Dos referentes ético morales y decoloniales: Armando Reverón y José Mujica frente a la banalidad del mundo contemporáneo

Una mirada desde la Salud Mental Colectiva Decolonial

En una sociedad marcada por el frenesí consumista, la adoración por lo superfluo y la colonialidad de la subjetividad, Armando Reverón y José "Pepe" Mujica se erigen como figuras esenciales que desafiaron con sus estilos de vida, las lógicas impuestas por la modernidad capitalista. Aunque separados por espacios geográficos, históricos, papeles sociales y contextos temporales distintos, ambos compartieron una concepción de mundo que contra dijo abiertamente, el éxito entendido como acumulación material, consumo ostentoso y poder económico.

Desde la Salud Mental Colectiva y Decolonial, que propone una comprensión e interpretación integral de los procesos psíquicos, sociales e históricos en relación con la colonialidad del poder, colonialidad del saber y colonialidad de la subjetividad, Reverón y Mujica representan formas de salud mental colectiva decolonial e insurgente. Ambos fueron portadores de una ética de vida que revaloriza la sencillez, el desapego por lo material, la autenticidad, la libertad, autonomía y el vínculo indisoluble entre la naturaleza y lo humano.

Armando Reverón (1889-1954), genio de la luz, la sombra y la mente abismal del arte venezolano, optó por una vida aséctica a contracorriente: se retiró del mundo urbano para habitar "Su Castillete de Macuto", espacio que fue a la vez hogar, taller, templo y universo simbólico. Su existencia se entretejía entre la creación artística, los rituales cotidianos, la exploración espiritual y el distanciamiento del mundo racionalista y productivista. La locura que se le diagnosticó fue, desde una perspectiva decolonial, una "forma de cordura crítica", una estrategia de liberación, frente a una sociedad profundamente enferma de racionalismo, mercantilismo, egoísmo, narcisismo, individualismo y alienación.

José Mujica (1935-2025), guerrillero tupamaro, prisionero político, presidente y campesino, encarnó en su acción pública y con su estilo de vida privada, una crítica frontal al capitalismo neoliberal. Su austeridad no fue estética, sino ética política. Rechazó la riqueza y el boato presidencial, para seguir viviendo en su modesta chacra. Su discurso, profundamente humanista, denunció la dictadura del mercado, la captura del deseo por el consumo y la disolución de los lazos comunitarios por la fragmentación anómica y anónima de la sociedad. Fue un actor político que develó y trató de desarmar desde dentro, las lógicas dominantes del poder.

Ambos, desde sus particularidades y distinciones, fueron radicalmente coherentes: Reverón desde la marginalidad creativa y Mujica desde la simplicidad campesina y la sobriedad en el ejercicio del poder. No acumularon bienes materiales, ni pretendieron dominar, pero lo cierto es, que sin proponérselo son patrimonio humano de ética y moralidad decolonial. Sus biografías se configuran como pedagogías de resistencia e insurgencia: lecciones vivientes sobre la posibilidad de habitar el mundo de otro modo, sin rendirse a la lógica del tener, del aparentar, ni del competir.

Desde la Salud Mental Colectiva y Decolonial, sus vidas pueden leerse como actos de desobediencia epistémica: Reverón transgredió los cánones de la cordura moderna y el arte tradicional; Mujica rompió con los mandatos del éxito neoliberal. Ambos cuestionaron el modelo hegemónico de subjetividad, ese que valora a las personas por su capacidad de consumo, su eficiencia productiva o su fama mediatizada.

Hoy, en medio de una crisis civilizatoria moderna y capitalista que combina colapso ecológico, vacío espiritual, banalización mediática y fragmentación social planetaria, la memoria de Reverón y Mujica se vuelven faro de luminosidad caribeña y grito insurgente desde la Patagonia herida por los engaños libertario del ultraneoloberalisno. No son figuras a idolatrar, sino referentes éticos, morales y decoloniales para la reconstrucción de una vida digna y solidaria de Nuestramérica

Recordarlos no es un ejercicio nostálgico, sino un gesto de resistencia simbólica. Es recuperar el sentido de la vida más allá del mercado, es recuperar la espiritualidad de nuestros pueblos originarios, para reconstruirnos de tanta violencia colonial, institucional y capitalista de un Imperio en franco declive humano, ético y moral. Es declarar que la salud mental colectiva decolonial, también pasa por la decolonialidad de nuestros deseos, de nuestros estilos, modos, condiciones de vida y de nuestra comprensión de lo humano.

Ambos, Reverón y Mujica, fueron herejes de la modernidad, seres de sentido común, que no es el común de los sentidos y guardianes de otra posibilidad civilizatoria, desde el Sur Global, lo simple, lo profundamente humano; nos recuerdan que no estamos condenados a vivir como dictan los imperios del capital, la banalidad y la falsa apariencia.

Reflexiones Finales

  • Ambos, revelan un inconsciente político liberador: en Reverón, su sufrimiento psíquico es una sanidad subversiva, una subjetividad que no soportó la racionalidad instrumental moderna, refugiándose en el arte, la conexión sensible y el alma abismal. En Mujica, la cordura lúcida es una desobediencia consciente, a un pensamiento sencillo, pero profundo, que desmonta la lógica del éxito burgués. Tanto Reverón como Mujica resignifican el sufrimiento psíquico y la cordura, desafiando las categorías coloniales de normalidad y prestigio

  • Reverón y Mujica: vivieron fuera del molde moderno/colonial sin caer en la prédica moralista; hicieron de sus vidas cotidianas una pedagogía artística y política, sembraron una ética de la sencillez radical, la honestidad, el desapego y la sensibilidad colectiva; fueron sabios populares, no por erudición académica, sino por su coherencia.

  • Fueron referentes ético morales del proyecto decolonial: Reverón, desde la creación artística y la reclusión poética. Mujica desde la política y la palabra sencilla.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 994 veces.



Pedro Alcalá Afanador

Doctor en Ciencias Gerenciales - Doctor en Ciencias Sociales - Especialista en Salud Pública - Psiquiatra - Médico Cirujano

 alcalaafanadorp@gmail.com      @alcalaafanadorp

Visite el perfil de Pedro Alcalá Afanador para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: