Polar, ¿por qué no vamos al grano de maíz?

Permítanme encender la calculadora tan temprano, ¿Por qué la Polar debe dedicarse a sembrar maíz, su negocio no es la producción de maíz? La Polar es una procesadora del maíz, sin embargo, cuando solicita dólares para importar materia prima, entre ellas el maíz dada la escasez del mismo o quien las condiciones climatológicas no hayan sido favorable, pues debería importar maíz sino lo siembra? ¿Sencillamente porque importa maíz? ¿debe importar maíz teniendo tierra fértiles este país, Tierra de Gracias, además de tradición de los pueblos de maíz?, si el negocio de Polar no es la agricultura pues debería serlo, ya que vive del maíz básicamente.

Todo país tiene restricciones ya sea fitosanitarias o comerciales, asi que nada nuevo, la fijación de precios previo cálculos de verificación de precios en una economía regulada es un acto normal, nada insólito, sobre todo cuando los consumidores, las familias consumidoras, vale decir los ciudadanos se quejan del mercado, de los abusos de los agentes comerciales sean formales e informales quienes en connivencia deciden colocar precios de monopolios, especular con los precios, como si no hubiesen leyes que regulan las actividades económicas, sobre todo las ilícitas de los monopolios, las roscas y la especulación además de la venta a bachaqueros que revenden el producto como marcadores de precios del mercados sirviéndose de la escasez inducida y el acaparamiento.

La Polar debe ir al grano del maíz, potenciar la agricultura venezolana, para que sepa cuando cuesta producir un grano de maíz, peto también para venderle al país, al pueblo el pan diario de cada dia, a sus mismos trabajadores, a sus familias, venderle el maíz producido en esta tierra, sin especulación, sin roscas y monopolios y mafias de bachaqueros que encarecen el producto como intermediario, solo asi el precio del paquete de maíz no sería tal, aquel que engaña al consumidor, al parecer el negocio de la Polar manipulan las ventas, los costos, los asuntos privados que lesionan a la sociedad, no tienen por qué ser privado, propio del negocio, es asunto público, sobre todo al tratarse del derecho soberano a la alimentación pública.

El gobierno chavista de Maduro no pretende decirle o fijar el precio del maíz al agricultor venezolano, al campesino, tampoco fijarle el precio a Polar, pero si debe esta empresa abrir su contabilidad a la supervisión pública del Estado, por cuanto de que el mercado no puede abusar de las políticas de precios en relación a los consumidores, del desabastecimiento de alimentos, del desbalance social del mercado que atenta contra el derecho a la alimentación utilizándose como instrumento político para cambiar gobiernos mediante las políticas del hambre.

De manera que a Polar no le cae un locha, sino millones de bolívares, aparte de que le han caído millones de dólares, sino, ¿como se explica su expansión en el mercado nacional e internacional? Si ha sido así entonces Polar dispone de dólares suficientes como importar, no vivir de la compra de dólares baratos, del rentísmo petrolero, del Estado venezolano, para poner en marcha su empresa, debería en estos tiempos de escasez de dólares en el mercado, producto d ela crisis petrolera, ofertar sus dólares ganados en el exterior o mendigar los dólares al Estado, a todos los venezolanos que son víctimas del desabastecimiento del maíz. Del pan diario de cada día.

Polar no puede aspirar a un mercado de divisas libres, como tampoco ninguna empresa venezolana o trasnacional, empresa que demuestre su capacidad financiera debe trabajar con su propio capital de trabajo, si en verdad Venezuela vive tiempo de escasez de divisas responde a la guerra petrolera, a la caída de los precios del petróleo, como puede haber mercado libre de divisas sino hay mercado libre petrolero, no hay mercado libre de materia prima, las transnacionales controlan los mercados de allí que las cosas cuestan más, por la hegemonía del dólar, de la divisas que controla el mundo y esto aplica también para a "los commodities como el maíz, el café, el petróleo".

Analicemos de manera práctica el problema de manera superficial, si "el kilo de harina precocida en Colombia tiene un precio de 3.300 cope - aprox - que al cambio verdadero equivale a $1 USA (a 1.000 bs. F). Si la Polar por su cuenta se trajera maíz comprado con sus dólares, el costo real sería como 700 lochas por lo que el kilo de harina precocida debería venderlo a 1.000 lochas" a precio del Dólar Today. Que estamos diciendo primero que no se invierte en el país, tierras sin cultivar equivale a tierras ociosas, menos manos de trabajo, segundo que opta por importar porque es más rentable comprar maíz a Colombia, en todo caso, si eso fuera así, Polar debería vender el maíz a la boca del consumidor al precio del dólar today, la pregunta es, ¿tendrá en cuenta la distorsión cambiaria, el precio especulativo del mercado, la deformación de la paridad cambiaria manipulada Polar para importar?

Naturalmente, la regulación de precios no es que impone el precio, si fija la tasa de ganancia regulada hasta un 30%, eso significa que ella, no toma en cuenta las distorsiones cambiarias del tipo de cambio, tampoco la paridad cambiaria, menos el impacto del dolar today con la que sirven muchos empresarios capitalistas para lograr ganancias extraordinarias. Sin embargo el gobierno ha flexibilizado el mercado cambiario, es decir la posesión de divisas previa declaración de origen de fondos, el carácter licito de la misma, exportar y declarar sus ingresos, reinvertir una parte de la misma y lograr beneficios de atraer divisas para el país.

Si Polar se enorgullece tanto por lo que hacheo por el pan de los zulianos, por el pan de los venezolanos, porque no hace otro tanto, ir al sembrar el grano de maíz, crear fuentes de empleo en el campo, colaborar al desmontar el rentísmo petrolero, la dependencia de las divisas, potenciar la agricultura venezolana, porque no contribuye a abaratar el costo de la vida, el derecho a la alimentación de los venezolanos, permitir que el maíz tenga precios justos y no aquel que fijan los bachaqueros en el mercado.

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3316 veces.



Alexander Kórdan Acosta R.

Economista. Magíster en Gerencia de Servicios Administrativos. Doctor en Ciencias Estratégicas para el Desarrollo. Profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Instructor de Cooperativismo Comunitario.

 kordankovki@gmail.com

Visite el perfil de Alexander Kórdan Acosta R. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: