Las finanzas gubernamentales de la Europa Imperial

En Venezuela, los medios de comunicación —de toda índole- son dados a hacerse eco y en consecuencia a escandalizar ante cualquier declaración oficiosa de politiqueros desdoblados en economistas, o de economistas desdoblados en politiqueros. Esto es así, particularmente en el caso de los temas que tocan las finanzas públicas, ámbito en el cual, sin datos y mucho menos análisis tecno-científicos de por medio, emiten toda una sarta de mentiras. Si se preocuparan por indagar un tanto las revistas internacionales especializadas, sean éstas impresas o digitalizadas, pongamos por caso la página digital EuroStat, se conseguirían con informaciones como las que transcribimos a continuación, con datos referidos a la Eurozona, cuyos países constituyen paradigmas de progreso y desarrollo sostenible indubitable.

En 2009, el déficit gubernamental más grande en porcentaje del PIB se registró en Irlanda (14,3%), Grecia (-13,6%), el Reino Unido (-11,5%), España (-11,2%), Portugal (9,4%), Letonia (-9,0%), Lituania (-8,9%), Rumanía (-8,3%), Francia (-7,5%) y Polonia (7,1%). Ningún Estado miembro registró superávit en 2009 -las cifras oficiales de 2010 son peores en todos los casos-. Los países que registraron déficit más bajos fueron Suecia (0,5%), Luxemburgo (-0,7%) y Estonia (-1,7%). En total, 25 Estados miembros registraron un empeoramiento de su saldo público en relación con el PIB en el 2009, en comparación con 2008, y sólo dos (Estonia y Malta) registraron una mejora.

A finales de 2009, los índices más bajos de deuda pública y el PIB se registraron en Estonia (7,2%), Luxemburgo (14,5%), Bulgaria (14,8%), Rumanía (23,7%), Lituania (29,3%) y la República Checa (35,4%). Doce de los Estados miembros tenían tasas de deuda pública superior al 60% del PIB en 2009: Italia (115,8%), Grecia (115,1%), Bélgica (96,7%), Hungría (78,3%), Francia (77,6%), Portugal (76,8%), Alemania (73,2%), Malta (69,1%), el Reino Unido (68,1%), Austria (66,5%), Irlanda (64,0%) y Países Bajos (60,9%).

Obsérvense, con particular detalle, los montos relativos de Alemania, Reino Unido, Francia, España y Bélgica; de Grecia e Italia, ni hablar.

En 2009, el gasto público en la zona del euro era equivalente al 50,7% del PIB; y los ingresos del gobierno al 44,4%. Las cifras para la UE-27 fueron 50,7% y 44,0%, respectivamente. En ambas zonas, el gasto público, en 2009, aumentó en relación con 2008, mientras que las tasas de ingresos de los gobiernos disminuyeron.

Pero esa situación se ha agravado maquiavélicamente en los últimos 18 meses. Como señala el economista argentino Atilio Boròn, “…el mundo de los negocios contempla con horror el posible “contagio” de la crisis y sus devastadores efectos entre los países del capitalismo metropolitano. Se estima que la deuda pública griega –en 2011- asciende a 486.000 millones de dólares y que representa un 165 % del PIB de ese país. Pero tal cosa ocurre en una región, la “eurozona”, en donde el endeudamiento ya asciende al 120 % del PIB de los países del euro, con casos como Alemania con un 143 %, Francia, 188 % y Gran Bretaña con el 398 %. No debe olvidarse, además, que la deuda pública de Estados Unidos ya asciende al cien por ciento de su PIB (14 trillones millones de dólares). En una palabra: el corazón del capitalismo global está gravemente enfermo. Por contraposición la deuda pública china en relación a su gigantesco PIB es de apenas el 7 %, la de Corea del Sur 25 % y la de Vietnam 34 %...”.

Una información que creo importante suministrar es que Venezuela, con la deuda recién aprobada de 45 mil millones de bolívares (diez mil millones de dólares), subió la tasa de su deuda gubernamental a 28%. Con CAP II llegó a 60%.

Un destacado analista español de la página digital La Burbuja, afirma que los Estados, en vez de endeudarse, podrían simplemente gastar menos o recaudar más impuestos. Noruega, por ejemplo, que aún con lo rico que es, su Estado se endeuda también. Y es que uno de los artificios del endeudamiento es que, para no subir los impuestos, se recurre a la deuda; es obvio que a largo plazo —económicamente- el resultado es peor, se necesitan más impuestos para pagar lo que podía haberse pagado en un principio por menos.

¿Por qué se endeudan los Estados? Algunas respuestas podrían ser: 1. Porque aunque sea suficiente con los impuestos –el Seniat recauda cada vez más todos los años-, los gastos del gobierno siempre superan estas recaudaciones porque secularmente hay falta de liquidez. 2. Como dice un analista español, los Estados hacen "un buen negocio" con los préstamos que reciben y posteriormente los devuelven con un interés bajo, ganando dinero. Pero esta explicación puede ser razonable cuando los intereses que se pagan son bajos, pero cuando son más altos y aún así se sigue asumiendo deuda, eso no tiene mayor sentido.

3. Casi todos los Estados se endeudan para crear moneda –el caso más paradigmático es el de EE.UU.- (considerando que al asumir deudas, potencian que los bancos comerciales asuman a su vez deudas con su banco central, para prestarle al propio Estado, aumentando la masa monetaria del país). Éste es un caso típico en Venezuela, aunque evidentemente antisistema, pero es lo que más se da, porque lo que se consigue es que en largo plazo todo un país sea esclavo económico de los bancos.

Estas consideraciones tienen el propósito de ser un tema para abrir el debate, lo cual permitirá enriquecer el conocimiento sobre el interesante fenómeno de las finanzas públicas.


*Miembro de Número de la Academia de Ciencias Econòmicas del Estado Zulia

Investigador Invitado del Centro de Estudios Socioeconómicos del Petróleo y Energías Alternativas del Postgrado de la FCES de LUZ.

cepo39@gmail.com


Esta nota ha sido leída aproximadamente 1773 veces.



César Prieto Oberto

Profesor. Economista. Miembro de Número de la Academia de Ciencias Económicas del Estado Zulia. Candidato a Dr. en Ciencia Política.

 cepo39@gmail.com

Visite el perfil de César Eulogio Prieto Oberto para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: