Al MAESTRO
Saúl Rivas Rivas
Árbol de variados nutritivos frutos
Manantial de fresca cristalina agua
"Las Cadenas del Quijote" es el título del libro escrito por el honorable antropólogo Saúl Rivas Rivas, "cimarrón sentipensante, una de las conciencias más preclara del siglo XXI. Considerado una autoridad en materia intercultural no solo en Venezuela sino en el mundo. Padre de la antropología de la liberación"
Abre sus 157 páginas el libro con un estudio introductorio titulado "Don Quijote y las cadenas de los Borbón, de la autoría del profesor y Cronista Adjunto de Caracas Alí Ramón Rojas Olaya. Su ágil pluma nos narra la batalla de Guadalete y con ella la dominación Musulmana por casi 800 años sobre casi toda la península ibérica. Dejando claro - como ejemplo a seguir- que en España no se conmemora esa batalla, no existe municipio que tenga la media luna musulmana como emblema en su insignia ni hay plazas con bustos de sus conquistadores como ocurre en Venezuela. Entre otros interesantes aspectos se refiere, el conocido maestro, al poeta Rafael Cadenas, al discurso de Angostura pronunciado por el libertador Simón Bolívar; al ADN mitocondrial Venezolano y destaca magistralmente nuestra existencia con una data mayor a 15 mil años, cuyos últimos 531 años hemos sidos dominados por la cultura de la barbarie, la explotación, la violencia y el odio.
Ya cerrado el estudio introductorio, se inicia LAS CADENAS DEL QUIJOTE, integrado por tres ensayos: a) Sobre Colón, colonizados y descolonizantes. b) Carta urgente al papa Francisco, pensando y sintiendo desde Venezuela y desde indoamérica. c) Las cadenas del Quijote.
Se cierra el texto con un capítulo: Estoy lleno de España, constituido por el discurso del poeta venezolano Rafael Cadenas al recibir el premio Cervantes el 24 de abril de 2023.
En esta oportunidad sólo me voy a referir al ensayo indicado con el literal a), precedido de un sentenciador epígrafe de nuestro César Rengifo cuando expresó "Rechazo la orden Diego de Lozada porque ese fue un bandido y un asesino. A mi que me den en su lugar la de Guaicaipuro".
Con una pluma esclarecida, rebelde, indoamericanista, afroamericana, soberana, anticolonial y antiimperial expresa "que ninguna nación o pueblo libre, soberano e independiente funda su herencia cultural en el culto al colonialismo y sus conquistadores".
Interesante la ubicación -acertada- del análisis del 12 de octubre como día de la resistencia indígena y "como posible día de la resistencia indígena *planetaria*, de los aborígenes de todos los continentes. Encarnado el grito de todos los excluidos de la tierra."
Deja claro que no se trata de "un encuentro" la presencia de Colón, pero se aleja del fundamentalismo ideológico y político, reivindica nuestra nacionalidad como multiétnica, pluricultural y plurilingüe asume, con valentía, la interculturalidad como un nuevo proyecto histórico para establecer formas distintas de convivencia entre los pueblos dentro de la revolución bolivariana.
También aborda aspectos importantes sobre el culto a los conquistadores (que radicalmente rechaza) sin llegar al extremo de repetir comportamientos propios de la hoguera, la inquisición y el fascismo al derribar monumentos, estatuas, quemar libros bajo pretextos religiosos o políticos que son negadores de la interculturalidad para la confraternidad humana sin renunciar al anticolonialismo antiimperialista como búsqueda de la equidad social y política y en esto se pregunta: ¿Es la figura de Colón y de otros conquistadores el mejor símbolo o modelo de justicia y equidad? ¿Que necesitamos conservar esas figuras, tanto como figuras históricas y como obra de arte?
Afirma que la cruz resultó ser una espada y la espada una cruz a fin de develar los mismos propósitos e intereses de la iglesia y del sistema político de dominación de ayer y de hoy día para el logro de la dominación, la explotación y vulnerar las soberanías de las naciones.
En un tema por demás polémico, profundo en cuanto a sus aristas culturales, se pregunta para luego responder con profunda reflexión sobre sí ¿Fue una travesura de la extrema izquierda el derribo de la estatua de Colón? Responde que no cree que lo haya sido y argumenta sólidamente que en ellos se involucraron distintos grupos, personas anticolonialistas de diversas tendencias filosóficas y políticas.
Aborda el análisis del derribamiento del cuadro de Bolívar por un "vacío de poder" para luego volver con sus reflexiones de "y como les duele Colón" para preguntarse y responder sobre otros derribamientos más violentos por ejemplo "el de la memoria colectiva viva de nuestros niños y jóvenes". Destaca el hecho que requerimos conservar preservar y defender nuestra memoria colectiva ancestral dentro de la diversidad cultural de hoy en vez de las estatuas de los conquistadores y colonizadores.
Expresa que hoy día todos los días se derriban los bosques, ríos y montañas, mares, lagos y Océanos y nadie lo ve, a pesar que son las aguas las reservas de carne de la humanidad.
Se pronuncia con honesta y vertical fuerza sobre Guaicaipuro: perseguido y descuartizado de nuevo como Tupac Amaru II. Destaca al Presidente Chávez como una voz autorizada contra el culto a Colón y al colonialismo.
Este capítulo lo termina magistralmente con once - léase bien- once profundas reflexiones propuestas para su discusión sobre como asumir la interculturalidad.
Algo poco usual en los textos de los pensadores y filósofos, pero sí, es frecuente en los grandes maestros, en esta oportunidad se presenta a cuerpo entero, cuando la pluma esclarecida, impoluta y proba del insigne Rodrigueano, Saúl Rivas Rivas, nacido en Upata, tierra decisiva para la libertad de Venezuela y el continente, presenta, en el mejor ejercicio de democracia participativa, en la página 50 a la 54 once "reflexiones propuestas para la discusión". Bien merecen ser estudiadas, analizadas, sometida a la mejor crítica, entendida como ejercicio de juzgar con rectitud, pues nuestro MAESTRO, bien sabe que todo lo bueno que hay en la sociedad se debe a ella, como afirmó Don Simón Rodríguez.
Pasemos, entonces, a la materia propuesta de forma sintética, a transcribir, sin alterar el fondo de lo planteado por la ilustre pluma del FILÓSOFO/MAESTRO, árbol humano del saber, fruto a la disposición de las causas más nobles de la patria, grafito multicolor de luces ancestrales indoamericana y de otras latitudes, sin separar *la razón del sentir* como unidad integral, veamos:
1*"....ASUMIR LA INTERCULTURALIDAD* es encontrarnos con nosotros mismos como persona, como pueblo, como familia, como comunidades…..Es nuestra realidad pluricultural y multiétnica…. Asumir la confraternidad humana como un desafío histórico y político que lleva a revisar la Cultura Nacional. Entre pueblos indígenas, afroamericanos, criollos, mestizos múltiples, euroamericanos, latinoamericanos, caribeños y de otras latitudes, *revisión que es parte del proceso bolivariano de integración emancipadora en la unidad y diversidad y *revisando nuestra relación con la madre naturaleza* y la ausencia de ACUÍFEROS en Guayana y Amazonas.
2 ....*LA CONSTITUYENTE CULTURAL* lleva a revisar todos nuestros valores y sistemas simbólicos impuestos, de la resistencia, visiones del mundo, cosmovivencias, del sentido del humor. Replantear la actual orientación y sentido de la ideología de la ‘cultura única mestiza e hispanocentrica’ fundada en el culto al colonialismo y su complicidad con el sistema de dominación euronorteamericano. ‘Tenemos que pelear - no sólo por una estatua- sino hasta por el nombre de una calle’ (dicho de Antonio Gramsci).
3 *REVISIÓN DE NUESTRA ESTATUARIA NACIONAL*, tanto en su dimensión y significado histórico para nuestros pueblos, como en sus valores estéticos y su ajuste antropofísico, cultural y geográfico de nuestro pueblo.
4. *RESOLVER LO CULTURAL* en lo relativo al repertorio simbólico, material e inmaterial en el equilibrio intercultural con sentido de justicia y equidad. Es uno de los mayores retos para una revolución cultural.
5. *DESMONTAR LAS IDOLATRÍAS COLONIALISTAS* frente al agresivo culto a los conquistadores parte de la cultura de las clases dominantes. Se atreven hacer crítica del llamado por ellos "culto de Bolívar", pero no así a Colón, Pizarro, Cortés y a los llamados fundadores de pueblos y ciudades -que desconocen la existencia de las sociedades ancestrales- Es imperativo profundizar la crítica alternativa con nuestro propio pueblo y movimientos sociales, escuelas, liceos, universidades, las iglesias, comunicadores alternativos y otros espacios.
6. *LA REVISIÓN DE LA ESTATUARIA* dentro de la identidad cultural e intercultural para el rediseño alternativo que de *primero*: a) se siga asumiendo *la herencia cultural aborigen desde la resistencia*. b) permita al bolivarianismo integracionista y revolucionario establecer el vínculo entre resistencia indígena, afroamericana, criolla, mestiza, múltiple y el pensamiento crítico europeo y otras variantes de la resistencia de los pueblos del mundo: Gandi, Luther King, Mandela y otros.
7. *SALIR DEL CULTO A LOS CONQUISTADORES Y DEL HISPANOCENTRISMO* excluyente y reductor, es necesario para *asumir* la herencia cultural hispana (que existe) en toda su plenitud, liberada de hegemónicas imperiales e imperialistas y otras formas de dominación cultural y social. Esto sólo es posible desde nuestra pluralidad cultural, étnica, lingüística, indígena, afrovenezolana, criolla y mestiza múltiple, eurovenezolana, latinocaribeña y de otras latitudes.
8. *LOS ESPACIOS DE LAS ESTATUAS DE LOS CONQUISTADORES* deben ceder su espacio principal a figuras de la resistencia y de la independencia y a *figuras de la hispanidad* en correspondencia con nuestra resistencia, independencia y soberanía como Fray Antonio Montesinos, Bartolomé de las Casas, Miguel de Cervantes, Miguel de Unamuno, Dolores Irbarburú (La Pasionaria), García Lorca, entre muchos otros….. No se trata de supuestos antihispanismo como lo quiere hacer ver la cultura dominante, cuando de lo que se trata es de desmontar la idolatría de los conquistadores. La vergüenza étnica y cultural de nuestro intelectuales y el adoctrinamiento de la conquista y colonización ha congelado está discusión. Hay que atreverse a desafiar cinco siglos de colonización.
9. Destaca, con acierto, que el Decreto Presidencial (2028 del 10/10/2002) mediante el cual permitió declarar el 12 de octubre como Día de la Resistencia Indigena no ha sido operativizado (una muestra, las palabras que denigren de nuestros ancestros como "El Empalao", no han sido eliminadas y continúan siendo parte de nuestro acervo y patrimonio cultural), para ello se requiere de la iniciativa de los pueblos y de los movimientos culturales y sociales.
10. Afirma que la declaratoria del ‘Día de la Resistencia Indígena’ es una toma de posición, es una síntesis del planteamiento indianista y bolivariano, revolucionario y emancipador.
11. Plantea la comprensión y el diálogo alternativo con los jóvenes que piensan con otros paradigmas a los de la civilización y cultura dominante. Deja claro que hay que diferenciarse del método de lucha que utiliza la oposición fascista, siendo el reto ser creativos encontrándonos con los poderes creadores de nuestro pueblo, beber en sus fuentes originaria, en la interculturalidad y en sus acciones emancipadoras…."
Como se puede analizar constituye un aporte supremo que obliga a ser analizado, planteado democráticamente, con valentía y pulcritud de sabio.
Por nuestra parte, AGREGARÍA LA PROPUESTA DE LA CREACIÓN DE UNA LEY por el poder Legislativo (Asamblea Nacional) que derogue y prohíba todo cognomento, epónimo o topónimo de conquistadores y colonizadores, de sus estatuas y de todo aquello que contradiga y niegue las luchas de los pueblos indígenas, africanos, asiáticos, europeos, de la humanidad entera, fundamentado en la interculturalidad y el respeto a la dignidad, al humano, a la madre naturaleza, que considere los aportes a la cultura, a la ciencia, educación y a nuestros principios constitucionales de fomento a la paz, al respeto de los derechos humanos, al ejercicio de la civilidad ciudadana, de la democracia, la libertad, soberanía, la independencia y el fortalecimiento de la vida en República.
Es un libro de obligatoria lectura, para su reflexión, debate y conversatorio comunales. Un material insurgente para consolidar la soberanía y el respeto a los sagrados derechos del pueblo de vivir en libertad, a ser feliz y en armonía con la madre naturaleza, reconociéndonos en nuestros originarios pobladores y valorando el hecho de la interculturalidad.
-
Fuente: Saúl Rivas Rivas *Las Cadenas del Quijote. Instituto Municipal de Publicaciones. Fundarte-Oficina del Cronista de Caracas. Agosto de 2024. Págs 157.