Durante prácticamente todo el siglo XVIII, el país parecía "un cuero seco", los alzamientos de los esclavos e indios que eran controlados, dominado por un lado, por el otro, se originan otras luchas, en otros distintos puntos de la geografía y así, los colonizadores españoles, permanentemente gobernaban bajo la presión de la lucha por la libertad, de aquellos seres humanos que habían sido reducidos por la infame esclavitud o por la encomienda y los despojos de sus tierras.
A escasos 40 años de 1810 en el Tuy y Barlovento, surgió el liderazgo del esclavo Guillermo Ribas. Repasemos brevemente sus luchas, apoyándonos en el texto "Historia Política de Venezuela", de Manuel Vicente Magallanes, Tomo Primero, págs 106-108. Quien expresa:
"........En 1771 el negro Guillermo Ribas, esclavo de Marcos Ribas, se rebeló contra su amo, huyó a los Montes y organizó la lucha por la libertad. La organización de sus fuerzas le permitió detener a los esclavistas y los sometía a los mismos castigos que éstos usaban contra los esclavos.
El gobierno organiza la búsqueda, le ponen precio a su cabeza y apoyándose en los peninsulares, los arma e inicia la búsqueda del ahora liberto negro Guillermo Ribas y sus tropas de negros e indios. Las expediciones armadas nada pudieron hacer. Fracasaron en sus intentos de someter a los rebeldes e insurrectos. Continuaron las acciones y Guillermo Ribas y su gente más libertad conquistaban para negros e indios y mayores castigos para sus amos exclavistas terratenientes, quienes huían hacia Caracas.
Guillermo Ribas y su gente estaban bien pertrechados de armas (fusiles, trabucos y sables) las que distribuían entre sus seguidores.
En los enfrentamientos las autoridades salían derrotadas y no podían aprehenderlo, por conocer el terreno y por el apoyo de la población esclava, mulata, e indígena que le avisaban del movimiento del gobierno y solidariamente le daban ayuda material.
En uno de los enfrentamientos armados muere el exesclavo Guillermo Ribas. Muere, LIBRE, REBELDE E IRREDUCTIBLE.
La lucha continúo, ya no bajo la dirección de Guillermo Ribas, la que se dispersó, se disgregó, algunos cayeron presos pero fueron tres años de rebelión constante y de permanentes triunfo de los rebeldes esclavos e indios, que muy cerca de Caracas, mantuvieron acosado al gobierno y en rebelión a gran parte del territorio hoy Mirandino. En dicha luchas libertaria hubo hasta la participación protagónica de un ciudadano nativo de Londres, José de la Cruz Perera…….."
Y el siglo XVIII, se fue en busca del ocaso y el nacimiento del siglo XIX, de la brillante alba en 1810, continuaron otras rebeliones en búsqueda de la libertad, entre ellas, en 1781 la de los indios caquetíos; en 1781-1789 rebelión de los llanos, territorio este que servía de refugio a los negros esclavos e indios que huían del esclavismo; en 1795 la insurrección de la sierra de Coro y la de los indios jacura; luego la búsqueda de libertad de Gual y España y así otras, antes de la protagonizada por el Generalísimo Francisco de Miranda en 1806, hasta salir el sol el 19 de Abril de 1810