Comuna, Agricultura Regenerativa, Invernaderos y Conuco moderno no se implantan a lo "Comételo bicho"

Aunque es llevar una revolución y una renovación al campo venezolano tanto la agricultura regenerativa, los invernaderos y el conuco moderno son complementarios pueden revolucionar la producción agrícola en Venezuela en tano que significan la introducción de nuevas tecnologías y técnicas, con la consiguiente incorporación de saberes en el campo venezolano, por lo que deben implantarse paso a paso, como bien señala la Profesora Belkis Hernandez, Trabajadora Social, con pautas técnicas, económicas, políticas, locales para impulsar su aceptación e incorporación al modo de producir agrícola en donde se implanten. En ese sentido creo que nuestro exgobernador lo tiene claro.

También veo que estas nuevas técnicas y tecnologías, son nuevas fuerzas productivas que deben sumarse a las ya existentes a fin de complementarse unas a otras, dándole una mayor complejidad a la producción agrícola venezolana. Cada una de ellas presenta características propias, siendo los invernaderos y la agricultura regenerativa resultado del conocimiento científico y tecnológico mientras que el conuco es una práctica ancestral no solo en Venezuela sino que creo en toda América del Sur y Central. Por cierto yo no menciono a nuestra región ni como América Latina ni como Hispanoamérica. Somos originales.

Volviendo al tema, la agricultura regenerativa se basa en principios de respeto por el medio ambiente, la biodiversidad y la salud del suelo. Esta práctica busca restaurar y regenerar los ecosistemas agrícolas, promoviendo la productividad a largo plazo. A través de técnicas como la rotación de cultivos, el manejo integrado de plagas y el uso de abonos orgánicos, se busca mejorar la fertilidad del suelo y reducir la dependencia de insumos químicos costosos. Desde el punto de vista financiero, la agricultura regenerativa puede generar ahorros significativos a largo plazo al reducir la necesidad de insumos externos y aumentar la productividad de los cultivos de forma sostenible. Según parece en Yaracuy ya hay experiencia sobre su uso.

Por otro lado, el uso de invernaderos, que no están incluidos en la oferta presidencial de Maduro, ofrece la posibilidad de controlar de manera más eficiente el entorno de producción, permitiendo la protección de los cultivos de condiciones climáticas extremas, enfermedades y plagas. Los invernaderos facilitan el aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos al reducir las pérdidas por evaporación y filtraciones. En términos financieros, la inversión inicial en la construcción de invernaderos puede ser considerable, pero esta inversión se verá compensada por la mejora en la calidad y cantidad de la producción, así como la reducción de pérdidas por factores climáticos adversos, siendo necesario el control de calidad.

La tecnología del conuco modernizado, combina elementos de la agricultura tradicional con prácticas innovadoras y sostenibles. En términos financieros, el conuco modernizado puede representar una alternativa viable para pequeños productores que no cuentan con grandes extensiones de tierra, ya que permite un uso eficiente de los recursos disponibles y una mayor diversificación de cultivos que pueden generar ingresos adicionales. El Presidente Chávez trato de darle un impulso al uso del conuco y mucho antes recuerdo un texto que se llamaba "el conuco científico", el cual sería de generosidad rescatarlo.

Es importante que esta iniciativa se diera junto con la incorporación de la ciencia y la tecnología, seguramente para mejorar e investigar la productividad y rentabilidad, pues vimos a la ministra correspondiente en el acto. Creo que lo abordarán desde el punto de vista de las ciencias fácticas, pues no creo que llamen a Trabajadores Sociales, Antropólogos, incluso hasta Sociólogos para estas tareas, y trabajar como dice Belkis con la familia campesina, pues ven a lo social separado de lo económico. En el Socialismo donde lo social cubre todo.

Al examinar los rendimientos de cada una de esas modalidades de producción agrícola encontramos por ejemplo, en Invernaderos, Tomate: Baja tecnología: Alrededor de 120 toneladas por hectárea. Tecnología media: Entre 200 y 250 toneladas por hectárea. Alta tecnología: Puede alcanzar hasta 600 toneladas por hectárea. Zanahoria: Baja tecnología: Alrededor de 20-30 toneladas por hectárea. Tecnología media: Entre 30 y 50 toneladas por hectárea. Alta tecnología, entre 50 y 80 toneladas por hectárea.

Agricultura regenerativa: Rendimiento variable: Depende de diversos factores como la salud del suelo, las condiciones climáticas y las prácticas agrícolas utilizadas. Aunque según las referencias su producción mejora a largo plazo a medida que mejore la salud del suelo, diciendo algunos que puede superar al invernadero. Se Verá.

Creo que en la medida que sea feliz la implantación de estos programas se dará un mejor desarrollo económico, pues el incremento en la producción de los rubros agrícolas generara nuevas oportunidades de empleo y de ingresos para los productores y sus familias, los asalariados, así como para las empresas relacionadas, servicios, financieras, asesores, con el sector agrícola.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 889 veces.



Oscar Rodríguez E


Visite el perfil de Oscar Rodríguez E para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: