Un monumento al pueblo que hizo posible la independencia de Venezuela y parte de Sur América

Venezuela tiene muchos monumentos generados por la gesta de la independencia, siendo entre los más destacados el de la Batalla de Carabobo y el Paseo los Próceres. Igualmente las Plazas Bolívar son un elemento central y organizador, más antes que ahora, de la conformación urbana de pueblos y ciudades.

Con ellos se ha mantenido vivo el recuerdo que, la independencia de Venezuela del siempre asesino español, se logró mediante una guerra cruel que consumió a la mitad de su población y prácticamente todos los recursos materiales existentes para la Época.

Estos monumentos centrados en la figura de nuestros grandes libertadores y la figura eterna e inmarcesible de Simón Bolívar, y la revalorización de su importancia para nuestra identidad nacional fue repotenciada por el comandante Hugo Chávez.

Sin embargo la independencia de Venezuela es por sobre todo un esfuerzo colectivo maravilloso de un pueblo, que saliendo de la más ignominiosa opresión insurgió con un espíritu de libertad que aun hoy nos mantiene en pie de lucha contra la opresión y por nuestra libertad.

Eses esfuerzo colectivo popular creo huestes libertarias que arrollaron invencibles a las fuerzas de un imperio que moría y que ayudo a morir dando a luz a las naciones bolivarianas.

De este gran colectivo nacional que lucho incansable destaca la historia a los llaneros, que en un trinomio hombre-caballo-lanza se constituyó en el icono de la libertad venezolana. Los intelectuales de Caracas fueron otro elemento fundamental en esta guerra a muerte entre la libertad y el sometimiento.

Es de recordar para captar en su plenitud el esfuerzo social de la independencia las palabras de Morillo, sobre este aspecto : "En España se cree vulgarmente de que sólo son cuatro cabezas los que tienen levantado este país; es preciso, excelentísimo señor, que no se piense así, por lo menos de las provincias de Venezuela", siendo así creo que es necesario que junto al homenaje al Libertador y a todas las grandes personalidades se haga también un reconocimiento monumental al pueblo venezolano, a su valentía, resistencia y sacrificio como protagonista de esta lucha gloriosa por la independencia.

Un monumento de este tipo podría representar la diversidad de quienes participaron en la gesta, desde los llaneros, orientales, indígenas actores también olvidados de esta guerra, guayaneses, andinos, líderes militares y pensadores revolucionarios, ya que sin pensadores la libertad es más difícil de alcanzar.

Podría convocarse a grandes artistas, escultores, otros, para crear un diseño que invite a la reflexión sobre el esfuerzo nacional y colectivo detrás de nuestra libertad inicial, hoy en peligro. Podría ubicarse en un lugar emblemático, que adquiera tanto significado nacional como el Campo de Carabobo o el Panteón Nacional, para reforzar su significado histórico, quizás llanuras de Guárico o Apure o algún estado oriental. Rescatar toda la gesta llanera y oriental colectiva es innegablemente necesaria siempre, pero que en estos momentos reforzaría nuestra identidad nacional.

Reconocer el papel del pueblo, más allá de las figuras militares prominentes, ofrece una visión más completa y justa de la Guerra de Independencia, destacando la participación de grupos sociales, la participación del pueblo, de la gente común que luchó y sufrió durante esos años, para así ofrecer una narrativa más inclusiva y completa de la historia.

Sería un enriquecimiento de la memoria histórica de la nación. Un monumento al pueblo venezolano.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 758 veces.



Oscar Rodríguez E


Visite el perfil de Oscar Rodríguez E para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: