Descubren cuál es el verdadero origen de la vida en la Tierra

Este estudio plantea nuevas líneas de investigación para comprender cómo surgieron las primeras formas de vida en la Tierra.

¿Qué significa este descubrimiento?

Durante siglos, el origen de la vida en la Tierra fue un misterio que llamó la atención de los pensadores. Sin embargo, un estudio científico de la Universidad de Chicago podría haber encontrado una respuesta a la incógnita.

Según la investigación publicada en Science Advances, la lluvia fue un factor crucial para la creación de las primeras formas de vida, conocidas actualmente como protocélulas.

¿Cómo eran las células en el origen de la Tierra?

Las protocélulas fueron estructuras simples que existieron hace unos 4 mil millones de años. Estas contenían ARN, proteínas y otras moléculas esenciales para la vida.

Sin embargo, no tenían las membranas que son esenciales para las células modernas.

Por eso mismo, era un misterio entender cómo habían permanecido estables en medio del ambiente de la Tierra primitiva.

Las proto células fueron centrales en la evolución y creación de la vida como la conocemos.

Inicialmente, los científicos de la Universidad de Chicago buscaron entender cuál era el ambiente de la Tierra primitiva y cómo se formaron las primeras células en ese contexto específico.

Gracias a información recuperada en investigaciones previas, el equipo de investigadores recreó en el laboratorio las condiciones que tenía la Tierra en el inicio.

En el proceso, descubrieron que las gotas de ARN se volvían estables por varios días si se mezclaban con agua. Incluso lograron mantener las gotas más estables con un tipo de agua ácida, similar a la que se cree que caía en la Tierra hace miles de millones de años.

El agua ácida proporcionaba una mayor estabilidad.

Este estudio sugiere que el origen de la vida podría haber sido más simple de lo que se pensaba. Según los expertos, lograr recrear estas gotas de ARN permite crear una nueva línea de investigación.

Este descubrimiento no solo ayuda a comprender el pasado de la Tierra, sino que también es clave para la búsqueda de vida en otros planetas con condiciones similares.

encontraron uno de los restos arqueológicos más destacados de la modernidad, que podrían explicar cuáles son los orígenes de nuestra especie.

El destacado fósil de 4 millones de años, que revela secretos de la evolución humana, se encontró en las excavaciones un yacimiento ubicado en la depresión de Afar en la zona de Awash Medio, en Etiopía.

El descubrimiento Trata del homínido más antiguo que se encontró hasta el momento

. Conocido como Ardi y hallado en Etiopía, cuenta con más de 4,4 millones de años.

Entre sus restos se encontró en excelente estado la mandíbula, las manos, los pies y la pelvis. Sin embargo, todas las partes del esqueleto estaban desordenadas.

El equipo del paleo-antropólogo Tim White catalogó a Ardi como "la mujer más antigua de la familia humana".

Se estima que medía aproximadamente 1,2 metros, y un tenía cerebro de 300 centímetros cúbicos similar a un pomelo. Ardiphitecus se establece como un puente evolutivo entre el ancestro común y los seres humanos.

. origen de la humanidad:

Analizar las extremidades de Ardi representó una ventaja para los investigadores, ya que fueron claves para entender el origen de la humanidad.

El desplazamiento erguido de los Ardipithecus representa una gran similitud con los humanos.

Tras varias investigaciones, se determinó que el homínido combinaba la capacidad para moverse por el suelo en sus extremidades inferiores y trepar por las ramas.

Esto se debe a que su pulgar le permitía hacer presión para sujetarse a las superficies.

Cada día aprendemos más y esto nos permite acercarnos a la verdadera génesis de la vida sobre el planeta

NO SE DEBE SER DÉBIL, SI SE QUIERE SER LIBRE



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1001 veces.



Antonio Daza


Visite el perfil de Antonio Daza para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: