Geopolítica petrolera(1995 – 1999)

Las exportaciones petroleras de Venezuela (I)

Sería una inconsecuencia abordar este tema de las exportaciones sin hacer una somera referencia a las características de sus antecedentes más inmediatos. Es pertinente señalar que, desde el mismo momento de la nacionalización, el 1º de enero de 1976, por arreglos hechos en trastiendas, el precio de venta del crudo venezolano fue inferior a los precios de mercado, lo que en la práctica significó una evidente transferencia al fisco estadounidense. Desde la década de 1980, la venta de crudo para la filial Citgo, en EE.UU, conllevó para ésta ganancias que tenían un efecto en los impuestos que había que pagar a esa nación. Tal situación se ejemplifica en el Informe del Comisario de Pdvsa de 1999, Rubén Darío Ramírez: “…se incrementan las ganancias de Citgo en 210 millones de dólares, con un efecto de impuesto norteamericano estimado a la tasa nominal de 71 millones de dólares y disminuye las ganancias de Pdvsa en 210 millones de dólares, lo cual representa una disminución nominal de impuesto sobre la renta venezolano de 142 millones…”. Esta práctica se mantuvo hasta el año 2005, cuando el Estado venezolano –al fin- decidió revertir esa situación. ¿Por qué se mantuvo esa circunstancia? Uno de los principales instrumentos de la nacionalización “chucuta” de 1976 fue el mantenimiento, en el seno de las operadoras nacionalizadas (Maravén, Lagoven, Deltaven, etc.), de un cuerpo gerencial “criollo”, debidamente adiestrado en los principios e intereses de las viejas concesionarias. Ese cuerpo gerencial (Guillermo Rodríguez Eraso, Alberto Quiroz Corradi, Frank Alcock, José Giacopini Zárraga, Gustavo Coronel, etc.) estaba al servicio de las transnacionales; no se consideraban ni se consideran venezolanos.

 

    Venezuela ha venido reorientando su ancestral política petrolera, aquélla que, desde 1930 hasta 1990, destinó más del 70 por ciento de sus exportaciones de petróleo y sus derivados a EE.UU. Hoy exploramos el comportamiento de las exportaciones petroleras y refinos en el período 1995 – 1999, cuando Venezuela envió al exterior un promedio de 2.850 millones de barriles diarios (mb/d), lapso durante el cual EE.UU. recibió un promedio de 1.674 mb/d, que representaron el 58,77 por ciento del total. Latinoamérica y el Caribe adquirieron un promedio de 843,4 mbd, para un 29,59 por ciento, Europa sumó un promedio de 226 mbd. Asia y otros países, liderados por Japón, compraron 46,5 mbd, con apenas el 1,61 por ciento.  

    Entre 1995 – 1999, las exportaciones tuvieron destinos ya tradicionales, donde tanto América Latina, el Caribe y otros continentes, fueron claramente obviados por la política petrolera internacional de Venezuela. Esta situación se mantendrá, con tímidas variantes, en el siguiente quinquenio.

(*) Miembro de Número de la Academia de Ciencias Económicas del Estado Zulia.

   Investigador Invitado del Centro Socioeconómico del Petróleo y Energías Alternativas  de la FCES de LUZ. 

 cepo39@gmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 6205 veces.



César Prieto Oberto (*)

Profesor. Economista. Miembro de Número de la Academia de Ciencias Económicas del Estado Zulia. Candidato a Dr. en Ciencia Política.

 cepo39@gmail.com

Visite el perfil de César Eulogio Prieto Oberto para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: