Elecciones en Latinoamérica

La política y la historia comparada, nos facilitan el análisis y comprensión de realidades geográficamente diversas, pero que pueden contener elementos comunes. Esto es vital para entender el análisis que planteamos de los más recientes procesos electorales en Nuestra América. Nos concentraremos en los casos de las elecciones municipales en Venezuela, las elecciones municipales en Ecuador, las presidenciales de El Salvador y las del parlamento en Colombia.

Todos estos sistemas comparten una realidad común; determinada por el hecho que tienen estructuras electorales competitivas, que son aquellas donde la concurrencia está garantizada y existen más de una fuerza política que participa. A pesar de esta característica común, existen divergencias en cuanto a las características de los sistemas electorales en cada país. Particularmente en Venezuela, al ser totalmente automatizado, en comparación con el sistema parcial del Ecuador, o la ausencia de asistencia al discapacitado en Colombia, o lo rudimentario del sistema en El Salvador.

En cuanto al tipo de fuerzas políticas también conseguimos diferencias importantes. En Venezuela, existe un sistema de partido dominante, con el PSUV como principal decisor, aunque hay otras organizaciones como el PCV, PODEMOS y en el sector opositor vemos un multipartidismo con UNT, Primero Justicia, COPEI; AD, entre otros. En Ecuador, el partido de Rafael Correa Alianza País es mayoritario, existen otras fuerzas concurrentes. En El Salvador, se ha generado la conformación de un sistema bipartidista, con el FMLN y Arena; mientras que en Colombia se asiste a un multipartidismo con partidos como el Liberal, el Conservador, Centro de Uribe y el partido del Presidente Santos.

En cuanto a resultados, en el caso de Venezuela se ha venido consolidando la importancia y el peso específico del PSUV, aunque los aliados del Polo Patriótico han obtenido mayor alcance. La preponderancia del PSUV y sus aliados en cerca del 75% de las alcaldías le ha otorgado cierta estabilidad al frágil triunfo alcanzado por el presidente Maduro en abril de 2013. En cuanto a El Salvador, el Frente Farabundo Martí de Liberación nacional (FMLN) ha logrado avanzar en su transformación cómo una opción política democrática con el Gobierno de Funes. El resultado de este domingo, ratifica su crecimiento pero lo estrecho del triunfo augura confrontación. En Ecuador, la pérdida de alcaldías importantes como la de Quito y Guayaquil, le indica al Presidente Correa la necesidad de revisar las causas del rechazo, aunque hay un componente histórico tradicional ligado a la composición social y política conservadora de esas dos ciudades. En lo que respecta a Colombia, la presencia de Álvaro Uribe, ex presidente indica una futura situación de enfrentamiento con el presidente Santos y su iniciativa de paz, aunado a las ya difíciles relaciones con nuestro país.

En cuanto a la relación derecha-izquierda en estos países también hay observaciones que realizar. En Venezuela, la propuesta de construcción del Socialismo del Siglo XXI se encuentra bajo asedio en estos momentos de conflictividad, particularmente signados por las dificultades de una economía rentística y especulativa, que por diversos factores – unos gubernamentales otros ligados a los sectores privados- produce crisis de abastecimiento y distribución, que crea un clima de descontento. En Colombia, la izquierda viene retrocediendo ante el cada vez mayor conservadurismo representado por un sector más radical-liberal, liderado por Uribe y otro, igualmente liberal, representado por Santos. La izquierda no logra llegar al 10% de preferencia electoral, en una sociedad marcada por la violencia. En Ecuador, Correa y Alianza País, mantienen un ritmo y una decisión que conduce a la construcción de una alternativa a la dinámica del capitalismo. En El Salvador, el triunfo del FMLN a través del candidato –hoy presidente electo- indica una estabilidad de su intención de voto y suma, un factor más en la composición y presencia de la izquierda en Nuestra América.

*Historiador-politólogo


Juane1208@gmail.com


Esta nota ha sido leída aproximadamente 1488 veces.



Juan Eduardo Romero Jiménez

Dr. Mgs. DEA. Historiador e Investigador. Universidad del Zulia

 juane1208@gmail.com

Visite el perfil de Juan E. Romero J. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: