La socialdemocracia y el gobierno de Maduro

La socialdemocracia triunfó en casi todos los países en sus diferentes matices y orientaciones como en Europa o Latinoamericana. Estos gobiernos socialdemócratas progresistas o de derecha neoliberal se oponen enconadamente al ascenso de las organizaciones revolucionarias y partidos comunistas.

La socialdemocracia se ha constituido siempre en un obstáculo al desarrollo de la revolución socialista-comunista, solo en Rusia el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) bajo la dirección de Lenin tomó el poder por la vía insurreccional En algunos casos como en Alemania bajo el gobierno socialdemócrata el 15 de enero de 1919, Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht fueron arrestados y el ministro del Ejército del Reich, el socialdemócrata Gustav Noske, ordenó el asesinato y ejecución de la pareja.

Los partidos socialdemócratas en su evolución han tenido posiciones diferentes en lo relativo a sus objetivos y estrategias. En unas ocasiones apoyaron la vía revolucionaria hacia el socialismo, en otras se inclinaron por la vía reformista y en otras han dejado de lado el objetivo de la construcción del socialismo para optar por reformas sociales dentro de las relaciones de producción capitalistas, como en Venezuela.

Todas estas organizaciones socialdemócratas actuales tienen un tronco común. Un origen que se remonta a la II Internacional cuya acción política y organizativa duró desde 1889 hasta 1914. Esta internacional contó en sus bases programáticas y filosóficas en un principio con las tesis marxistas sobre la Lucha de clases y la Dictadura del Proletariado. Además del acuerdo en torno a la lucha política como arma fundamental para el establecimiento del socialismo, en los primeros años de la Internacional se debatió sobre la utilización de la huelga general. Después de varios debates se acordó que la huelga general era un instrumento válido solo en la medida de que se realice de acuerdo con las condiciones de cada país. Con relación a ello se acordó también que el 1º de mayo seria un día de movilización y huelgas obreras en todo el mundo siempre y cuando las circunstancias particulares de cada nación lo permitieran.

Las fricciones comenzaron a manifestarse a raíz de los planteamientos que se hicieron sobre el colaboracionismo con los gobiernos burgueses a raíz de que Alexandre Millerand, que a fines de siglo 1896 evolucionó hacia el socialismo, defendiendo el internacionalismo proletario y la socialización de los medios de producción, unió a las diversas tendencias socialistas francesas en torno a un programa para la conquista del poder por la vía electoral. En 1899 entró como ministro de Comercio e Industria en el gobierno de Pierre Waldeck-Rousseau. Los compromisos a los que obligó esta primera entrada de un socialista en el gobierno de la Tercera República francesa fueron duramente criticados por la mayoría de los socialistas franceses y por la II Internacional. Por su parte, Alexandre Millerand fue moviéndose hacia posiciones de centroderecha, que llevaron a su expulsión del partido socialista en 1904. Fue presidente de Francia (1920-1924).

Además de la posición de Millerand se agregó la posición del líder del ala oportunista de la socialdemocracia alemana y de la II Internacional Eduard Bernstein, que sometió a revisión los fundamentos filosóficos, económicos y políticos del marxismo revolucionario, la Lucha de clases y la Dictadura del Proletariado y le asignó a la participación en los parlamentos burgueses como la vía para construir el socialismo. Declaró como tarea fundamental del movimiento obrero la lucha por reformas orientadas a mejorar la situación económica de los obreros bajo el capitalismo, y promovió la fórmula oportunista: "el movimiento lo es todo, el objetivo final, nada".

En consecuencia, las posiciones se alinearon en torno a la revisión de los postulados fundamentales del marxismo. En el campo de la filosofía cuestionaron la dialéctica la cual había sido superada por los postulados más reaccionarios de la filosofía de Kant. Bajo la consigna de "retorno a Kant", los neokantianos combatían el materialismo dialéctico e histórico, trataban de conciliar la ciencia con la filosofía de Kant y rechazaban la admisión de ley objetiva de la sociedad. Sustituyeron las leyes de la dialéctica por la evolución.

El triunfo de las posiciones revisionistas de la segunda internacional consolidó las posiciones de derecha que son la base teórico-política de las socialdemocracias actuales, al lado de los intereses de la burguesía en detrimento de la clase trabajadora como en la actualidad en Venezuela, la posición de la dirección del PSUV y del gobierno bolivariano evidencian una política al peor estilo de Rómulo Betancourt en la década del 60 en pleno desarrollo de la Guerra Fría que consistía en aislar y segregar al Partido Comunista de Venezuela (PCV) como se evidencia en las últimas campañas electorales y los anteriores ataques del presidente Sr. Nicolás Maduro Moros y el Presidente del Poder Legislativo Dr. Jorge Rodríguez Gómez.

Otro de los aspectos de la política económica neoliberal es la política de congelación salarial esbozada por el ex-comunista, economista neoliberal Jesús Farías, argumentando que no hay dinero que para el aumento de sueldos y salarios para los trabajadores. Por su puesto desde la perspectiva de su ideología neoliberal ni siquiera se le ocurre denunciar el tratado de doble tributación con los EU por medio del cual la nación deja de cobrar según los cálculos del profesor Luis Britto García 17.000 millones de dólares anuales en momentos en los cuales nos roban CITGO y todos los activos financieros del pueblo venezolano. Ni siquiera se les ocurre aumentar el Impuesto Sobre La Renta (ISLR) a las grandes ganancias porque eso es caca, no se toca, eso es una conquista de la gran burguesía a nivel global en las conversaciones y negociaciones de la Organización Mundial de Comercio de la cual La República Bolivariana de Venezuela es parte.

Esta medida consiste en disminuir paulatinamente el ISLR, e introducir el IVA, impuesto al consumo que sustituye lo que antes ingresaba al fisco la burguesía por concepto de ISLR es decir, un impuesto al trabajo, que lo pagan en su mayoría la clase no propietaria de los medios de producción, configurando un sistema fiscal regresivo. De eso se trata. Esto viene ocurriendo desde la reforma fiscal neoliberal de Miguel "Paquetico" Rodríguez en la era de Carlos Andrés Pérez II el cual disminuyó el impuesto sobre la renta desde el 55% - 60% a las grandes ganancias al 34% e introdujo el IVA para que nosotros los trabajadores paguemos lo que dejó de pagar la burguesía parasitaria.

En relación al ISLR este gobierno el 30 de diciembre de 2015 lo aumentó tímidamente al 40% a las grandes ganancias exceptuando al sector petrolero que tiene un régimen especial. La reforma entró en vigencia el 31 de diciembre del mismo año.

Otro de las políticas que está implementando la socialdemocracia venezolana representada en la dirección del PSUV y su gobierno son las privatizaciones y reprivatizaciones. Estas son determinantes para que este gobierne se revele como una socialdemocracia de derecha que transitó desde posiciones progresistas, en lo que se refiere a las reformas dentro del capitalismo, a posiciones Neo-liberales: liberación amplia y profunda de los precios; congelación de los salarios; y privatización de las pocas industrias nacionalizadas, las cuales en principio fueron adscritas a diferentes ministerios que se encargaban de pagar la nómina de las empresas aumentando el gasto corriente y el déficit fiscal y en su dirección nombraron a personas ajenas a la empresa, sin conocimientos de su funcionamiento, otro gallo cantaría si la empresas se financiara con el producto de sus ventas. Estas no fueron entregadas a sus trabajadores para que las dirigieran en todas sus áreas ya que son los conocedores de la empresa ocasionando el mal funcionamiento y quiebre de algunas empresas justificando su reprivatización.

Otra de las medidas que toma el presidente que revelan y confirman la alianza con el gran capital transnacional es el desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), ya que estas se corresponden con un proceso de deslocalización y fragmentación de procesos industriales en los países imperialistas por parte de las multinacionales que aprovechan la debilidad política en la protección a los derechos del trabajador de los Estados receptores de esas inversiones extranjeras que van a localizarse en estas ZEE. Además el país debe contar con garantías jurídicas, infraestructuras y servicios aptos y atractivos para los inversionistas. En economías como la nuestra, el principal atractivo de las zonas se basa en el acceso a los recursos naturales y la precariedad del trabajo, para atraer industrias transformadoras.

La creación de las ZEE tiene que ver con otro de los procesos que se están dando en los países del capitalismo maduro, de los países imperialistas. Nos referimos a las fusiones y adquisiciones transfronterizas que se desarrollan todos los años entre grandes conglomerados económicos que consolidan y centralizan el capital en el ámbito global y crean las condiciones para la creación de uniones aduaneras y de mercados que llevan a la formación de asociaciones políticas de países como la Unión Europea.

Las fusiones y adquisiciones son una modalidad de inversión que permite tener acceso inmediato a capacidades tecnológicas, posiciones de mercado, generación de energía, recursos naturales o infraestructura. Estas ZEE les sirven para reducción de los costos de producción y establecer un mercado global donde los aranceles de exportación e importaciones de cada país donde se establezcan estas zonas, les sean reducidos a cero para no introducir costos adicionales, así como la exoneración del ISLR hasta por 10 años prorrogables. Y poder competir en el mercado internacional y obtener máximos beneficio.

Las inversiones en estas zonas corresponden a la deslocalización y desintegración de los procesos industriales de las grandes compañías multinacionales de los países imperialistas. Estos fabrican partes y piezas de un mismo producto en las diferentes ZEE de distintos países y luego las ensamblan en otras ZEE lo cual hace que estas sean necesariamente orientadas a la exportación, obedeciendo a los intereses de los empresas inversionistas, generando además un incremento en la fuga de capitales producto de las reexportación de utilidades que obtienen en estos países, incrementando la condición de ser exportadores netos de capitales, es decir, son mas los capitales que salen del país que los que entran después del período de inversiones para la instalación de las plantas industriales, que por los demás, lo hacen utilizando el ahorro interno a bajos intereses bancarios. Configurando un cuadro de entrega al capital internacional y de profundización de la dependencia de la economía venezolana de los capitales internacionales con las consecuencias que trae en el campo político de condicionamiento de las políticas laborales y económicas y de relaciones internacionales.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1372 veces.



Carlos Armando Lazo


Visite el perfil de Carlos Armando Lazo para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: