Construyendo el Espíritu Científico en la Educación en el área de las Escuelas Técnicas desde la Perspectiva de las Ciencias Naturales

Resumen.

Los acontecimientos actuales brindan un espacio para la reflexión sobre la educación científica; La situación se vuelve clara cuando analizamos enfoques pedagógicos que se centran en el contenido más que en el proceso. En este contexto, la propuesta de considerar al docente y no al estudiante como punto de partida de un proceso permite pasar de un énfasis en información densa y descontextualizada a la dinámica de un diálogo sobre el conocimiento, así como a los enfoques de los estudiantes sobre comprender la naturaleza de la ciencia y desarrollar un espíritu científico que vaya más allá de las actividades, la investigación y la consultoría convencionales. Construyendo el espíritu científico, entendido como una estructura compleja en la que interviene el pensamiento crítico, la capacidad de observación, la capacidad de confrontar y debatir ideas, entre otras, para trabajar y abordar el aprendizaje y las actividades científicas.

Palabras Clave: Construyendo, espíritu científico, educación en el área de las Escuelas Técnicas, perspectiva de las ciencias naturales.







 

Building the scientific spirit in education in the area of ​​Technical Schools from the perspective of natural sciences

Carlos José Camacho Camargo.

camacho200230@gmail.com

 

Summary.

Current events provide a space for reflection on science education; The situation becomes clear when we look at pedagogical approaches that focus on content rather than process. In this context, the proposal of considering the teacher and not the student as the starting point of a process allows us to move from an emphasis on dense and decontextualized information to the dynamics of a dialogue about knowledge, as well as to the students' approaches to understand the nature of science and develop a scientific spirit that goes beyond conventional activities, research and consulting. Building the scientific spirit, understood as a complex structure in which critical thinking, the capacity for observation, the ability to confront and debate ideas, among others, intervene to work and address learning and scientific activities.

Keywords: Building, scientific spirit, education in the area of ​​Technical Schools, perspective of natural sciences.









 

Introducción

En el ámbito educativo, la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias han sido objeto de innumerables reflexiones y hoy son importantes temas de estudio en Venezuela.

Todo puede estar asociado a dificultades que se presentan en el proceso de formación y desarrollo del espíritu científico de los estudiantes. El artículo se presenta como una alternativa para pensar en el docente y su práctica, con el fin de pasar del dominio del contenido a la comprensión de la naturaleza de la ciencia y la comprensión de los fenómenos naturales.

El desarrollo de conceptos y prácticas pedagógicas tradicionales es una realidad oculta en las escuelas técnicas venezolanas; La evidencia que respalda este punto de vista se puede ver en las aulas, donde muchas actividades involucran contenido educativo y poca información relevante, lo que lleva a una falta de comprensión y explicación de la naturaleza de la ciencia y contribuye poco a fortalecer las creencias científicas, los valores y las habilidades de pensamiento afectan el desarrollo del espíritu científico de los estudiantes.

En la mayoría de los entornos educativos, la enseñanza de las ciencias se caracteriza por un énfasis en los contenidos que aparecen en diversos documentos editoriales sin la oportunidad de reflexionar sobre procesos como el significado exacto del documento, las referencias y los argumentos formales que los sustentan.

Pujolá (2023) Esto significa que en muchos casos los conceptos han tomado su lugar en el quehacer científico sin generar espacios de reflexión, para que los estudiantes conozcan los orígenes de las categorías conceptuales mencionadas y el proceso que posibilita su construcción; El estudiante pasará a ser entonces el destinatario de los datos; Freire afirma: El cuento los convierte en vasijas, en vasijas que el maestro debe llenar; Cuanto más sedimento contenga el recipiente, mejor será el maestro. Cuanto más obedientemente se permita un niño ser llenado, mejor aprenderá.

En este contexto, cabe mencionar que en el aula se ponen en juego habilidades de pensamiento como el análisis, la síntesis, el razonamiento, la observación y la resolución de problemas, que sirven como base para la evaluación.

La ciencia se enseña según un modelo que no responde a las exigencias de la sociedad posmoderna Crespo (2021). Entre los muchos profesores de ciencias que no han asumido un papel en la coordinación de este proceso, prevalece el sesgo bancario; Además, le falta confianza y visión a la hora de afrontar el trabajo; Por el contrario, el objetivo de superar esta situación es centrarse en desarrollar el espíritu de aprendizaje de los estudiantes mediante el desarrollo de habilidades de pensamiento. Sabemos que, con la motivación adecuada y la integración de la práctica y el conocimiento, se puede ayudar a otros a descubrir el potencial dentro de sí mismos para convertirse en constructores de conocimiento. También se reconoce que a través de este estado creativo propio de niños, niñas y adolescentes se pueden activar acciones y pensamiento sustentable que permitan la resolución de problemas y la previsión del futuro de los negocios. Con el panorama general presentado anteriormente, es necesario establecer una base realista y exponer las falencias del personal docente: en principio, por el proceso de formación que recibió; Esta enseñanza se basa en la memorización combinada con el rigor educativo.

En la práctica pedagógica de los docentes siempre existe un manual pedagógico y epistemológico para que firmen sus trabajos Vahos (2019), sin embargo, el problema que se presenta es que los docentes no siempre conocen la existencia de este manual o no tienen claro su contenido teoría o movimiento en el que está involucrado y que no le concierne. El referente teórico del docente es la base para postular el proceso de enseñanza y, en cierta medida, la clave de la importancia que le otorga al aprendizaje de conceptos y procesos diversos. Por lo tanto, construir un concepto epistemológicamente válido para la enseñanza de la ciencia nos permitirá comprender su esencia, dinámica y el papel de la ciencia en beneficio de la humanidad.

Sobre la perspectiva del cambio educativo

En el proceso de relacionar y asimilar conocimientos científicos de vanguardia en las instituciones educativas, los docentes suelen utilizar métodos de enseñanza facilitadores, atractivos e interesantes con el objetivo de lograr que definitivamente entusiasmen a los estudiantes por el aprendizaje, pero lamentablemente tiene el efecto contrario, porque quedar paralizado. Fuentes (2022); Hay que agregar que los problemas se resuelven superficialmente, pero los procedimientos educativos son débiles; Explicación: Estas son soluciones efectivas a los modelos de evaluación tradicionales, pero no son consistentes con el pensamiento; Atractivo pero humilde y no contribuye al aprendizaje de las ciencias.

Raigosa (2019) argumentó que los educadores carecen de comprensión de los estilos y estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Por lo tanto, se reconoce que los docentes no cuentan con elementos suficientes para crear ambientes de aprendizaje y desarrollar experiencias de aprendizaje. La primera modalidad es el motivo de la memorización para potenciar diferentes habilidades de pensamiento: una modalidad educativa centrada en reconocer al estudiante como un sistema en desarrollo. La arquitectura cognitiva humana tiene el potencial de cambiar en respuesta a estímulos ambientales. Todo comienza, pues, con el modo de experiencia del organismo, que puede ser propio o mediado. Según Piaget (1976), de Bono (1986), Feuerstein (1993) y Sánchez (2019), cualquier proceso cognitivo que se desarrolla en la infancia se vuelve más activo en la adolescencia y se fortalece en la edad adulta, a medida que se desarrollan las habilidades de pensamiento. En edad escolar, ayudar a las personas a formar mejores respuestas cuando sean adultos. Teniendo en cuenta esta situación, la escuela llama al desarrollo de estrategias encaminadas a promover el aprendizaje significativo entre los estudiantes, porque la información y el conocimiento por sí solos hoy no son suficientes, sino que es necesario saber utilizarlos.

Desde esta perspectiva, se trata de fomentar una enseñanza en el aula verdaderamente democratizada, introduciendo un estilo de enseñanza que cuestione el conocimiento, posibilite la búsqueda de nuevas soluciones, es decir, plantee preguntas y críticas. Granados (2019); Lo anterior no puede considerarse simple, de hecho, es un proceso complejo que implica una transformación profunda en la forma en que se presenta la práctica educativa en el aula.

Es muy difícil crear una actividad escolar científica, pero se debe lograr algo más que la simpleza una prioridad de cultura científica. El cambio es esencial si se quiere desarrollar el espíritu científico. En este cambio, las marcas aprenden sobre situaciones de la vida y el pensamiento es una máquina que motiva a las personas por sí sola. Según Luria (1984: 323) y Blasco (2019) el pensamiento es una actividad dinámica completa y el lenguaje es la herramienta básica del pensamiento.

Herrera (2021) explica que el pensamiento es la manipulación de información con fines de percepción, aprendizaje y memoria. (p.20). Alemán (2022) afirmó que pensar significa el funcionamiento total del sistema cognitivo, incluyendo la participación de, pero no reducible a, los mecanismos de memoria, atención, percepción o comprensión del proceso. (P.23)

Como se puede observar, las tres definiciones están relacionadas con la organización de la información, que es una actividad que transita desde el reconocimiento de datos fríos e inútiles hasta situaciones de lectura críticas para la construcción del conocimiento. El cerebro humano forma diversas redes cognitivas cuando la mente trabaja con estructuras de información y conocimiento, el número de redes aumenta y luego las cualidades de la mente científica se convierten en herramientas para seguir aprendiendo de manera significativa.

De la importancia de la historia de la ciencia

La historia de la ciencia es un referente fundamental para que los educadores inviten a un verdadero diálogo intelectual, y en este sentido es importante abordar cuestiones filosóficas e históricas en la enseñanza de las ciencias, ya que esto conducirá a una idea alejada de los mitos y singularidades, nos permite crear un concepto de ciencia más pluralista, dinámico y por tanto más racional, de esta manera la ciencia ya no será considerada un producto terminado, sino el resultado de un proceso de construcción social.

La historia y filosofía de la ciencia será importante porque se configura como un espacio de reflexión sobre el estatus de la ciencia, los criterios de verdad o la naturaleza del trabajo científico contenido en la disciplina de los historiadores de la ciencia; pretende enseñar viajando en el tiempo para ayudar a otros a comprender el valor de la ciencia actual. Bachlade (1988). De manera similar, la historia de la ciencia no sólo es una buena fuente de acontecimientos paradigmáticos, sino que también puede crear un contexto para ideas epistemológicas Vahos (2019) (p.6).

En los procesos educativos, de ninguna manera podemos hablar de una receta para la solución de problemas, pero para la situación específica que abordamos, presentamos a continuación algunas ideas que pueden ser puestas en práctica, y en las que la historia de la ciencia puede ser de valor cuando se asume. de una manera epistemológicamente correcta:

  • Es necesario evitar una visión simplista del desarrollo de las ideas científicas, como si las teorías aparecieran mágicamente, sin un proceso de construcción y maduración.

  • Las teorías científicas a menudo se presentan como verdaderas o falsas sin el contexto adecuado. En general, se valoran a la luz del conocimiento actual sin tener en cuenta que fueron útiles en su momento para explicar la realidad porque formaban parte del acervo de conocimiento disponible. Presentar la teoría de esta forma puede crear un afecto negativo, ya que las ideas previas del estudiante sobre determinados temas pueden estar ligadas a este tipo de conocimientos y provocar frustración al considerarlas irrelevantes o poco razonables (Castillo y otros, 2017).

  • Tradicionalmente, el objetivo del profesor al enseñar ciencias naturales ha sido demostrar la importancia del método científico en la investigación, pero se podría cometer el error de presentar que el progreso científico depende sólo de la aplicación específica de un método particular. Lo importante tampoco es descartar este método algorítmico, porque puede utilizarse como un recurso educativo interesante. Vahos (2019); Debemos señalar los límites del proceso, y dialogar con los estudiantes sobre la importancia de las coincidencias, que son hechos básicos en la construcción de la ciencia, y ciertamente no por casualidad o coincidencia aislada, sino en el análisis de procesos críticos y mentes maduras. Quien no dejó pasar estos acontecimientos También atrae mucho interés por parte de niños y estudiantes, creando apego y amor por la ciencia a través de la observación de la vida diaria.

  • Es importante resaltar a los científicos, sus vidas y sus trabajos narrando eventos y aspectos de su vida personal. También trabajan éticamente en la construcción del conocimiento y de las personas que lo construyen. Con estas descripciones, la ciencia se vuelve más interesante y accesible para los estudiantes, lo que es más probable que haga que les guste y se sientan parte del trabajo.

  • También se deben tener en cuenta las ideas de los estudiantes sobre los temas que quieren aprender, ya que son cruciales para fundamentar su nuevo aprendizaje, como enfatizó Freire en su Pedagogía (1996:19) Autonomía:

La enseñanza requiere respeto por el conocimiento de los estudiantes. La responsabilidad no es sólo respetar el conocimiento de los estudiantes, sino también...

discutir por qué ese conocimiento es importante para enseñar el plan de estudios.

  • Utilizar las ideas existentes de los estudiantes brinda muchas oportunidades para enriquecer la enseñanza de las ciencias Muñoz (1996); En lugar de simplemente escucharlos o, lo que es más importante, ignorarlos, se involucran en un proceso de distorsión y negación, el estudiante se siente desequilibrado, pero si está convencido de que el nuevo conocimiento es más confiable, no lo recordará de ninguna manera. De esta manera, percibirá y comprenderá porque llega a su estructura conceptual después de un proceso dinámico de desarrollo que incluye cambiar lo que sabe en conocimiento aplicado y estructurado para encontrar explicaciones más convincentes de la realidad que lo rodea.

  • El aprendizaje de las ciencias naturales se posibilita mediante el desarrollo de habilidades de pensamiento: análisis, síntesis, clasificación, resolución de problemas. Para fortalecer el espíritu científico de los estudiantes se debe fomentar la lectura crítica de diversas situaciones que ocurren en el laboratorio.

De la nueva formación de los estudiantes

Es necesario conceptualizar y reorientar el significado del espíritu científico. Las nuevas formas de entender el mundo, y con ellas el surgimiento de nuevos problemas, llevaron a la aceptación del espíritu científico como esencia del cambio propuesto para alcanzar una enseñanza científica superior lejos de la dócil acumulación de contenidos.

El punto de partida es el criterio ya establecido de considerar la relación de la ciencia en las instituciones educativas como un proceso constructivo que conduce a la adquisición de conocimientos y a la estructuración del pensamiento y las perspectivas científicas.

El espíritu científico se define como una actitud subjetiva o tendencia a buscar soluciones Contreras (2022) que puede registrarse bajo tres aspectos básicos:

  • La capacidad de transformar situaciones específicas en preguntas de investigación, es decir, la capacidad de ver problemas y hacer preguntas.

  • La actitud o personalidad del estudiante que busca soluciones adecuadas a los problemas que quiere resolver.

  • Desarrollar un pensamiento crítico y racional, estar preparado para afrontar cosas fuera del aula y ser capaz de mirar más allá de los muros del comportamiento de adquisición de conocimientos para encontrar soluciones fuera, pero también afrontar múltiples problemas.

El espíritu científico está relacionado con el pensamiento crítico y en las escuelas debe ser el resultado del desarrollo de habilidades y habilidades de pensamiento temprano como la observación, comparación, clasificación, inducción, deducción, razonamiento, combinación y descomposición.

Enfatice la importancia de hacer suposiciones y respaldarlas. Además, el espíritu científico se fortalece con el desarrollo del buen juicio, que sea lo suficientemente inteligente como para distinguir los contenidos incidentales de los verdaderamente importantes, es decir, una mente lo suficientemente entrenada para separar los contenidos menos relevantes de los menos relevantes. Es decir, el estudiante puede apoyarse en diversas habilidades reflexivas que le ayuden a gestionar la información que circula a su alrededor, pero también utiliza lo que sabe para encontrar soluciones creativas a problemas y situaciones que se presentan en su entorno, y luego pasa del pensamiento pasivo al pensamiento crítico y creativo.

Los profesores crearán situaciones que potencien el desarrollo de estas habilidades e interactúen con los demás, promoviendo la autonomía y la creatividad, y las situaciones del mundo real incluyen la exploración del entorno, el entorno inmediato y el propio cuerpo, abordando situaciones que, aunque teóricamente son cotidianas, son problemáticas y resuelto.

En el ámbito educativo, el espíritu científico está directamente relacionado con la investigación, entendida como la aplicación de métodos científicos, pero en las escuelas, y especialmente en el sistema de educación primaria, conviene referirse a las actividades científicas de las Escuelas Técnicas (Izquierdo y Vahos (2019), esto estará determinado por la formación de puntos de vista científicos; Esto evitará un enfoque que lleve a un pensamiento monótono entre los estudiantes, limitando su libertad, imaginación y creatividad, porque no pueden buscar caminos diferentes e individuales, tratando de antropomorfizarlos, tratando de resolver una situación problemática, cuando lo que realmente se busca es una solución. diálogo entre la mente y el propio sujeto.

Núñez (2022). Asimismo, no podemos pasar por alto que, además de las características descritas y la formación ejemplar, el espíritu científico también debe estar imbuido de ética, humildad, seriedad, respeto a las opiniones ajenas y a la verdad.

La capacidad de superar obstáculos, superar situaciones, afrontar fracasos y reflexionar sobre los errores como fuerza motivadora, entre otras cosas, sin olvidar la importancia de la escritura y la lectura.

En definitiva, la formación de la nueva mente científica de los estudiantes debe responder a una educación universal en la que la unidad esté presente en la relación entre conocimiento y razón, trascendiendo así el dualismo que se desprende del concepto cartesiano: pienso, luego existo.

Si la práctica docente se relaciona con la historia de la ciencia, se puede realizar una reflexión ética sobre la construcción del conocimiento y los factores que lo afectan y cultivar valores en los estudiantes como la autoconciencia, el respeto por los demás. ideas, liderazgo, trabajo en equipo, confrontación de ideas, Respeto al medio ambiente, formando así a los estudiantes no sólo en conocimientos, sino también en valores.

Los profesores deben asumir la responsabilidad de cultivar la actitud científica de los estudiantes y así construir un espíritu científico. En este sentido, vale reconocer que para lograr este objetivo los docentes deben mostrar una actitud positiva hacia la enseñanza, como, por ejemplo:

 

Curiosidad: Despertar el deseo de comprender y hacer preguntas implica motivar a los niños y jóvenes a preguntarse, especialmente sobre hechos que contradicen lo aprendido; La tendencia a comprender, manipular, experimentar y sentir curiosidad es un instinto de supervivencia y, a través de la evolución, los humanos han desarrollado esta ventaja natural en la construcción de conocimiento.

Creativo: Tener en cuenta varias direcciones a la hora de implementar el pensamiento divergente significa la capacidad de encontrar una solución a un nuevo fenómeno proponiendo una gran cantidad de hipótesis o soluciones originales y diversas a un problema determinado.

Confianza: Encontrar la solución usted mismo significa buscar información usted mismo, no hacer preguntas al profesor.

Los estudiantes creen en lo que saben y utilizan este conocimiento.

Pensamiento crítico: Esté dispuesto a utilizar sus experiencias para cuestionar sus creencias personales y las suposiciones que recibe de los demás.

Esto significa intentar probar conceptos antes de generalizarlos, manteniendo un enfoque dialéctico en el pensamiento y la acción.

Actitud de investigación: Pasar de la intención a la acción, organizar acciones para alcanzar metas a través del trabajo en equipo; Esforzarse por alcanzar objetivos resolviendo problemas.

Apertura a los demás: Considere los demás, tanto en términos de conocimiento, comunicación y acción colectiva, que se manifestará en el respeto a las ideas del grupo y el respeto a las reglas de comunicación en el contexto. Esto significa que la nueva pedagogía debe crear escenarios de trabajo grupal que desarrollen roles, permitan el diálogo y la comparación y faciliten a los estudiantes la expresión con sus pares.

Conciencia del uso del entorno social y natural. Pretender proteger y respetar la vida.

En conclusión, es necesario analizar la situación donde los docentes venezolanos realizan poca investigación, lo que limita su experiencia en los métodos que pueden aplicar en el aula.

Si un docente no está interesado en su enfoque investigativo y perspectiva científica, será difícil motivar a sus estudiantes a poseer cualidades relacionadas con esa materia. Sólo el desarrollo teórico de los contenidos conduce a la monotonía; Sin embargo, los enfoques alternativos favorecen el planteamiento de problemas, la resolución de problemas y la confrontación entre perspectivas que permiten la adquisición crítica de conocimientos.

Conclusiones

Prevalece la enseñanza centrada en contenidos; Sin embargo, es importante crear espacios en los que los estudiantes aprendan, además de generar teorías, a reflexionar sobre el proceso de construcción del conocimiento, lo que los llevará a considerar la naturaleza de la ciencia, lo que les permitirá aclarar sus conceptos y métodos de desarrollo, para acercarlo y conocerlo mejor.

El acercamiento de los estudiantes al trabajo científico puede realizarse como parte de la actividad docente, debiendo ser el coordinador de este proceso el docente. Para desarrollar eficazmente el espíritu científico en los estudiantes y convertir el aula en un entorno que fomente las actividades científicas en las escuelas, primero debemos pedir a los profesores que se relacionen con la ciencia de muchas maneras, como la estructura social dentro de la cual se desarrolla la historia, la cultura, la política y los sueños de las personas. y pasiones; Por tanto, es necesario conocer cómo piensan los docentes y qué materiales teóricos utilizan en su práctica para posteriormente desarrollar un plan de transformación.

Vahos (2019) Esto se ve más claramente cuando el conocimiento llega a los niveles más profundos, cuando lo que quieres enseñar se acerca a lo que te interesa y te trae alegría; "Una parte integral de este proceso es cuando sientes que formas parte de un equipo y juegas un papel en él, entonces trabajar en ciencia, saber que eres parte de él", dijo del grupo, hará que los estudiantes se enamoren de la Ciencia," sabiendo que es una estructura colectiva que de alguna manera puede participar en una dinámica tan interesante, por lo tanto, la importancia de la historia como punto de referencia debe expresarse en el aprendizaje de la educación científica.

Los dos puntos que sustentan el pensamiento anterior son utilizar la historia de la ciencia para poder construir una visión de su naturaleza, coherente con la construcción del espíritu científico, y al mismo tiempo activar en los estudiantes el poder de apropiarse de la ciencia y el conocimiento de los estudiantes.

Referencias

Alemán, E. (2022) La percepción, la cognición y la interactividad. RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2022. Tipo De Investigación: Artículo De Revisión

Bachelard, G. (1988). La formación del espíritu científico. Siglo XXI. México.

Blasco, M. (2019) ¿Qué es la Teoría? Enfoques, usos y debates en torno al pensamiento teórico. Universidad Politécnica Salesiana. Edición, diseño, Editorial Universitaria Abya-Yala diagramación Quito-Ecuador

Bono, E. (1986). El pensamiento lateral. Paidós. Barcelona.

Castillo, F. (2017) La autoeficacia regulatoria como individuo en el rendimiento en comprensión de la lectura en estudiantes de nuevo ingreso a la educación superior venezolana. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Tesis De Grado Para Optar Al Grado De Doctor En Educación

Contreras, P. (2022) La evaluación por pares Aportes a la reflexión en el xvi Congreso Nacional de Investigación Educativa. Universidad de Guadalajara México. Peer review. Contributions to reflection in the XVI National Congress of Educational Research

Crespo, M. (2021) La creatividad como vínculo entre narrativas textuales y multimedia. Un estudio de caso en educación primaria. Programa de Doctorado en Educación y Comunicación Social Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad de Málaga.

Feurastein, R. (1993). Modificabilidad cognitiva y programa de enriquecimiento instrumental. Manual para el alumno y el docente. Instituto Superior Pío X. Madrid.

Freire, P. (1996). Pedagogía de la liberación. América Latina. Bogotá.

Fuentes, A. (2022) Evaluación educativa de los aprendizajes: Conceptualizaciones básicas de un lenguaje profesional para su comprensión. Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Articulo Científico. versión On-line ISSN 1688-7468. Pág. Educ. vol.15 no.1 Montevideo.

Granados, J. (2019) Diseño Curricular Y Transformación De Contextos Educativos Desde Experiencias Concretas. Escuela de Educación - Universidad Sergio Arboleda. Secretaría de Educación del Distrito. Bogotá, D.C. Edición: Dirección de Publicaciones Científicas Deisy Janeth Osorio Gómez Coordinadora Editorial

Herrera, L. (2021) Psicología del aprendizaje y la memoria. Universidad Politécnica Salesiana. Editorial Universitaria Abya-Yala Quito-Ecuador.

Luria, A. (1984). El cerebro en acción. Martínez Roca. Barcelona.

Muñoz, G. (1996). Los centros de interés como ejes motores de los programas guías de investigación. Universidad de Nariño. Especialización en Docencia de la Química.

Núñez, I. (2022) El Espíritu Científico en la investigación en Ciencias Sociales. Universidad de Colima, México. vol. XXVIII, núm. 55, 2022

Piaget, J. (1976). La psicología de la inteligencia. Totowa, Nueva Jersey: Littlefield, Adams.

Pujolá, J. (2023) El proceso de cocreación docente de presentaciones gramaticales con tecnología. Facultad de Educación Doctorado en Didáctica de las Ciencias, las Lenguas, las Artes y las Humanidades. Universidad de Barcelona.

Raigosa, J. (2019) Estrategias De Enseñanza Del Docente En Las Áreas Básicas: Una Mirada Al Aprendizaje Escolar. Revista eleuthera, vol. 21, pp. 13-33, 2019. Universidad de Caldas

Sánchez, J. (2019) Desarrollo de los procesos cognitivos de atención y concentración en Educación Inicial. Revista de Educación e Investigación Vol. 1. No. 1 | Julio – diciembre 2019 | Páginas: 47 – 63.

Vahos, L. (2019) El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Encuentros, de la Revista. vol. 17, núm. 02, pp. 118-131, 2019 Universidad Autónoma del Caribe.

Dr.

camacho200230@gmail.com

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 647 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter