![]() |
El
consumo a gran escala en la sociedad contemporánea compromete
seriamente los recursos naturales, el equilibrio ecológico, pero
también posibilita una mayor explotación de los trabajadores de las
empresas multinacionales al aumentar la demanda de bienes y servicios.
El
consumismo -desde un punto de vista subjetivo- puede ser entendido como
una adquisición desaforada, que idealiza la obtención de satisfacción e
incluso de la felicidad personal a través de la adquisición de bienes
materiales superfluos. Pero desde un punto de vista económico-político,
el consumismo es una práctica absolutamente funcional a los ideales
capitalistas que priorizan el lucro por sobre cualquier otro ideal o
aspiración humana.
ORIGEN Y ANTROPOLOGÍA DEL CONSUMO
El
consumismo incrementa su desarrollo y crecimiento a lo largo del siglo
XX como consecuencia directa de la lógica interna del capitalismo y la
aparición de la mercadotecnia o publicidad -herramientas que fomentan
el consumo generando nuevas necesidades en el consumidor-. El
consumismo se ha desarrollado principalmente en el mundo occidental
haciéndose popular el término creado por la antropología social
“sociedad de consumo”, referido al consumo masivo de productos y
servicios.
Para Jeremy Rifkin en la década de 1920 se produjo
una sobreproducción en Estados Unidos -motivada por un aumento de la
productividad y una bajada de la demanda (economía) por la existencia
de un alto número de desempleados debido a los cambios tecnológicos-
que encontró en el marketing (mercadotecnia y publicidad) la
herramienta para INCREMENTAR, DIRIGIR Y CONTROLAR EL CONSUMO.
En
relación con la evolución desde las primitivas sociedades igualitarias
a sociedades de clases diferenciadas y el paso del intercambio o la
reciprocidad a la acumulación, el antropólogo Marvin Harris señala que:
Tras
la aparición del capitalismo en la Europa occidental, la adquisición
competitiva de riqueza se convirtió una vez más en el criterio
fundamental para alcanzar el status de gran hombre. Sólo que en este
caso los grandes hombres intentaban arrebatarse la riqueza unos a
otros, y se otorgaba mayor prestigio y poder al individuo que lograba
acumular y sostener la mayor fortuna. Durante los primeros años del
capitalismo, se confería el mayor prestigio a los que eran más ricos
pero vivían más frugalmente. Más adelante, cuando sus fortunas se
hicieron más seguras, la clase alta capitalista recurrió al consumo y
despilfarro conspicuos en gran escala para impresionar a sus rivales.
Construían grandes mansiones, se vestían con elegancia exclusiva, se
adornaban con joyas enormes y hablaban con desprecio de las masas
empobrecidas.
Entretanto, las clases media y baja continuaban
asignando el mayor prestigio a los que trabajaban más, gastaban menos y
se oponían con sobriedad a cualquier forma de consumo y despilfarro
conspicuos. Pero como el crecimiento de la capacidad industrial
comenzaba a saturar el mercado de los consumidores, había que
desarraigar a las clases media y baja de sus hábitos vulgares. LA
PUBLICIDAD Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS AUNARON SUS FUERZAS
PARA INDUCIR A LA CLASE MEDIA Y BAJA A DEJAR DE AHORRAR Y A COMPRAR,
CONSUMIR, DESPILFARRAR O GASTAR CANTIDADES DE BIENES Y SERVICIOS CADA
VEZ MAYORES. De ahí que los buscadores de status de la clase media
confirieran el prestigio más alto al consumidor más importante y más
conspicuo.
ETIMOLOGÍA
La
palabra consumismo proviene del latín: “cosumere” que significa gastar
o destruir y de la palabra ismo del latín -ismus y este del griego
-ισμος (-ismos), sufijo que formaba sustantivos de acción a partir de
verbos y que describe actualmente una tendencia innovadora, en especial
en el pensamiento y en el arte.
FACTORES QUE INDUCEN LA COMPRA
Diversos factores inducen a una persona a comprar un producto, éstos se clasifican en:
*
Culturales: determinadas por el entorno sociocultural del consumidor
(afectado por las prácticas y la propaganda del capitalismo en todas
las clases sociales, en una supuesta “libertad de mercado”, porque no
hay libertad cuando hay hombres hábilmente manipulados)
*
Estatus: el consumo crece por lo general, incluso cuando no se eleva el
nivel socioeconómico pero crece la alienación inducida en una población.
* Afectivos: determinados por el grado de aceptación o rechazo social o grupal por poseer o no un bien.
* Necesidad: determinados por la necesidad real de un producto para la vida convencional.
*
Estandarización o masificación, a medida que un producto es poseído por
la mayoría de las personas se eleva la presión para que los que aún no
lo tienen lo compren.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
El consumismo se ve incentivado principalmente por:
* La cultura capitalista y la presión social.
*
La publicidad: en algunas ocasiones consigue la necesaria alienación
del pueblo para hacer creer que un gasto es necesario cuando antes se
consideraba un lujo.
* La predisposición a usar y tirar de
muchos productos en perfecto estado de funcionamiento (ejemplo:
celulares y otros artículos electrónicos).
* La baja calidad de
algunos productos que conllevan un período de vida relativamente bajo
los cuales son atractivos por su bajo costo pero a largo plazo salen
más caros, y son más dañinos para el medio ambiente (ejemplo: baterías
no recargables).
* Medios de comunicación masivos (mass media)
que usufructúan conocimientos de la psicología y sociología para
predisponer a los individuos a creer con mayor facilidad en la
publicidad engañosa, alentando la creencia que podemos resolver
nuestros problemas consumiendo indiscriminadamente alimentos, bebidas,
artículos milagrosos para curar la salud o afirmar la cultura de la
imagen (comercialización y mediatización de la estética corporal), etc.
* El desecho inadecuado de objetos que podrían ser reciclados, ya sea por nosotros o por otros.
EFECTOS DEL CONSUMISMO
*
Global: el consumismo es dañino para el equilibrio ecológico en su
totalidad ya que actualmente existen muchos problemas relacionados con
el excesivo consumo de recursos naturales que se hace a nivel mundial
así como el que los procesos de producción en su gran mayoría generan
contaminación.
Es una eficiente herramienta para acrecentar o
mantener las asimetrías entre países ricos y pobres por medio de la
llamada “división internacional del trabajo” que establece la división
del proceso de producción mundial entre países y regiones mediante la
especialización en la realización de determinados bienes. En la
antigüedad no había ningún centro económico que tomara decisiones
técnicas sobre la conveniencia de especializar ciertas regiones en la
producción de determinados bienes. Esta situación cambió notablemente a
partir de la invasión de América y la colonización de gran parte del
mundo por las potencias europeas, que le asignaron a las colonias el
papel de productor de materias primas, llamadas originalmente frutos
del país.
Con los cambios en las formas del imperialismo, las
decisiones económicas sobre el mejor modo de dividir la producción
mundial fueron pasando a los grandes grupos empresarios y financieros.
En la actualidad, son principalmente las empresas multinacionales,
responsables del 75% de la producción mundial, las que toman las
decisiones fundamentales sobre división internacional del trabajo.
Países productores de alta tecnología:
*
Regional: la preferencia de productos innecesarios o fácilmente
sustituibles de una población que son producidos en otra región ayuda a
desequilibrar la balanza comercial entre las regiones.
* Social: se fomenta la acumulación de riqueza en pocas manos.
*
Familiar: al caer en el consumismo aumentamos nuestros gastos de forma
innecesaria comprando cosas que pudiéramos evitar o reducir como
productos cuya publicidad promete milagros, productos de vida útil baja
o productos sustitutos de otros naturales.
* Personal: diversas
opciones consumistas son menos saludables que las que no lo son. Por
ejemplo, hacer jugo de naranja casero en lugar de comprarlo, por lo
insalubre de los conservantes y químicos que adulteran la calidad para
obtener mayores ganancias bajando los costos indiscriminadamente.
* Cultural: los individuos son preparados para consumir y no para ser personas independientes y críticas.
INDICADORES DE CONSUMISMO
Existe consumismo cuando frecuentemente se presenta una o más de los siguientes casos a nivel doméstico:
*
Un producto se utiliza una sola vez o un pequeño número de veces
respecto a uno similar que podría durar mucho más. Ejemplos: envases no
retornables en lugar de retornables, afeitadoras desechables, bolsas de
plástico de supermercado en lugar de bolsas resistentes, cámaras
fotográficas desechables, etc., etc.
* La cantidad de basura inorgánica que generamos es notablemente superior a la cantidad de basura orgánica.
El
“sueño americano” se basa en intentar permanentemente acumular y
superar al que tiene aún un poco más, no dándose jamás por satisfecho,
vivir pendiente de lo nuevo, anhelar el poder que se desprende de lo
material. Casi todos los explotadores trabajan hasta el límite de las
posibilidades humanas... aunque no tanto como a quienes explotan...
Entre
quienes integran una sociedad de consumo, los valores económicos se
intercambian y se usan. La gente consumista no establece distinciones.
La riqueza material desempeñó un papel importante en las sociedades
humanas, pero jamás constituyó por sí misma objeto de admiración como
en el capitalismo.
FUENTE:
Se ironizó y tergiversó un patético artículo de Wikipedia.
El artículo original de Wikipedia demuestra -una vez más- que cuando
“La Enciclopedia Libre” trata temas de historia, economía o política...
sus interesadas conclusiones son una auténtica mierda ¡y pide
donaciones para sustentarse!
¿donarán los consumidos o los consumistas?
http://www.youtube.com/watch?v=LmsZNprNW10
http://www.youtube.com/watch?v=XeBjSS3cPnA