VISIÓN POLÍTICA
"Cultivo una rosa blanca / en junio como en enero / para el amigo sincero / que me da su mano franca. / Y para el cruel que me arranca / el corazón con que vivo, / cardo ni ortiga cultivo; / cultivo una rosa blanca". José Martí
RESUMEN
El presente ensayo es una aproximación al paisaje de un espacio emblemático de la ciudad de Cumaná. Nos referimos a un área urbana, como lo son el sector de la redoma Martí y el espacio del nodo circulatorio de las avenidas Andres Bello, Miranda y Gran Mariscal, mediante descripciones realizadas "desde adentro", trataremos de llegar a la esencia de lo que implicaría la propuesta del monumento en un área que hoy se perfila al desarrollo comercial de la cuidad.
ESPACIOS ABIERTOS
Previamente, captado a nuestro alrededor que habíamos pasado por un conjunto de edificaciones multifamiliares de viviendas que ocuparon las avenidas que converguen a la remoma Martí, convirtiéndose en espacio de uso residencial, comercial, asistencial, educacional, hotelero -entre otros-, constituyéndose en un nuevo "centro de actividad comercial y de compartir familiar" de la ciudad que nos coloca, como hecho significativo, en una multiplicidad de actividades dotados de amplias plataformas de expansión convertidos en espacios "abiertos" a la comunidad.
CENTRO-SECTOR-CIUDAD
Justamente en la intersección de las avenidas señaladas nuestra observación se detiene en un hecho por demás interesante de destacar en este eje que ya muestra un desarrollo comercial de nuestra capital.
EL USO NOCTURNO
Un nuevo monumento a José Martí que por su tamaño no cubre virtualmente al nodo circulatorio de las avenidas indicadas y como una necesidad moderna urbana incrustada en el paisaje, de cuestionable y razonable presencia, la luz artificial debe permitir, si bien con calidades distintas, el uso nocturno del espacio, de allí que no solo la redoma, sino la desembocadura de cada avenida debe aportar en esta luminosidad.
VIVIENDA-COMERCIO-RECREACIÓN
El monumento en la redoma, se erige como como un punto que suma expansión del área comercial que se ha venido creciendo en este tramo de la Av. Gran Mariscal, este espacio puede lograr la convergencia de la población y por consiguiente dar oportunidades no solo de esparcimiento, sino económicas a su alrededor por su característica y amplios espacios a quien sepa aprovechar.
HACIA TIERRA-MAR
Y, allá lejos, veo en el golfo de Cariaco cómo algún pequeño bote es dirigido por un pescador, llevándola bien hacia tierra o hacia el golfo, a través de brazos de agua, lo cual permite a los pobladores dirigirse a sus rutinas diarias de pesca o llevar al final del día sus cargas a las viviendas que están más cercanas a tierra o a sitios de venta.
EL SER HUMANO Y LA NATURALEZA
En todo caso, el elemento natural domina en el paisaje por su omnipresencia, importancia, tamaño y utilidad, generándonos un grado de emoción o sentimiento interno, individual y colectivo de reconciliación del ser humano con la naturaleza, con nuestro mar, golfo, río, laguna.
PAISAJE NO URBANO
Debemos también indicar y no podríamos dejarlo de mencionar, que nos hallamos ante un paisaje "no urbano" que muestra una falta de convivencia con la naturaleza, resultado de una práctica recurrente de vivencias específicas ejercidas sobre un territorio, que convergen en esta peculiar organización espacial, huella cultural de los dirigentes de la ciudad, y donde quedó claro que el paisaje "no urbano" para el monumento a José Martí fue el producto de quienes moldean sin criterios un territorio y sus potencialidades naturales e inclusive económicas y comercial.
https://www.facebook.com/share/p/1BX3eH5RxJ/