Otra métrica

Balance General del país y nuevo paradigma monetario y económico

El necesario e imprescindible el cambio de paradigma monetario que debe hacerse en el país, que debe fundamentarse en un nuevo marco teórico basado en la utilización de otros conceptos e inclusive una nueva filosofía del desarrollo nacional, que personalmente considero debe ser el desarrollo endógeno, desarrollo de nuestros propios recursos, en nuestra capacidad de ahorro, un sistema financiero y bancario fuerte, estabilidad monetario y agregar el componente social traducido en variable económica representada por el pleno empleo. Nuevo sistema. 

Este nuevo paradigma monetario debe por lo tanto tener otra métrica económica que supere a la actual basada en el PIB, para disponer de una visión completa y transparente de la salud económica del país, más allá de solo las tendencias o dinámicas  que refleja este indicador por lo que considero conveniente incorporar a las cuentas nacionales un Balance General Nacional del país, el cual ayudaría simplificaría y haría más accesible la información sobre la situación económica del país, y por lo tanto el impacto de las políticas aplicadas.  

Contar con un balance general del país o junto con las Cuentas Nacionales, mostraría la acumulación o pérdida de riqueza en un momento dado. El PIB muestra las tendencias, si una economía se está expandiendo o contrayendo lo cual es importante, pero sin la "foto" del presente, es difícil tener una comprensión completa de la situación y tomar decisiones informadas sobre qué hacer al respecto.  Para evaluar el empobrecimiento o el enriquecimiento siguiendo el PIB, se necesitan series de datos consistentes y detallados a lo largo de varios períodos, lo cual a menudo no es posible realizarlo, y se necesita ser un experto.

Con la propuesta de un Balance General del país, estructurado con los principios contables tradicionales, se podría aportar una visión más clara del estado financiero real de una nación, con similitudes a la contabilidad empresarial, este balance incluiría:

Activos: Recursos naturales en explotación, infraestructura, reservas monetarias, inversiones.

Pasivos: Deuda pública, obligaciones sociales. Patrimonio o enriquecimiento neto: La diferencia entre activos y pasivos, reflejando el nivel de enriquecimiento o deterioro económico del país.

Se tendría una evaluación más precisa de la salud económica a largo plazo, sin depender solo de indicadores de flujo como el PIB. Además, ayudaría a entender si un país está generando riqueza o simplemente acumulando deudas. Información Básica e imprescindible para evaluar el futuro.

Se tendría una información integral, que complementa las dinámicas que mide el PIB, facilitando la evaluación del bienestar general y la acumulación o pérdida de riqueza a nivel nacional.

A diferencia de los indicadores parciales disponibles por el PIB, tendríamos en una sola línea, Patrimonio Enriquecimiento, igual a Activos menos Pasivos la comprensión profunda de la evolución de la riqueza nacional y el bienestar de la población. La transparencia en la publicación de estos datos es fundamental para los análisis, y para la formulación de políticas económicas efectivas. Casi que podemos decir que es una información socialista pues cualquiera podrá entenderla y hacer un seguimiento, de publicarla regularmente. 

Venezuela cuenta con dos instrumentos poderosos para lograr este cometido como son la Oficina Nacional de Contabilidad Pública (ONCOP) y el SIGECOF, instrumento informático que le sirve de soporte.  Ambas tendrían que ampliar sus funciones para registrar todo el movimiento nacional contable trabajando más integrados al BCV. 

para contar con la "foto" del capital y la situación patrimonial de Venezuela a nivel país, regularmente o a diario,  es necesario analizar el conjunto de información que ofrecen las Cuentas Nacionales, así como los balances e informes del sector público consolidado publicados por la ONCOP y el BCV para obtener la contabilidad monetaria de todos los sectores. 

Un Balance General del país, estructurado con principios contables tradicionales, permitiría una comprensión más fácil y accesible para distintos actores gubernamentales, ya que reflejaría el estado financiero de la nación de manera clara y directa orientando la toma de decisiones. Sería una herramienta de gestión extremadamente útil. El presidente podría solicitar el Balance General del país del día y, en cuestión de minutos, contar con información crucial sobre el estado financiero nacional. Es posible y hay gente para hacerlo.

 


Esta nota ha sido leída aproximadamente 751 veces.



Oscar Rodríguez E


Visite el perfil de Oscar Rodríguez E para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: