Hago llegar a usted una solicitud

A quien pueda interesar

  • Propongo formalmente la posibilidad de colaborar o financiar la presente publicación.

EL LIBRO: "EL CASERÍO ALTAGRACIA DE CUMANÁ"

"[…] por historia urbana generalmente se entiende aquella que se centra en la ciudad y el proceso de urbanización; por extensión, también se suele designar así a la historia de las disciplinas que se han ocupado del diseño y administración de la ciudad, especialmente del urbanismo técnico que surgió a raíz de los problemas de la ciudad industrial".

De acuerdo con la definición de Arturo Almandoz, se entiende por historia urbana la distinción entre ciudad y urbanismo, producto de nuestro acercamiento a los aspectos historiográficos de la ciudad en diferentes periodos de su evolución, que permitan iniciar un registro de tendencias, entrega de un consistente balance y una proyección de la rama histórica en la región.

Desde este enfoque, se abordó la investigación del medio suburbano, lo cual favoreció la comprensión integral de la ciudad como hecho histórico en la corta, mediana y larga duración con un cosmopolitismo metodológico que estructuró un cuerpo de saberes sobre la interpretación del proceso urbano- arquitectónico cumanés. Con base en la reflexión y análisis de esta realidad, se describió el proceso que determinó su origen y consolidación.

Los resultados de esta experiencia local evidenciaron la necesidad de integrar el contexto particular donde se fue gestando el suburbio cumanés y establecer qué puede entenderse como tal. Para ello, se partió de la realidad, enmarcada en la globalización y estrechamente relacionada con la Segunda Revolución Industrial contexto mundial que impactó la economía mercantil de exportación de materias primas y productos manufacturados locales.

Esta red de relaciones económicas permitió estudiar las interconexiones entre los medios local e internacional y de este modo, asumir la dialéctica vinculada a lo translocal. De esta manera, el estudio develó el tránsito de la cultura hispana, pasando por la hegemónica influencia de la Europa decimonónica hasta la cultura del sueño norteamericano de la segunda postguerra.

Desde este análisis histórico, también se pudo establecer un marco apropiado para la clasificación del medio suburbano local y sus diferentes arrabales; de igual manera, se determinó una periodización para la comprensión y precisión del espacio histórico- temporal. Asimismo, permitió identificar y proponer nuevas áreas urbano- patrimoniales para una futura selección de edificaciones orientadas hacia la conservación del patrimonio construido.

El rastreo, análisis e interpretación de las herramientas propias del método empleado junto al análisis urbano y tipológico propio de la disciplina arquitectónica, permitieron reconstruir el proceso suburbano e integrar las diversas variables que intervinieron en la concreción del hecho urbano cumanés. Los resultados de este estudio se presentan en la obra: "La experiencia suburbana: El caserío Altagracia de Cumaná", cuyo contenido:

- Describe una panorámica de la ciudad de Cumaná heredada del período hispano, el carácter del medio suburbano y sus condiciones así como los crecimientos que rebasaron los límites naturales que habían marcado las fronteras de la ciudad post- independencia del siglo XIX. En este marco de referencias, se analizó el caserío Altagracia a la luz de las consideraciones semánticas de los términos "barrio" y "arrabal" y sus implicaciones urbanísticas dentro del contexto en el cuál se produjo el crecimiento suburbano de la ciudad de Cumaná, determinado por una importante migración que impulsó su ampliación sucesiva de sus límites como el segundo suburbio local y la consolidación de la primera experiencia suburbana del siglo XIX.

- Detalla la consolidación del caserío Altagracia de Cumaná como suburbio local localizado en el área residencial que se fue tejiendo en el espacio intersticial delimitado por el suburbio de carácter lineal, empleado para denominar y describir los aspectos culturales que hundieron sus raíces en la experiencia que operó desde la liberal práctica urbanística. La realidad descrita nos permite aseverar que el caserío Altagracia de Cumaná puede ser abordado con un particular uso local, analizado a partir de las consideraciones generales de orden geográfico e históricos, la configuración natural particular de la ciudad en el marco de su geografía y su rol portuario, así como el crédito cultural dado por los extranjeros y su relación con la anticipada experiencia suburbana local.

- Responde al propósito de sistematizar los hallazgos de esta experiencia indagativa a fin de comprender los acontecimientos, acciones y decisiones que originaron un esquema de crecimiento suburbano vinculado a un eje estructurador entre el desarrollo portuario, mercantil e industrial y el residencial- administrativo. Esta condición determinante, abrió paso a la configuración de un nuevo sector, un núcleo suburbano que condujo a dos centros diferenciados en su unidad, consolidados y distantes en sus funciones. Esta persistente dualidad originó los preceptos desde los cuáles se produjo una particular y singular experiencia suburbana local "decimonónica" y la consolidación del suburbio "finisecular".

PRÓLOGO ARQ. ALEJANDRO ALLAIS

En Cumaná puede hablarse de una historiografía del urbanismo y la arquitectura local a partir de la obra: "La experiencia suburbana: El caserío Altagracia de Cumaná". Es el primer caso de elaboración de los estudios históricos de la ciudad y seguramente, en el marco del proceso de modernización urbano arquitectónico, el que establece una línea de estudio sistemática de la historia de la ciudad.

En el ámbito historiográfico local el arquitecto Servando Marín-Lista conduce a la revisión de algunos datos de interés:

- El primer antecedente, el tema del crecimiento suburbano fue tratado desde la óptica morfológica urbana y tipológica arquitectónica, presentando un enfoque generalista en el cuál el conjunto de los crecimientos que rodearon el viejo núcleo urbano, es tratado sin profundizar las condiciones específicas que determinaron el origen y consolidación de cada ámbito en particular.

- Una segunda referencia, es el tema de la historia urbana, la cual se afronta con un alcance temporal más acotado, aun cuando impreciso en términos de fechas. Domina un carácter descriptivo donde se precisan algunos límites de los suburbios, el carácter de la población que los habitó y el estado de los servicios públicos. Sin embargo, su principal aporte deviene de la asociación de las características del medio suburbano con el estilo de vida de la población extranjera que los ocupó.

- Una tercera circunstancia, se realiza a partir de la óptica morfológica de la imagen urbana de Lynch y de lo tipológico en la arquitectura. El análisis presentado contrasta el medio urbano del antiguo núcleo con los lugares de asentamiento de los extranjeros y tiene la bondad de relacionar los procesos urbanos con el carácter de los sectores.

- Una cuarta condición, se realiza a partir de un análisis de la ciudad en el marco de la llegada de los extranjeros, se revisan novedosas fuentes críticas sobre la ciudad del sistema mercantil agroexportador de producción manufacturera y no se realiza un análisis más exhaustivo de fuentes de carácter técnico, por no contar con las diversas ordenanzas que afectaron la ciudad de entonces, lo que no permite recrear los límites urbanos y sus transformaciones.

A partir de esta revisión de datos de interés, podemos afirmar la presencia de algunas particularidades historiográficas de este análisis urbano:

- En primer lugar, dado que los primeros estudios de la historia de la ciudad se realizaron y sistematizaron en el marco del pensamiento posmoderno, el fenómeno tratado carece de antecedentes historiográficos tratados desde los enfoques positivistas, que si existieron en la historiografía urbana latinoamericana. Por lo tanto, no se cuenta con un cuerpo de conocimiento centrado en la descripción y clasificación de los objetos y fenómenos de estudio propios de esta disciplina, razón por la cual resulta necesario establecer un marco espacio-temporal amplio y un enfoque generalista que supla la ausencia de los "esquemas estructuralistas". De esta consideración, se desprende el fundamento "neo-positivista" planteado por el autor, por cuanto comienza por reconocer la necesidad de construir una estructura general que alimente la periodización instrumental sobre la cual operar en el marco local. Sin embargo, esto no debe entenderse como un anacronismo epistemológico, en tanto el interés es sólo plantear un punto de partida; en ningún caso aspira establecer determinismos y reglas; en todo caso, su propósito sería alimentar un cuerpo estructural a nivel temático, pensado desde las particularidades locales.

- En segundo lugar, la investigación se realiza con apoyo en recursos usando la fuente gráfica debido al vacío cartográfico que caracteriza la historiografía local. Esta situación le confiere un marcado carácter hipotético a las distintas fases de su crecimiento en los distintos períodos. El reconocimiento de esta debilidad historiográfica, supone un empeño más firme en la búsqueda y empleo de fuentes de carácter técnico-urbano, sobre todo de tipo cartográfico y jurídico. Con base en la idea precedente, la obra: "La experiencia suburbana: El caserío Altagracia de Cumaná", transita un doble plano historiográfico, producto del reconocimiento de las particularidades locales y aportes de los enfoques que la historiografía de la ciudad ha desarrollado sobre el tema. Pues, desde el plano de los enfoques dados al estudio de los suburbios, la investigación se acerca a la vertiente de la historia cultural urbana en tanto recurre a fuentes no especializadas, entre otras, las crónicas fotográficas y documental. Pero, por el tratamiento dado hasta ahora al tema y los vacíos en el conocimiento de la ciudad, esta postura es acompañada de un alto componente de literatura técnica y fuentes cartográficas.

Ahora bien, la línea de investigación sobre el estudio de la realidad histórica urbana local, sitúa el trabajo en el ámbito historiográfico de la microhistoria; sin embargo, la consciencia contemporánea de la globalidad brinda la oportunidad de abordar en el análisis histórico la complejidad de relaciones bidireccionales entre ámbitos de escala diversa. Desde luego, en un sentido estricto, tampoco se estaría totalmente apegado a esta vertiente. Por lo tanto, se admite un enfoque historiográfico ecléctico producto de la realidad local y de la necesidad epistemológica que particularmente requieren los estudios de la ciudad de Cumaná. Pudiendo establecerse como apropiado para la línea de investigación denominar su enfoque historiográfico como microhistoria cultural urbana.

En resumen, el texto: "La experiencia suburbana: El caserío Altagracia de Cumaná", ofrece una revisión de los estudios locales en el ámbito venezolano. El autor, el arquitecto Servando Marín-Lista, contextualiza el balance con los antecedentes de la historiografía mundial. Dialoga a partir de las distintas secuencias y matices historiográficos y esclarece la tipología de los estudios micro históricos que clasifica o relaciona con la historia local, la mentalidad colectiva, la historia regional, la vida cotidiana, las historias conectas y la prosopografía.

PREFACIO MSC. LUIS GERARDO GONZÁLEZ BRUZUAL

"No importa donde se nace, sino donde se vive". Así se me enseño en mi familia y sin perder el amor y el cariño por el terruño natal que dejamos atrás en caso de tener que abandonarlo y esa nueva ciudad, ese entorno que adoptas como tu nuevo hogar, se tiene que defender y hacer respetar con la misma vehemencia como si se hubiese nacido en éste.

La ciudad de Cumaná ha sido objeto de numerosos e importantes estudios históricos desde diversos enfoques; desde lo que se denomina la historiografía tradicional, cuerpo conformado por historiadores y cronistas desde mediados del siglo XIX hasta las visiones de la historiografía científica estructurada a partir de la segunda mitad del siglo XX, que incluye los particulares enfoques de la historia regional.

En estas historiografías el tema del suburbio y el medio suburbano cumanés siempre se trató de modo tangencial, en el sentido de no ser una preocupación temática de los historiadores. A pesar de que el fenómeno fue tratado como parte de las reformas urbanas del antiguo núcleo de origen hispano o como parte de las nuevas" áreas que se gestaron como consecuencia del crecimiento poblacional, producto del floreciente liberalismo económico.

En este contexto, el origen y consolidación del incipiente medio suburbano de la ciudad, historiográficamente fue considerado únicamente como una resultante natural del próspero mercantilismo imperante desde mediados del siglo XIX.

Situados en la particularidad del fenómeno de la Cumaná suburbana, la revisión historiográfica, permite establecer que, el tema se ha estudiado directa o indirectamente en períodos diferentes de desarrollo del fenómeno determinado por el presente estudio que trata la fase de desarrollo suburbano comprendida entre los siglos XIX y XX.

De modo, que el reencuentro con las imágenes fotográficas sobre la evolución histórica y los procesos de cambio marcan la vida urbana, al resaltar esa visión pluralista que descubrimos en el libro: "La experiencia suburbana: El caserío Altagracia de Cumaná", cuando se reflexiona sobre los valores de la cultura arquitectónica como el reflejo de la humanidad en el importante registro de un tiempo o lugar. Es decir, cuando se plantea la recuperación de esa imagen urbana sin premeditación, con la libertad y las condiciones de un momento.

Entonces, la revisión sobre ese aporte fotográfico conduce a establecer algunas posiciones críticas de carácter historiográfico; pues, se advierte la ausencia de una definición disciplinar y operativa de medio suburbano o de suburbio que permitan establecer con precisión desde cuándo es posible hablar en la ciudad de Cumaná, del fenómeno como expresión modernista.

Por consiguiente, el análisis urbano realizado por el arquitecto Servando Marín-Lista, desde la fuente escrita, y a partir de ésta se puede elaborar una planimetría que rehaga la ciudad de un determinado momento, lo que le confiere un marcado carácter de reconstrucción hipotética a la visión histórica-urbana de la ciudad.

Conforme a lo planteado, las referencias fotográficas citadas le permitieron establecer que el estudio de los suburbios es un tema inédito en la historiografía de la ciudad; sin duda, en el trabajo referido se identifica al caserío Altagracia como el segundo lugar de crecimiento suburbano, sustentando esta identificación en la morfología urbana diferenciada que se desarrolló en ese ámbito.

De este modo, el libro: "La experiencia suburbana: El caserío Altagracia de Cumaná", aporta preguntas, enfoques y métodos de aproximación que inicia un recorrido que corresponde seguir construyendo y que sin su desarrollo no se contará con una plataforma cognitiva para el trabajo planteado.

Igualmente, facilita identificar y proponer nuevas áreas de conservación urbano-patrimonial, marco que a su vez servirá de soporte para una futura selección de los tipos edilicios suburbanos de interés para la conservación del patrimonio edificado local.

Razones por la que esta investigación nos conduce a una identificación de las diferentes fases del fenómeno y a una caracterización histórico-urbana de las variantes que presentó la ciudad Marinera y Mariscala, Sultana del Manzanares, Primogénita del Continente Americano: CUMANÁ.

SOLICITUD DEL AUTOR

Estoy convencido, queridos amig@s, que no está lejano el día, una vez erradicado para siempre esos vestigios de nuestro pasado, en que seremos nosotros mismos los nuevos ciudadanos, en el esplendor de la Patria Bolivariana, que tengamos tiempo de descubrir las bondades de un día cualquiera podamos exponer nuestras convicciones y principios que nos alientan en este proceso de cambio revolucionario.

Por lo anteriormente señalado hago llegar a ustedes la introducción, Prólogo y Prefacio del libro: La Experiencia Suburbana. El caserío Altagracia de Cumaná. El suburbio decimonónico y finisecular, el cuál aporta preguntas, enfoques y métodos de aproximación que inicia un recorrido que corresponde seguir construyendo y que sin su desarrollo no se contará con una plataforma cognitiva para una identificación de las diferentes fases del fenómeno y a una caracterización histórico-urbana de las variantes que presenta la ciudad de Cumaná.

Por lo tanto, la presente obra escrita admite un enfoque historiográfico ecléctico producto de la realidad local y de la necesidad epistemológica que particularmente requieren los estudios de la ciudad de Cumaná. Pudiendo establecerse como apropiado para la línea de investigación denominar su enfoque historiográfico como microhistoria cultural urbana.

Confío en que en sus manos pudiera tener valor y significado para que continuemos soñando juntos por una conciencia colectiva como estrategia para facilitar, identificar y proponer nuevas áreas de conservación urbano-patrimonial, marco que a su vez servirá de soporte para una futura selección de los tipos edilicios suburbanos de interés para la conservación del patrimonio edificado local.

De este modo, le propongo formalmente que estudie la posibilidad de colaborar o financiar la presente publicación y de ser positiva su respuesta agradecería concederme una entrevista para hacerle las explicaciones correspondientes.

Sin más a que hacer referencia. Queda ante usted fraternalmente, su amigo.

REQUERIMIENTOS / VERSIÓN DIGITALIZADA

01 300 CD printiables 52 x 80 min 700 mb

02 300 Estuches transparentes redondos para 1 CD

03 300 Impresiones de la carátula del CD

04 1 Cancelación honorarios del diseño y diagramación

PORTADA

Desde Cumaná, Sucre, Venezuela, a los 30 días del mes de julio de 2018.

Arq. Servando Marín Lista

0414 777 6727 / tetralectica77©gmail.com / ©chevan2

 

<TABLE width="" border=0 align="" cellpadding="2" cellspacing="2" bgcolor="#FFFFFF"><TR><TD><IMG src="/imagenes/2018/07/imagen1.png" width=""  border="0"></TD></TR><TR><TD><FONT size="1" face="Arial, Helvetica, sans-serif"><br><i>Credito: Servando Marín</i></FONT></TD></TR></TABLE>



Esta nota ha sido leída aproximadamente 4413 veces.



Servando Marín Lista

Arquitecto - Autor de los libros: 1.- La Geometría de los Afectos (2007). 2.- Desde la Comunidad (2010). 3.- La Ciudad Comunal (2013). 4.- El Caserío de Altagracia de Cumaná (2016). 5.- El Caserío de Santa Inés de Cumaná (2017). 6.- Cumaná: La Otra Ciudad (2019). 7.- Más allá de Tierra Firme (2022). 8.- Más allá de La Mar (2023).

 tetralectica77@gmail.com      @chevan2

Visite el perfil de Servando Marín Lista para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: