Así ha regalado Venezuela su dinero. La entrega de la Refidomsa de manos del Aissami

Refidomsa, es una pequeña refinería diseñada para manejar unos 34.000 BPD de carga, comisionada en 1973 y creada mediante una sociedad de distribución igualitaria entre el gobierno dominicano y Shell; su operador. Es una pequeña refinería rudimentaria y poco eficiente, que apuntaba a satisfacer un incipiente mercado caribeño con combustibles de poca calidad, de allí que Shell nunca estuvo ganado a operarla.

La alimentación de procesos era crudo dulce liviano [BP awarded tender to sell U.S. crude to Dominican Republic: traders | Reuters], del mismo crudo que producía Shell para el momento, en los campos ubicados en el Lago de Maracaibo.

La exposición de capital inicial de cada parte rondaba alrededor de US$15 millones C/U, lo cual a dólar actual equivale a unos US$75 millones corrientes (RT:2025), aunque algunos especulan que en realidad el nivel de inversión fue mucho menor.

Dado que dicha isla no producía, ni produce actualmente petróleo, todo el insumo a procesos era importado desde Venezuela, a través de una red de empresas que terminaban en una especie de ciclo de cobrar y darse el vuelto, desde la misma corporación anglo-holandesa Shell. Esta compraba y se vendía a ella misma, a través de una intrincada red de empresas offshore.

Aunque Shell en el inicio se comprometió contractualmente a refinar crudos en Refidomsa, a lo que realmente se dedicó fue a importar derivados, particularmente Venezolanos al menos hasta antes del golpe petrolero de 2002, constituyéndose en un simple intermediario, comprándose básicamente a ella misma, especulando márgenes y muy probablemente también repartiendo comisiones parte de ellos y algunos traders.

Para 2007, una institución gubernamental dominicana realiza una auditoria especial a las importaciones de petróleo efectuadas por Refidomsa entre 2004-2007, detectando graves irregularidades que comprometían penalmente a la administración de la refinería, la cual como dijimos era llevada por Shell. Entre las tantas irregularidades aparecía la compra «spot» de volúmenes elevados de crudo a «Shell Western Supply & Trading», una empresa subsidiaria/relacionada con la administración de dicha refinería [INFORME CÁMARA DE CUENTAS – Auditoría revela que Shell violó leyes en la Refidomsa | Listín Diario (listindiario.com)]. Expuesto a dicho escandalo Shell decide abruptamente vender sus intereses al estado dominicano en 2007, pasando este a ser el accionista único de la misma para dicho momento.

Pero Shell, al igual que sucede con ExxonMobil en Guyana, engatusó al gobierno dominicano con dicha venta, ya que sin haber invertido un solo centavo logra pactar un precio de venta de US$183 millones de entonces. Shell debía al estado dominicano unos US$73 millones entre impuestos y beneficios retenidos, quedando un remanente de US$110 millones a su favor.

En Diciembre’2008 el estado dominicano adquiere la totalidad de los intereses de Shell en Refidomsa pagando $US110 millones por la otra mitad de una refinería cuyo valor real total no superaba los US$57 millones.

Las protestas y críticas locales no se hicieron esperar; los dominicanos se sentían estafados y buscaron un tonto útil. Ese tonto útil fue PDVSA. Las ínfulas expansionistas de H. Chávez, quien buscaba controlar el caribe y Suramérica con el oro negro a través de Petrocaribe, hicieron el resto.

En 2005 H. Chávez lanza la alianza Petrocaribe, una burda gesta proselitista-clientelista basada en el petróleo y su dependencia, que terminó siendo un desperdicio de nuestros dineros y un interminable antro de corrupción y perdidas para nuestra patria. Mediante esta mala alianza Republica Dominicana tuvo acceso a la compra de hasta 185.000 BPD de crudo Venezolano, que se suponía serian pagados con «facilidades o en especies», pero que nunca en realidad pagaron completamente.

En Noviembre’2009 a escasos 11 meses después de haber cerrado cuentas con Shell por el 50% de sus acciones por US$110 millones, el gobierno dominicano vende el 49% (no el 50%) de las acciones de Refidomsa a Petróleos de Venezuela por US$133,5 millones. Este dinero fue entregado como abono por una deuda que sostenía [y aun sostiene parte de ella] Republica Dominicana con Venezuela, por el orden de US$1.100 millones por la venta (con facilidades) de crudo entregado bajo el convenio de Petrocaribe [Deuda de RD con Venezuela es de 214.3 millones de dólares].

En un momento y luego de 2015, Republica Dominicana llegó a deberle a Venezuela más de $4.000 millones, pero acordó pagar solo el 48% de esa cantidad. Es decir, Venezuela le regaló/condonó a esa sola isla, el 52% de la deuda.

Pero no contento con ello, Venezuela se comprometió a entregar unos 30.000 BPD de sus crudos a república dominicana como parte de dicha alianza. Venezuela estaba siendo estafada en nombre de una supuesta hermandad que nunca existió, ni ha existido, valiéndose tanto del ego e ínfulas de libertador fallido del expresidente, como de la ignorancia del entonces ministro-presidente de PDVSA, Rafael Ramírez.

Para 2015 y con el apalancamiento de PDVSA se ejecuta la primera renovación de los principales equipos y procesos de Refidomsa en 40 años, con una inversión de capital asociada de $28 millones, elevando el valor de nuestra participación. A escasos meses, ya hacia finales de 2015, en medio de las primeras sanciones, comienza la presión desde la "supuesta hermana isla caribena", alegando incumplimiento de los envíos de crudo desde Venezuela, a pesar de que Venezuela nunca protestó por el incumplimiento de su multimillonaria deuda. Nuestra nación no tiene hermanos, ni latinoamericanos, ni caribeños, ni de ningún lado. Los países solo tienen intereses y así debemos concientizarlo todos los Venezolanos.

En Agosto’2021, en medio de la sequía financiera originada por las sanciones y el saqueo que venía sigilosamente ejecutando el tahúr sirio libanes tareck aissami en contra de PDVSA, Venezuela decide ceder el control del restante 49% a la miserable isla. A través de dicha transacción, Santo Domingo recuperó el control accionario depositando tan solo US$88.1 millones a cambio de bonos emitidos por el BCV.

Por supuesto que los dominicanos celebraron la entrega de PDVSA, debido a que el valor de compra fue inferior a los US$133.5 millones recibidos durante el auge de Petrocaribe, mientras Venezuela aún se hunde en inflación y miseria. Esos US$133.5 millones de 2009 presuponen un valor a 2021 de $165 millones, además del valor de nuestra inversión por renovación de 2015, superando en total los $200 millones. Todo ello sin añadir el valor de oportunidad, lo cual impulsaría la revalorización real mas alla de los US$250 millones de 2021. PDVSA había rematado un activo de $250 millones (su 49%), por menos del 36% de su valor.

Estado Actual de Refidomsa

Entre 2023 y 2024 Refidomsa fue objeto de evaluaciones financieras por parte de Fitch Ratings. En noviembre de 2023, Fitch Ratings afirmó las calificaciones a escala nacional de largo y corto plazo de Refidomsa en 'AA-(dom)' y 'F1+(dom)', respectivamente, con una perspectiva estable para la calificación de largo plazo. La calificación reflejaba una sólida posición, pero en el mercado dominicano. Lógico, ya que es la única refinería de petróleo en el país y para ese momento, no se percibían amenazas en cuanto a cumplimiento del plan de inversión y pago de deuda asociada a varios prestamos multilaterales que mantiene la isla.

Fitch destacó en dicha evaluación la capacidad de Refidomsa para generar flujos de caja estables, gracias a su posición monopolística en el mercado local y a contratos a largo plazo con clientes clave locales. Pero la calificación también consideraba grandes riesgos, como la exposición a la volatilidad de los precios internacionales del petróleo y la dependencia de las políticas gubernamentales en materia energética, así como de las importaciones de crudo y productos.
En noviembre de 2024, Fitch vuelve a evaluar Refidomsa. Pero a diferencia del año previo, dicha evaluación fue a nivel internacional. Fitch asignó una calificación de emisor en moneda extranjera de largo plazo de 'BB' con una perspectiva positiva. Pero a diferencia de la calificación de 2023, que se basaba en la escala nacional, esta nueva evaluación se realizó en una escala internacional, lo que permite compararla con otras empresas a nivel global. La calificación 'BB' reflejó un perfil crediticio aceptable, aunque con múltiples riesgos asociados a la exposición al mercado internacional y a las dinámicas geopolítica energética y macroeconómicas de la isla.

La calificación 'BB' es inferior a la 'AA- de 2023, lo que refleja en parte la diferencia entre las escalas de calificación (nacional vs. internacional) y los desafíos que enfrentaría Refidomsa, en un contexto global en cuanto a volatilidad del barril, costo de expansión y modernización y adaptabilidad a regulaciones ambientales estrictas, que podrían limitar su capacidad para mejorar su perfil crediticio en el corto plazo.

A nuestro juicio, ni Refidomsa, ni el estado dominicano poseen el musculo financiero para hacer frente a una potencial expansión hacia la internacionalización. En cuanto al capital privado, la historia caribeña reflejada en RdK-Curazao sugiere más allá de dudas, que no es sostenible para una pequeña isla sin suficientes reservas probadas de crudo, ser lo suficientemente atractiva por si sola como para atraer a los grandes capitales, llevándolas finalmente a depender de un tercero como operador y/o suplidor. A pesar de que desde la isla dicen tener reservas de crudo, estas; aun siendo especulativas, son muy pequeñas y por el orden de 543 MMBBls, lo cual no garantiza, ni su valor-atractivo comercial, ni su sostenibilidad en el tiempo [Investigación de yacimientos de petróleo en RD arroja que un 13.68 % es recuperable].



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1293 veces.



Einstein Millán Arcia

Asesor Petróleo y Gas "Upstream" & RE SME/Estudios de Especialización a nivel de doctorado en flujo de fluido en medios porosos – The University of Oklahoma, 1991 / Master of Science Petroleum Engineering – The University of Oklahoma, 1990 / Ingeniero de Petróleo Universidad de Oriente, 1979. Ha publicado y presentado en diversas revistas y conferencias internacionales más de 12 trabajos especializados en materia de Petróleo y Gas. Ha escrito más de 300 artículos de opinión y sido citado en materia de petróleo y gas en: spglobal.com, aporrea.org, NoticiasVenezuela.org, Plattsblog, Oilpro.com, las armas de coronel, Vanguardia de España, segurosybanca.com, The Slush Pit (Oklahoma Oil & Gas News), Energy Economist, Kaieteur-news & Stabroeknews Guyana, Sputnik-news y Los Ángeles Times.

 emillan7@hotmail.com      @EinsteinMillan

Visite el perfil de Einstein Millán Arcia para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: