Un reconocimiento, a un año de su siembra…

La Revolución Bolivariana llegó desde el llano venezolano con Hugo Chávez, el Comandante Eterno

Desde las luchas independentistas los llaneros mostraron valentía y rechazo a la penetración cultural procedente del centro del país, visto como prolongación de la metrópolis española. Lucharon por su llano primero con Boves y finalmente con Páez y el Libertador Simón Bolívar cuando se apoderó de ellos el ideal libertario, lo que fue esencial para alcanzar el triunfo definitivo, valiéndose de su caballo y su lanza, contra las bayonetas del enemigo.

Es esta valentía la que mostró la revolución bolivariana venezolana en la persona de su Líder Supremo un 4 de febrero con aquel “Por Ahora” que mantuvo las esperanzas de cambio en el pueblo venezolano, luego un 11 de abril cuando las fuerzas de oposición con apoyo estadounidense, intentaron derrocarlo; posteriormente aceptando un referendo revocatorio presidencial, único en el mundo, y en todo momento en su batalla diaria contra la ofensiva golpista en su esfuerzo por construir un socialismo original, llanero, bolivariano y robinsoniano. Finalmente, un 08 de octubre de 2012, cuando supo enfrentar con valentía, la proximidad de la muerte y dejó preparado a su pueblo para salir victorioso de la prueba máxima.

Para entender la especificidad del llanero, el profesor catalán Miquel Izard (1), reconocido llanerófilo, habla del llano como el espacio territorial donde se vivió en revolución permanente debido a su rechazo a la penetración cultural foránea mediante su apego a sus expresiones artísticas, particularmente la música, la conservación de su hábitat, sus hábitos culinarios. Por otra parte, el trabajo de los profesores Rago y Ruiz (2) pone en evidencia su rico lenguaje apegado a su ambiente natural que para hablar de lluvia, de acuerdo a sus características, la llamarán chubasco, aguacero, llovizna, garúa, palo de agua… Para nombrar un río precisan si se trata de un arroyo, caño, morichal, quebrada, y si se ha secado, lo llaman madre vieja…

En nuestro trabajo sobre el llano (3) mostramos el apego del llanero a su joropo con todas sus variantes, su cuatro, compañero inseparable en su andanzas, sus hábitos culinarios como la carne en vara, la arepa o el pescado salado, su lecho itinerante como el chinchorro, sus casas aireadas de barro, bahareque principalmente, su caballo, su sombrero y su alpargata. Pero también mostramos su desapego a la propiedad privada, a sus sabanas sin cercas, a la defensa de su derecho sobre el ganado cimarrón y sus prácticas de distribución de las crías del ganado que pasta libremente en las sabanas. Estas conductas libertarias se expresaron también en los numerosos palenques que allí formaron los esclavos fugados en la época colonial.

Si recordamos los discursos y comportamiento del líder de la Revolución Venezolana, encontramos en ellos no sólo su sentida valoración de estas costumbres sino su capacidad de transmitirlas a su pueblo a través de sus cantos con Cristóbal Jiménez, el simpático uso que hacía de los términos “llaneros” con su didáctica explicación, sus añoranzas por las sabanas, los esteros, los palmares; su conducta abierta, llana, jovial, propia del hombre del llano, espacio donde las barreras naturales son inexistentes, donde la vista se pierde en el horizonte. Donde se acogió al perseguido, se rechazó la penetración dominante y en consecuencia fue terreno propicio para que su hijo, Hugo Chávez Frías, pudiera asimilar fácilmente los ideales de un socialismo llanero, igualitario y solidario. Así era, infinito en ideales, fortaleza y generosidad nuestro Comandante Eterno a quien la fatalidad le impidió volver en su ancianidad al Cajón de Arauca, corazón del llano adentro, como él hubiera deseado…A UN AÑO DE TU AUSENCIA, TE SEGUIMOS RECORDANDO… Caracas, marzo, 2014

(1) Izard Miquel

-Orejanos, cimarrones y arrochelados Ediciones Sendai, Barcelona, 1988.

-Mi Coronel, hasta aquí llegaron las matemáticas. Los llaneros de Apure. En Boletín Americanista. Universidad de Barcelona.

(2). Ruiz Nidia y Rago Víctor. Semántica analítica del español de los Llanos de Venezuela. Tesis Doctoral. Universidad de París. Sorbona. 1979

(3) Hernández Lolola. La Tecnología Popular de los Llanos venezolanos como instrumentos de desarrollo local. Tesis doctoral. Centro de Desarrollo, CENDES. Universidad Central de Venezuela, UCV. Caracas, 1993


lololahernandez@gmail.com


Esta nota ha sido leída aproximadamente 2154 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter




Notas relacionadas