es una y sólo una─ cuando el Estado abre las puertas a la iniciativa privada en promoción para el desarrollo armónico de la economía de la nación, por cuanto esta Ley, no es supra constitucional. Y en ella, la Constitución, le reserva al Estado; además de la actividad petrolera, otras industrias, explotaciones, servicios y bienes estratégicos.

Habrá pues, oportunidades de negocio en que, la empresa privada, preferiblemente nacional, podría recibir la buena pro para que, en alternancia con las comunidades organizadas ─condición sine qua non─, participen en el desarrollo económico de nuestro país. Y en el caso específico de nuestra CANTV, siempre existirán oportunidades espectaculares de negocios con tasas internas de retorno (TIR) fabulosas. Sin que ello signifique bajo ningún concepto la renuncia de la confidencialidad y secreto estratégico de la "hipercomunicación" por parte del Estado Venezolano.

Para que recibir un puñado de dólares cuando su caída a niveles internacionales se visualiza su incapacidad de marcar la inversión mundial

Es vos Populi en el mundo entero ─desde luego ocultado por EEUU─ que el año 2021 se convertirá en el verdadero inicio hacia la gran caída del dólar, desde su crisis en 2008, cuando se registró un mínimo histórico en el índice de esa moneda con 71,58 puntos.

El Sistema de la Reserva Federal de EEUU está reflejando una debilidad considerada: crítica, según la advertencia especializada del reconocido corredor de bolsa: "Peter Schiff; como resultado de la emisión cuantitativa de dinero que desmesuradamente se han efectuado durante los últimos 13 años, sin el respaldo suficiente de sus propias y mermadas reservas de oro frente al endeudamiento. Por lo que en el mundo se oyen planteamientos y análisis donde se advierte que el mundo actual está por no recibir esos dólares y ha comenzado a despojarse de esa moneda como patrón en sus mercados.

Ese debilitamiento del dólar que referencialmente ya no parece ser quien marca la capacidad de ahorro e inversión en el sistema mundial, está siendo suplantado por el oro, en un ámbito marcado por la diversidad monetaria; por lo que la tendencia mundial es sacar al dólar como divisa hacia otras economías, en su reemplazo por otras monedas que estén verdaderamente respaldadas por el elemento áurico como medio de cambio.

Al mismo tiempo, nuestra maltratada economía que se ha paseado desde hace varios años por diversas alternativas en la búsqueda incesante de su recuperación, sin poder atenuar la incertidumbre sobre ¿cuál patrón de intercambio deberíamos utilizar? léase: Oro, bolívares, Yuanes, petros y otras criptomonedas, y al propio dólar, éste último, como misil de ataque sorpresivo y destructivo contra nuestra moneda: el bolívar soberano.

Podríamos palpar, sin embargo, la entrada masiva y mafiosa de la devaluada y casi indeseable moneda norteamericana en nuestra economía, sin ningún control de la forma ni el modo, en cantidades que suplantan la desaparición forzada de nuestro papel moneda. Hasta el punto que casi todas las transacciones, incluyendo aquellas de índole domésticas, se hacen con el dólar, incluyendo casos de coerción ejercidos para conminar en su requerimiento; que, de estarse aplicando la Ley en contra de la Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo, se evitaría en buena parte la desobediencia de los actores económicos y la proliferación de la corrupción multifacética y en casi todos los ámbitos del quehacer nacional.

En fin; la aceptación de la proliferación de transacciones efectuadas en nuestro país en moneda extranjera, plantea una contradicción interna, entre la necesidad de abolir el uso del dólar como moneda de cambio en pro del saneamiento y recuperación de nuestro bolívar; y a su vez la aceptación de la inundación de esa moneda extranjera por las operaciones empresariales dentro de nuestro territorio, para luego, ser colocadas transitoriamente en las bóvedas de los bancos cual mercancía en custodia y canjearla en Colombia.

Esta ambigüedad en el uso de dos monedas de curso: una legal (bolívar) y otra ilegal (dólar). Hacen que el bolívar, casi desaparecido e inducidamente devaluado frente a la moneda imperial, contribuyen a producir una interminable y dual inflación en bolívares y dólares, en desmedro del ya vapuleado poder adquisitivo del ingreso del pueblo de Venezuela.

Finalmente, creo que una inyección de dólares, a la que he denominado: "puñado de dólares" que, se derivaría supuestamente y no solamente de una participación comercial privada en nuestra CANTV; si no de todas las posibles actividades originadas de la Gestión Pública asignables al sector privado con la participación del Poder Popular organizado, con sujeción a lo dispuesto en la actual Ley Antibloqueo…. No sería del todo conveniente transarlas en dólares dada la gama de alternativas que en monedas extranjeras se presentan en sustitución internacional del "dólar".

*Lcdo.

*Contador Público.

*Mg. Sistemas y Procedimientos.

*Diplomado en Normas Internacionales

de Información Financiera.

*Especialista en Planificación estratégica

*Docente Universitario: Auditoria y

Sistemas y Procedimientos



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3046 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter