La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); que dentro de algunas de sus funciones es afianzar el desarrollo y buscar el acercamiento de las relaciones económicas de los países miembros. Lo conforman 32 países. Su sede esta en Santiago de Chile. Los resultados de sus investigaciones están apegados a la realidad y objetividad.
No es necesario acudir al carácter asfixiante y estrangulamiento que han ocasionado las medidas coercitivas y unilaterales de las sanciones del imperialismo gringo sobre nuestra economía; nuestro país la ha sabido manejar y en medio de las dificultades ha echado pa´lante. Recordemos que fue Donald Trump, quien impuso el bloqueo contra PDVSA; no solo en ponerle trabas en los medios internacionales; sino en las compras internacionales de materia prima y en la adquisición de tecnologías. Este revés afecto los niveles de producción en un 76%% en 1917, de 2.372.000 cayó a 568.00 barriles diarios. Esto por consiguiente afecta la economía, al disminuir la exportación, incide en el ingreso de divisas y la posibilidad de importar materias primas, insumos, etc. A todo esto se une que el imperialismo manejara a su antojo el tipo de cambio del bolívar con respecto al dólar en forma inusual y criminal. Donde el poder adquisitivo de la clase obrera se vio pulverizado en un 99%. Pese a estas devastadoras acciones de las sanciones gringas, el país ha logrado abrirse paso y hoy inaugura resultados alentadores. Según la CEPAL, en su última medición, nuestro país encabeza el crecimiento en los países Latinoamericanos al aparecer con un PIB de 6,2% durante el año 2024. Le sigue Paraguay (4,2%), Brasil (3,2%); Perú y Uruguay con el (3,1%). Mientras que Argentina donde gobierno Milei, sin sanciones de ningún tipo y un incondicional al gobierno gringo exhibe un PIB de (-3,2%); Ecuador (0,8%) y Bolivia con el (1,7%). Mientras que los países Centroamericanos, fueron anotados con cifras más aceptables; República Dominicana con un PIB de (5,2%); Costa Rica (4,1%); Nicaragua con el (3,7%) y Honduras (3,6%). En el caso de Guyana, este factor rompe el record al lograr (41,2%). Este resultado es sencillamente explicable, gran parte del petróleo, que es extraído por la transacional EXXONMOBIL es del estado del Esequibo que es territorio venezolano, que además de apropiarse de este petróleo le da exiguos beneficios al gobierno títere de Guyana. Belice (7%); Antigua Barbuda (6%). Por cierto Haití presenta un (-4.1%) del PIB, que se debe al estado de guerra interno incontrolable fomentado por bandas armadas.
El presidente Nicolás Maduro en el 25º Foro Mundial de Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales realizado en Caracas; señaló que: "Hemos recuperado todos los motores productivos, Venezuela tiene un buen parque industrial público y privado" Allí el jefe de Estado, dijo además que en el 2018 y 2019 el país perdió el 99% de sus ingresos; el PIB cayó el 30% y la inflación se situo en un 344.000%. Para el próximo año la CEPAL proyecta un crecimiento de 2,4%; lo que configura según ellos una trayectoria de bajo crecimiento, que redunda en una menor contribución de la región al crecimiento del PIB.