La salud: un informe contra la desinformación oficial

La salud para todos ha sido una de las promesas más importantes de todos los gobiernos. Lo fue también del chavismo, por boca de su fundador como movimiento político, y del Presidente de facto. Junto a la educación para todos y el bienestar en general, concretado en buenos salarios, vivienda, y en general, oportunidades para avanzar a una mejor calidad de vida, han sido promesas repetidas. Aunque en los últimos años se les acompaña con sucesivos anuncios de "relanzamiento de la economía", ante situaciones graves como la hiperinflación, el desempleo y el desamparo generalizado.

En fin, que esas promesas se han quedao en una demagogia desvergonzada. Las ofertas y los anuncios proliferan al mismo tiempo que, desde hace años, hay un silenciamiento de la data. Nadie sabe en realidad qué pasa en general en la salud y la educación, aunque el drama lo vivimos a diario cuando, por razones poco deseables, nos vemos obligados a ir a un hospital o requerir medicamentos o alguna atención para nosotros o nuestros familiares y conocidos. El secreto, el silencio, complementan la desinformación.

Por eso es encomiable, importante, trascendental, un esfuerzo como el realizado por el amigo y compañero doctor Oscar Feo, de investigar, buscar, recoger datos, sistematizar información, producir conocimiento acerca de la situación de la salud en el país.

Los datos del informe del Dr. Feo son dramáticos, lamentables, horrorosos, terribles, aunque no sorprendentes. Los datos más resaltantes son los siguientes:

  • Venezuela tiene una mortalidad materna de alrededor de 200. Eso implica que mueren cada año aproximadamente 1.000 mujeres por problemas derivados del embarazo o parto. Casi todas, muertes evitables

  • Se estima que la mortalidad infantil es de aproximadamente 25 por 1000, es decir por cada mil niños que nacen mueren 25 en el primer año (eso quiere decir que cada año mueren alrededor de 2.500 niños antes de cumplir un año de edad). La mayor parte de esas muertes derivadas de las malas condiciones de vida y atención. Para comparar, hay países de la región donde la mortalidad infantil es alrededor de 10, lo que quiere decir que en Venezuela tenemos un exceso enorme de muertes infantiles evitables, derivadas del bajo peso infantil, desnutrición, infecciones, y mala atención.

  • En Venezuela tampoco se publican estadísticas nacionales del estado nutricional de nuestra población adulta e infanto-juvenil desde el 2009. Pero es evidente que se ha producido un gran deterioro de las condiciones de salud y nutrición de la población. En el Reporte Mundial sobre las Crisis Alimentarias 2020, Venezuela ocupó el cuarto puesto como peor situación alimentaria del mundo, reportando más de 9 millones de venezolanos en situación de inseguridad alimentaria en el 2019.

  • Cada año mueren alrededor de 3.000 mujeres por cáncer de cuello uterino, siendo ese cáncer fácilmente prevenible con diagnóstico precoz que no se están ofreciendo por el deterioro del sistema de salud.

  • Una de las principales causas de muerte es el cáncer. Se estima que el pasado año murieron unas 30.000 personas de esa enfermedad. Las personas y familiares de quienes padecen esa enfermedad, saben el sufrimiento que implica, no solo por su malignidad, sino sobre todo por la deficiente atención. Los pocos hospitales oncológicos están colapsados. No hay suficientes quirófanos para operar. No funcionan los equipos de radioterapia. La quimioterapia es costosísima. Miles de personas lo sufren a diario.

  • Muy parejo con el cáncer, y siempre disputándose el primero y segundo lugar en mortalidad, están las enfermedades cardiovasculares, se estima que en Venezuela mueren unas 29-30 mil personas cada año de padecimientos del corazón, siendo la diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia y obesidad algunos de los factores de riesgo que contribuyen a esa alta mortalidad. Esos padecimientos están inadecuadamente atendidos, cifras del Observatorio Nacional de Hospitales, señalan que en las emergencias de los hospitales públicos se tarda el doble del tiempo necesario para la atención de los pacientes con infartos. Las personas que tienen padecimientos que deben ser resueltos por cateterismo o cirugía cardiovascular no cuentan con esos servicios a nivel público.

  • Otro serio problema de salud pública son las muertes violentas, y dentro de ellas los accidentes de tránsito. Se estiman cerca de 20.000 muertes violentas cada año. Los accidentes en motos y los arrollamientos constituyen más de la mitad de estas muertes. Eso donde el presidente de facto declaró como "deporte nacional" la motopirueta. Si algún sector señala con claridad la anomia que vive la sociedad venezolana, es el tránsito auto motor.

  • Para atender a su población un país debe tener por lo menos tres camas de hospitalización por cada mil habitantes. En Venezuela hay 0.9, menos de una cama por cada 1000 habitantes.

  • En relación a enfermedades infecto contagiosas, la malaria, que había sido un problema de salud controlado en el siglo pasado, en el 2018 tuvimos más de medio millón de casos cada año, y un estimado de 400 muertes por esa enfermedad. En cuanto a tuberculosis, en Venezuela se registran 13.000 casos anuales, con 300 muertes asociadas a la enfermedad, lo que representa un importante aumento de la morbimortalidad, con tasas de alrededor de 40 casos por cada 100.000 habitantes, y una mortalidad de 3 por cada 100.000 habitantes. La prevalencia de esa enfermedad en las personas privadas de libertad es enorme.

  • En VIH SIDA se estima que alrededor de 100.000 personas viven con VIH y 100 personas mueren anualmente por esa enfermedad. Hay una notable falla en el acceso a los métodos de diagnóstico y tratamiento. Menos del 70 % la población seropositiva recibe tratamiento anti retro viral. La sífilis es un problema de salud pública, se producen 12 millones de infecciones anuales en el mundo. En Venezuela se reportan 40 casos de sífilis por cada 100.000 habitantes, con un alarmante incremento de la infección en embarazadas

  • En relación al sarampión, Venezuela es uno de los países que tiene peor cobertura de vacunación, por lo que estemos propensos a una epidemia que puede ser mortal sobre todo para niños desnutridos. Para proteger a nuestra población infantil debiéramos tener vacunado por lo menos al 95 % de la población infantil, pero apenas tenemos vacunados 68 de cada 100 y con segunda dosis 37, lo cual es bajísimo y habla muy mal de la eficiencia del sistema de salud.

  • El 75 % de los quirófanos no están operativos. El 50 % de los hospitales no tienen servicio de agua permanente.

  • Se estima que más de cien mil trabajadores de la salud han migrado por las inadecuadas condiciones de salario y trabajo

  • Hay un gran desfinanciamiento. Venezuela dedica menos del 3 % del PIB a salud (mínimo deseable 5 %)

  • La Desnutrición Aguda Global sobrepasa el 10 %, alcanzando el umbral de crisis de salud pública.

  • La información sanitario epidemiológica no se publica desde el año 2016 (desinformación programada)

Este constituye una respuesta contundente al silencio cupable del gobierno acerca de ese aspecto básico de la vida de la población. En este país, no hay información oficial sobre la salud y ese silencio es adrede, es una política, para ocultar el fracaso, para evitar el debate de este asunto sustancial. Ni siquiera en el Informe Anual presentado por el Presidente de facto ante la Asamblea Nacional a inicios de año, hubo alguna referencia a esta cuestión.

Hoy Venezuela es de los países de América Latia con las peores condiciones de salud del continente. Hay un colapso general de los establecimientos y centros de salud, particularmente los hospitales. Es significativo el gran impacto del déficit de profesionales y técnicos de la salud, ocasionado por la migración de miles de trabajadores de la salud, debido al deterioro de sus condiciones salariales y de trabajo.

Seguramente, si no recurre a la represión contra los promotores de esta investigación, o se hace el bolsa callando, seguro el oficialismo responsabilizará a las sanciones de los Estados Unidos de la crisis de la salud, pero, más allá de algunos efectos, es evidente que la ausencia de políticas, la improvisación y la corrupción (patente en el robo descarado de varios ministros) están en el centro de la crisis sanitario asistencial que sacude a la población venezolana.

Existe un secuestro de la información sanitario epidemiológica, que permanece oculta para tratar de esconder la tremenda crisis existente, y se exige su inmediata publicación. El Informe demuestra como el deterioro de las condiciones de vida, y la crítica situación del sistema de salud, generan gran cantidad de enfermedad y muerte evitable.

Un gran aplauso para con el compañero Oscar Feo, los amigos de las diversas organizaciones que han respaldado esta iniciativa. La verdad es que la salud es una las luchas sociales centrales en el momento actual, donde se evidencia el fracaso total de estya dictadura policial/burocrática/militar.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1319 veces.



Jesús Puerta


Visite el perfil de Jesús Puerta para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: