Rastros del Tiempo (XIX)

La Toma de las Flecheras: 6 de febrero de 1818

Durante la ejecución de la campaña del Centro, El 30 de enero de 1818 llegan al hato Cañafístula (Edo. Apure), las fuerzas de Simón Bolívar, que venían de Angostura, a reunirse con las tropas del general José Antonio Páez. El día 5 de febrero más de 4.000 soldados continúan la marcha hacia los llanos de Calabozo. En las primeras horas del día 6, llegan al Paso del Diamante, sitio escogido por Simón Bolívar, para cruzar del río Apure y atacar a Pablo Morillo en Calabozo. Esta operación debía efectuarse con la escuadrilla que navegaba por el Orinoco, comandada por el teniente de navío Antonio Díaz, debiendo remontar el rio Apure con las provisiones de campaña.

Al no llegar a tiempo, dicha escuadrilla al sitio convenido, se complicaba la situación, por lo que no podían seguir esperando, debido al peligro de ser descubierta la operación en marcha, ya que muy cerca de allí, estaba la plaza de San Fernando, en poder de fuerzas realistas comandadas por el capitán José María Quero y podían delatar y hacer abortar el desarrollo de la campaña.

Del otro lado del río y defendiendo el paso de Diamante de unos 700 metros de anchura, se encontraba una guarnición española de 650 hombres y varias flecheras artilladas. José Antonio Páez propuso tomarla, y recibiendo la autorización de Simón Bolívar, procede a la captura de las flecheras enemigas y así apresurar el cruce del río. Para tal acción, Páez selecciona a 50 de sus mejores lanceros de su Guardia de Honor, y los organizó en dos columnas, que puso a las órdenes de los tenientes coroneles José de la Cruz Paredes y Francisco Aramendi , quienes se lanzaron al río en sus caballos y cruzaron nadando hasta el otro lado del río donde se encontraban las flecheras enemigas, y tras un corto combate las embarcaciones fueron tomadas sin causar bajas, permitiendo proseguir la marcha de las tropas de Bolívar.

Se ha dicho que desnudos los hombres, sobre sus caballos en pelo, atravesaron el río hacia donde estaban las flecheras. Después de una momentánea lucha por sorpresa, los republicanos las abordaron conduciéndolas al lugar donde aguardaba Bolívar, cruzando de inmediato el río para dirigirse a Calabozo. Históricamente se ha considerado que esta audaz acción ha sido una de las pocas veces en la historia, en que embarcaciones hayan sido tomadas por caballería.

La Toma de las Flecheras es un episodio crucial en la historia militar de Venezuela, que tuvo lugar el 6 de febrero de 1818, en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela. Este evento, liderado por los lanceros de José Antonio Páez, es un claro ejemplo de la valentía y audacia que caracterizaron a los soldados del Ejército Libertador, que luchaban por la independencia de Venezuela del dominio español.

En el contexto de la Guerra de Independencia, las Flecheras eran embarcaciones de guerra que transportaban suministros y tropas para el ejército realista. Su captura era esencial para debilitar la capacidad militar de los realistas y asegurar el avance del bando patriota. José Antonio Páez, un líder militar y político destacado, fue clave en esta operación, que no solo se centró en la táctica militar, sino también en la inteligencia y el uso estratégico del terreno.

A nuestra manera de interpretar el análisis de esta valiente y audaz acción de los soldados del Ejército Libertador, se pueden resaltar importantes factores como: la valentía y táctica, ya que la audaz acción de los lanceros de Páez, que consistió en un ataque sorpresivo, fue un testimonio de su valentía y de su capacidad para llevar a cabo operaciones arriesgadas. La efectividad de esta táctica subraya la importancia del factor sorpresa en la guerra, y cómo un ejército menos numeroso puede superar a un enemigo más fuerte mediante la estrategia y la audacia. Otro factor importante: el Impacto militar, podemos ver, que la captura de las flecheras tuvo un impacto significativo en la dinámica de la guerra, al privar a los realistas de tan necesarios recursos. Los patriotas lograron fortalecer su posición en la región. Este evento también elevó la moral de las tropas patriotas y demostró que era posible derrotar a un enemigo aparentemente fuerte.

También podemos tomar en cuenta las repercusiones históricas, ya que esta valiente y arriesgada acción es considerada un hito en la historia militar de Venezuela. No solo consolidó la reputación de José Antonio Páez como un líder militar efectivo en la Guerra, sino que también fortaleció la fe, en la causa independentista. Este episodio debe ser recordado como un símbolo de la lucha por la libertad y la soberanía, y ha sido objeto de estudio en la formación de las fuerzas armadas venezolanas.

En los momentos actuales, la Toma de las Flecheras sigue siendo un símbolo de resistencia y valentía en la historia militar de Venezuela. Este evento debe ser recordado y estudiado para fortalecer la memoria colectiva del país, sirviendo de inspiración a las nuevas generaciones sobre la importancia de la libertad y el sacrificio en la lucha por los ideales patrios, ya que Como factor de lucha libertaria, debe contribuir a la construcción de la identidad patriótica, nacional venezolana, siendo un ejemplo de los valores de valentía, determinación y unidad que caracterizan a la nación. La figura de Páez y sus lanceros sido un referente en la narración de la historia nacional. El estudio de esta audaz acción, debe servir para la enseñanza de las tácticas de combate, liderazgo y la importancia de la moral en la lucha revolucionaria. La historia de los lanceros de Páez es un modelo a seguir para los futuros líderes militares. Esta memoria es fundamental para la construcción de un sentido de pertenencia y unidad entre los venezolanos.

La Toma de las Flecheras es un evento significativo en la historia militar de Venezuela, que resalta la valentía, la audacia y la estrategia de los soldados patriotas. Su impacto se siente tanto en el contexto de la guerra de independencia, como en la construcción de la identidad nacional venezolana en la actualidad. La acción de los lanceros de Páez no solo fue una victoria militar, sino también un hito que sigue inspirando a las generaciones presentes y futuras sobre la importancia de luchar por la libertad y la soberanía.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1618 veces.



Reinaldo Chirinos

Licenciado en Educación Mención Desarrollo Cultural. Facilitador del INCES.

 reinaldoc06@gmail.com

Visite el perfil de Reinaldo Chirinos para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: