¿Cuál es el verdadero costo de una planta Carboeléctrica en el Zulia?

Una planta termoeléctrica con carbón, de una capacidad de 1000 MW, consume alrededor de 3 millones de toneladas métricas de Carbón al año, el requerimiento diario de carbón para dicha planta seria de unas 8000 toneladas al día. En el Zulia, hay reservas de Carbón suficientes, pero no han sido explotadas y la producción actual de Carbón en la mina norte (Guajira) donde se instalaría esta nueva planta termoeléctrica no alcanza para abastecer este volumen de carbón. Hay que hacer nuevas y mayores inversiones en explotación minera de carbón a cielo abierto (altamente contaminante) para poder extraer el carbón necesario para esta planta termoeléctrica y un excedente adicional para exportación que permita al país recuperar la inversión. La cierto es que actualmente la producción de carbón por parte de Carbones del Guasare S.A. está por debajo del requerimiento de la planta termoeléctrica y había un plan de producción que, a partir del 2015, supliría la demanda requerida por dicha planta, sin embargo, esto no se ha conseguido hasta ahora. Como todos los proyectos, luego del año 2013, la ampliación de la producción quedó paralizada. Se debe acometer el proyecto de incremento de producción minera para pasar de 1,6 millones de toneladas métricas al año, que se producen actualmente, hasta 6 millones de toneladas métricas al año de las cuales son necesarias alrededor de 3 millones, para asegurar la operación de la planta termoeléctrica a carbón. Entonces, el proyecto de la planta Carboeléctrica depende del proyecto de incremento de producción de la mina razón por la cual deben ser sincronizados. ¿Por qué no se le dice esto al pueblo Zuliano?

En el estado Zulia, existe una planta de ciclo combinado (Termozulia 1) y varias plantas que estaban previstas para ser de ciclo combinado (Termozulia 2, Termozulia 3 y Termozulia 4) que nunca fueron culminadas dejándose solamente en su fase de ciclo abierto. Es decir, estas plantas podrían generar un 35% más de energía eléctrica y no lo hacen porque el gobierno nacional y Corpoelec no ha culminado los proyectos de Ciclo Combinado. Ese 35% adicional de energía que no se aporta al sistema eléctrico del Zulia debido a que no se han cerrado los ciclos abiertos en Termozulia 2, 3 y 4 representan unos 400 MW adicionales, que no requieren de mayor consumo de combustible, porque el ciclo combinado lo que hace es aprovechar el calor de los gases de combustión en las unidades de ciclo abierto. Sin embargo, ¿pretende el gobierno nacional construir una nueva planta Carboeléctrica de 4 mil millones de dólares? Realmente, no tiene ningún sentido avanzar a un proyecto de Carbón de 1000 MW cuando hay 400 MW inacabados en proyectos inconclusos, generando pérdidas tremendas por costos de oportunidad para la nación. Sobre la realidad de la crisis eléctrica, hemos explicado con detalles la situación en el video https://www.youtube.com/watch?v=_914Xf09-dQ&t=241s

Por otro lado, el costo unitario de una planta de Carbón es, según referencias internacionales e investigaciones propias, el doble de costosa que un ciclo combinado de la misma capacidad. Pero no es sólo eso, se requiere invertir también en el incremento de la producción de carbón en las minas de la Guajira. Por lo tanto, ese costo adicional hay que sumarlo al costo (ya bastante elevado) de la planta carboeléctrica en si misma. Por otro lado, están los riesgos contractuales en nuestro país, que incrementan los valores de las ofertas de proveedores internacionales. La falta de confianza en las instituciones públicas del gobierno nacional incrementa de forma exorbitante los montos de las ofertas. En general, los proyectos eléctricos ejecutados en Venezuela desde que desaparecieron las empresas eléctricas regionales, y la autonomía regional sobre la energía eléctrica, muestran evidencias de sobreprecios atribuibles a la discrecionalidad excesiva en la adjudicación de contratos desde el nivel central de Corpoelec en Caracas, sin ninguna consulta a los niveles técnicos regionales ni asesoramiento técnico venezolano.

La planta termoeléctrica a Carbón o Carboeléctrica implica un conjunto de obras como: líneas de transmisión en Alta Tensión, Subestaciones de media y alta tensión, embalses para el suministro de agua para los procesos de la carboeléctrica, un acueducto, un conjunto de suministros de materiales/insumos y, particularmente, la expansión para el suministro de carbón que como hemos dicho, actualmente, no llega a los 3 millones de toneladas necesarias y esto podría lograrse en uno o dos años, pero la incertidumbre al respecto es enorme. El éxodo masivo de profesionales venezolanos incrementaría aún más los costos de ingeniería puesto que se tendría que contratar especialistas extranjeros ¿de dónde? ¿de China? ¿de Rusia? Los países socios del gobierno actual, y seguros adjudicatarios de este proyecto, cuentan con plantas termoeléctricas a carbón de tecnología de muy baja calidad y altos niveles de contaminación (particularmente China). Las emisiones de gases de efecto invernadero en China se deben, en gran parte, a sus atrasadas plantas termoeléctricas de Carbón ¿A quiénes se adjudicará este proyecto, a empresas chinas?

Finalmente, los costos de esta planta Termoeléctrica están muy encima de lo que resulta lógico en un país en las condiciones económicas precarias en que se encuentra Venezuela y que, además, no es un proyecto ni confiable, ni rentable ni ambientalmente sustentable. Por otro lado, tenemos más de 53% del parque termoeléctrico Zuliano fuera de servicio y la recuperación de estas máquinas no tendría un costo, ni siquiera, comparable con los 4 mil millones de dólares que le costaría, al gobierno actual, esta planta carboeléctrica de 1000 MW ¿Cuál es el afán en construir esta planta termoeléctrica a Carbón? ¿Por qué no recuperar primero el parque termoeléctrico indisponible? ¿Por qué no dejar de usar gasoil y migrar todas las centrales termoeléctricas del Zulia a gas, que es un proyecto factible y realizable en un corto y mediano plazo? Sería interesante que el gobierno nacional explique al pueblo venezolano y zuliano, en particular, porque se queman entre 5 y 6 millones de litros de gasoil al día para generar electricidad en lugar de emplear gas natural como combustible. Esa cantidad de litros de gasoil podrían venderse en el mercado internacional a un costo estimado de 0,8 dólares por litros, lo que representa alrededor de 4 millones de dólares al día que el gobierno nacional quema en las centrales termoeléctricas del Zulia de forma ineficiente y altamente contaminante. El Zulia cuenta con enormes reservas de gas que si bien no están disponibles de forma inmediata sí que podrían estarlo. Tampoco está disponible el Carbón, puesto que como hemos dicho, es un Carbón que está en reservas probables y probadas, pero no en explotación actualmente. Entonces, ¿cómo es que entre invertir en incrementar la producción de gas o de Carbón, el gobierno actual opta por incrementar la producción de Carbón? ¿Esto responde realmente al interés nacional? ¿o más bien responde a un interés privado trasnacional y sus socios en la burocracia nacional?



Esta nota ha sido leída aproximadamente 4590 veces.



Alejandro López González

Doctor en Sostenibilidad (Cum-Laude) por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Sus investigaciones sobre la sostenibilidad de proyectos de electrificación rural con energías renovables en Venezuela le valieron el reconocimiento como la mejor tesis doctoral en el período 2018-2019, según la comisión de doctorado de la UPC. Se graduó de ingeniero electricista en la Universidad del Zulia en 2004 y ha publicado más de una docena de artículos científicos acerca de la sostenibilidad de la electrificación con energías renovables en países en desarrollo

 ae.lopez.gonzalez@gmail.com      @aleslogo

Visite el perfil de Alejandro López González para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: