Caveros controlan el pescado en Vargas

La falta de insumos para la pesca obliga a los trabajadores del mar a vender su producción a los dueños de la cadena de frío.

La falta de insumos para la pesca obliga a los trabajadores del mar a vender su producción a los dueños de la cadena de frío.

Credito: CiudadCCS

2 Marzo 2017 - Una gran parte de los productos del mar comercializados en los mercados municipales, supermercados, pescaderías y puntos móviles de la ciudad provienen de la zona pesquera de La Guaira.

Es una constante entre la población consumidora de esta proteína el descontento ante la consecuente alza de los precios a la que ha sido sometida por parte de un sector especulador de los comerciantes.

¿Cuáles son los precios de venta en los que el pescador o productor marino entrega el rubro para ser sometido al resto de la cadena de comercialización? Es la principal interrogante que se quiere despejar a partir de un acercamiento a diferentes centros de arrime del estado Vargas.

Variadas formas de pesca son utilizadas para la producción, desde las llamadas artesanales hasta la forma industrializada. El Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (Insopesca) da cuenta de ocho puertos de desembarque destinados para el arrime de productos obtenidos con técnicas artesanales, y uno para la producción industrial en el estado costero.

Dos de estos puertos, La Zorra y Playa Verde, fueron visitados por el equipo de Ciudad CCS para conocer las condiciones actuales de producción y comercialización.

PUERTO PESQUERO DE LA ZORRA

La forma de producción utilizada por los 300 asociados al Consejo de Pescadores y Pescadoras Artesanales del Puerto de La Zorra es la llamada pesca con palangre, técnica que consiste en una línea única y principal ramificada con líneas de anzuelos conectadas a ella. Su armado depende del sitio donde se encuentre el pez para atrapar.

Prisco Ávila, vocero principal del consejo, informó que a los pescadores directos se suman alrededor de mil indirectos que provienen de otros puertos como Puerto Maya y Puerto Cruz, del estado Miranda, los cuales arriman parte de su producción y utilizan el espacio para bajar y embarcar sus insumos, además para cargar combustible.

Carite, atún, mero, cazón, tajalí, jurel, pargo son algunas de las especies obtenidas en las faenas de pesca.

Dicho producto es vendido en el puerto a la comunidad, en puntos de ferias de alimentos en barriadas y urbanismos de la Gran Misión Vivienda, así como a instituciones públicas que lo solicitan, a precios solidarios.

"Nosotros le vendemos directamente al público con las dos cavas de las que disponemos. Cuando sacamos pescados que pesan 30, 40 y 50 kilos, entonces los vendemos a los restaurantes", dijo Ávila.

Los precios de venta informados por el trabajador oscilan entre los 2 mil 500 y 6 mil 500 bolívares. Esto indica que la especie más costosa, el mero, con un valor de venta de 6 mil 500 está tres veces por debajo del precio de 19 mil 480 (300% de incremento) en que se consigue en Caracas en el Mercado de Quinta Crespo.

Los de más bajo precio como el tajalí en la cadena de supermercados Central Madeirense presenta un costo de 5 mil 724 bolívares.

Una variedad muy producida de atún, el aleta amarilla, además del cazón, la cojinúa, el cataco, todos ellos muy solicitados por los consumidores por el rendimiento que presentan al momento de la preparación, tienen un costo en este puerto de 2 mil 500 bolívares.

Sin embargo, aunque puede representar una solución para el abastecimiento de parte importante de la población, esta producción que llega a través de ferias de pescado a la ciudad no es suficiente para cubrir la alta demanda.

Es a raíz de esta situación y debido al incremento de otras proteínas animales que muchos revendedores ven la oportunidad para incrementar indiscriminadamente el rubro.

Prisco agregó que la producción ha mermado, "actualmente de las 8 a 10 toneladas semanales de producción que teníamos hemos bajado a menos de dos".

El principal motivo expuesto por el productor es el poco acceso a la carnada: "Nuestro principal recurso es la carnada. Debido a la entrada en veda de la sardina se ha hecho difícil contar con este recurso. Antes cancelábamos 3 mil bolívares por una caja y ahora nos llega hasta en 15 mil, de mala calidad".

Manifestó que en años anteriores contaban con un convenio nacional a través de Insopesca, donde los pescadores de Miranda, Vargas y Aragua que dependen de carnada tenían prioridad en el permiso que les permitía a productores de otros estados la captura controlada del rubro para ser destinado solo a los productores pesqueros autorizados, "por ejemplo, desde el Morro Puerto Santo hasta el puerto La Zorra, en La Guaira".

A esta situación –expuso– se suma el costo de los repuestos para los motores, los materiales para el mantenimiento de las embarcaciones como resina y malla, así como la carencia de espacios para el almacenamiento de la producción.

Sobre el encarecimiento del rubro en zonas comerciales, dijo que el factor determinante en el alza de los precios es el sistema de frío. "Hemos luchado por el frío para que no pase eso, para que el pescado que sale de aquí no llegue tres veces más caro al consumidor", enfatizó.

No obstante, recalcó que "la idea de nosotros es mantener la producción y aumentarla cada año. De 300 a 700 toneladas, estimamos".

Los pescadores asociados participaron en una jornada de inscripción en el Seguro Social, además, trabajan en algunas mejoras de los espacios por autogestión y cuentan con una caja de ahorro. En este momento esperan por la culminación de una obra de construcción de 234 metros de malecón, de los cuales se ha avanzado en 50.

"Todos los que salen al mar están buscando el sustento de su familia. Queremos trabajar por el pueblo, queremos lograr una verdadera Revolución pesquera. Entre nuestros proyectos está la creación de una procesadora donde la materia prima sean los desperdicios de los pescados".

PUERTO PLAYA VERDE

157 pescadores forman el frente Consejo de Pescadores Playa Verde, ubicado en el municipio Urimare, donde producen alrededor de dos toneladas de alimentos del mar diariamente a través de la pesca de red artesanal.

En sus instalaciones disponen de una pescadería socialista donde se comercializa 10% de la producción a la comunidad varguense.

Laura Quesada, representante del consejo, explicó que todos los pescadores cumplen con una cuota diaria para el beneficio de los consumidores directos que se acercan a las instalaciones a adquirir el producto.

"Al precio que el pescador presenta su arrime se le incrementa 700 bolívares que son destinados para el mantenimiento, compra de insumos y bolsas. Por ejemplo, el pescador pone el atún en mil 600 y lo vendemos al público en 2 mil 300 bolívares", dijo Quesada.

En este mismo punto, varios caveros realizan la carga de una importante cantidad de productos todos los días. Son cinco comerciantes que han sido autorizados por la asociación para la negociación del producto en el puerto.

Muchos de esos acuerdos incluyen el intercambio de insumos por producción, esto quiere decir que los caveros proveen de materiales –como hilo y resinas– y repuestos a los pescadores, a cambio de la venta de su producción.

Quesada indicó que también participan en ferias de pescado y mercados a cielo abierto a los que son llamados en Vargas y Caracas.

Aseguró que tienen una capacidad de captura de 100 toneladas mensuales, pero solo producen 20 toneladas porque no tienen la posibilidad de congelar.

Hace unos años fueron financiados por el Estado con una cavacuarto y con los insumos para habilitar la pescadería, pero les fue hurtado uno de los motores.

Por su parte, Pedro Marcano, vocero principal, manifestó que "la producción en este puerto es variable.

Entre otras cosas porque a veces se nos presentan fallas en los motores, de manera que no se puede decir que todos los pescadores están activos todos los días".

Agregó que los precios de venta varían según la especie entre Bs 2 y 6 mil. "Hay un acuerdo entre propietario y cavero. Ellos son los que nos proveen de gastos e insumos. Ellos son los que hacen préstamos. No hay otra parte donde uno pueda contar con eso", expresó.

Este pescador considera que se ha satanizado la figura del cavero. "Son ellos los que colaboran con uno e igual uno tiene que colaborar con ellos", enfatizó.

Sobre la interrogante de los elevados precios en los que son comercializados los productos en mercados y pescaderías, dijo: "El cavero no va a trabajar para perder. Pero el hecho de que nosotros no tengamos los medios para refrigerar nuestro producto nos obliga a trabajar con ellos".

"¿Cómo hace uno si cuando se necesitan los recursos el cavero es el que está ahí, a la orden del día? Él está para cuando se necesite", recalcó.

Puso como ejemplo el valor de una bobina de hilo, la cual puede costar en el mercado alrededor de 29 mil bolívares.

PUERTO DE LA GUAIRA

En la avenida Soublette se encuentra la vía que conduce al puerto de La Guaira y al Mercado Municipal El Mosquero.

El primero es punto de llegada de grandes embarcaciones, llamadas campaneras, dedicadas a la producción de más de 10 toneladas de pescado. Allí la comercialización se hace directamente con los caveros.

Para la adquisición del rubro es necesario recurrir a las pescaderías ubicadas dentro del mercado municipal, cuyos precios superan en 300% los de otros puertos, por ejemplo, un kilo de atún es vendido en 6 mil 500 cuando en Playa Verde cuesta mil 500 bolívares.

Insopesca Vargas apoya ventas socialistas

> Ramón Azpiri indicó que los precios de venta en puerto son acordados entre pescadores y caveros

Los procesos de aplicación de las tasas, las sanciones, fiscalizaciones, cumplimiento de veda, así como orientación y organización del Poder Popular son algunas de las responsabilidades del Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (Insopesca)", indicó el coronel Ramón Azpiri Márquez, gerente regional del ente por el estado Vargas.

Azpiri agregó que en los puertos se verifica que "los productores tengan la permisología necesaria: autorizaciones de tripulantes y capitanes y de embarcaciones".

Sobre la estipulación de los precios, aseguró que estos se establecen según un acuerdo directo entre pescador a comprador. "Nosotros expedimos las guías para el traslado del producto desde aquí hasta cualquier parte del país. Velamos porque el precio que vaya en la guía sea el primero que fijó el productor, un precio referencial para que la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) pueda hacer control de él", explicó.

Refirió que esta guía sirve de sustituto de la factura que muchas veces el pescador no puede proporcionar al comprador.

Asimismo, manifestó que en reuniones establecidas con asociaciones de pescadores se ha planteado el tema de la estructura de costo y la relación de éstos con la obtención de los insumos, por lo cual "las autoridades adelantan convenios con empresas internacionales para poder traer esos insumos a costos más bajos que en el mercado privado, y empezar a tener un mayor alcance, en donde no solo se garanticen esos insumos a los productores, sino que ellos ofrezcan su producción a menor costo directamente al consumidor".

"Se va a poder regular el costo acompañado del Poder Popular y apoyar las caravanas, los puntos de venta de ferias directos y Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), lo que permitirá empezar a resquebrajar estas mafias que hay en el transporte y la comercialización", dijo.

El Ministerio de Pesca y Acuicultura –dijo– ha asegurado el ingreso en el Seguro Social a través de jornadas para que el pescador que ejerce este trabajo de alto riesgo cuente con la seguridad necesaria.

Invitó a la comunidad pesquera a participar en el Registro Integral de Pesca, Acuicultura y Actividades Conexas (Ripac) y Registro General de Transporte (RGT), que buscan automatizar todo lo que tiene que ver con la permisología.

ENTES DE ATENCIÓN A LA PRODUCCIÓN

Junto a Insopesca funcionan dos despachos dependientes del Ministerio de Pesca y Acuicultura. El primero de ellos es el Fondo Pesquero y Acuícola de Venezuela (Fonpesca) que maneja todo el tema del financiamiento, tanto para la pesca artesanal como la industrial y procesamiento, y la Corporación de Servicios Pesqueros y Acuícolas de Venezuela, S.A. (Corpesca) que es la que se encarga de asumir junto al Estado la distribución del pescado.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 17332 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter