Empresas Polar Vs El resto

Empresas Polar es hoy una de las empresas de alimentos más grande de nuestro país, la gran variedad de rubros, marcas posicionadas y productos representados la convierte en la industria de alimentos más rentable en la actualidad, pareciera que Lorenzo Mendoza fuera el gran hombre de negocios venezolano, el gran inversionista patriota y defensor de la producción nacional, pero ¿es realmente Empresas Polar una empresa conveniente para Venezuela?, ¿es verdad que Lorenzo Mendoza ha sido oprimido por el gobierno de este país al punto que prácticamente está produciendo sin ganancia? o ¿será una langosta de costoso traje dando un muy mal ejemplo al resto de los empresarios?... Creo que la manera más justa de responder esta pregunta es con un poquito de matemáticas, sentido común y como no podía ser más fácil, con algo de internet.

Lo primero es apagar el televisor y encender las neuronas, son necesarias para verificar los cálculos de algebra sencilla que utilizaré a continuación. Recordemos que el Sr. Lorenzo Mendoza es un tipo de negocios, en el momento que una de sus empresas empieza dejar de ser rentable inmediatamente verifica las posibilidades de cambiar su modelo de negocios o simplemente salir de ella, hacer dinero es algo que requiere de mucha astucia y previsión, ni Lorenzo ni cualquier otro empresario exitoso va a arrastrar una empresa que le trae algún tipo de pérdida, la realidad es que toman acciones antes de que llegue a ese estado, en la mayoría de los casos tienen estudiado al detalle la curva de rentabilidad de dicho negocio, para cuando el declive se empieza a hacer pronunciado le cierran, venden o permutan, así que si usamos el sentido común solo hay una respuesta lógica, POLAR NO PRESENTA PÉRDIDA EN NINGUNA DE SUS EMPRESAS, la continuidad de sus operaciones y sus anunciadas inversiones para este año solo indican que producen harto dinero, lo hacían en la cuarta, lo hicieron en la 5ta y ahora en la 6ta de Maduro también lo están haciendo.

¿CUANTO DINERO Y QUE TAN HONESTO ES SU MODELO DE NEGOCIOS?

Para esto haremos unos cálculos básicos, me situaré en una línea de tiempo de hace un mes, específicamente septiembre porque en la actualidad hay una carrera desaforada por inflar ilegalmente el precio del dólar. Hace más de dos meses empresas polar pedía que el precio de la harina PAN debía rondar los 280 Bs. la gente común acostumbrada al precio del bachaquero le parecía muy barato, pero de verdad ¿creen ustedes que es barato?, pues no tanto, para poder contextualizar el precio usaremos como tabulador el salario mínimo.

Hasta el mes de septiembre el salario básico integral del venezolano eran unos 65.000 Bs.

65.000 Bs. es = a unos 232 kg de Harina PAN, pareciera bastante ¿verdad? pero nuestro vecino BRASIL que tiene una economía contraída y que a juicio de los brasileros tiene uno de los salario mínimos más bajos del continente tiene un cardumen de empresarios en el rubro de alimentos que pueden hacer productos más baratos sin andar llorando frente a los medios ni estar diciendo que producen a pérdidas, a continuación una muestra;

Salario mínimo en Brasil: 950 Reales, eso es equivalente a unos 253 Kg. de harina de trigo que es regularmente más cara que la de maíz, de ser arroz una persona en Brasil puede comprar 339 kg de arroz con un salario mínimo, si decidiera comprar salchichas en lugar de arroz pudiera comprar 146 kg de salchichas, aquí en nuestro país el Kg de salchichas de las marcas más accesibles ronda los 5 mil Bs, precio PVP "Justo" por lo que equivaldría a solo unos miserables 13 kg. el precio de la carne que en los lugares más económicos se consigue en 2800 nos pondría en la despensa unos 23 kg de carne de primera, en el caso de Brasil serían unos 67 Kg. si hablamos de aceite vegetal la cosa también es asimétrica, 126 litros de aceite de soya en Brasil, podríamos seguir haciendo comparaciones en las que quedaría demostrado que a diferencia que empresas polar, los empresarios brasileros igual que la mayoría en el resto del mundo puede producir alimentos a precios razonables manteniendo sus empresas rentables.

Vínculos a supermercados en Brasil y precios de algunos de sus productos:

http://www.superirani.com.br/encarte-aniversario/#page/4
http://www.bretas.com.br/ofertas-especiais_41_anapolis
http://www.superrex.com.br/portal/encarte/Main.php?MagID=17&MagNo=29

Pero no son sólo los alimentos, si notaron en los catálogos arriba listados la CERVEZA también es mucho más barata que la que nos vende Lorencito, en el caso de la presentación desechable de (473 ML) si señores casi medio litro, una persona con un salario mínimo puede comprar 279 cervezas, si prefiriera una presentación más económica por ejemplo, la de 269 Ml serían unas 558 laticas, muuuuuuy diferente al precio de POLAR, si deseara irse por alguna marca tradicionalmente foránea pero distribuida con licencia que naturalmente es más cara estaríamos así; Brasil: Salario mínimo = 237 botellitas de Smirnoff en su tradicional presentación de 275 ML, evidentemente empresas Polar está obteniendo ganancias sustanciales en este momento a pesar de la deprimente llorantina con la que pretende convencer a los venezolanos que sus productos deben pagarse más caros, naturalmente si sus productos deben valer más también la mano de obra de los venezolanos, por lo que el aceite vegetal que ellos habían fijado un precio de 950 (actualmente más elevado) debería costar unos 516 Bs cuando mucho o deberían ellos por lo menos pagar a los empleados menos calificado de sus empresas un salario de 119.700 Bs. ajustando como es lógico hacia arriba al personal más preparado.

NO SOLO POLAR APLICA USURA

Muchas de las empresas manufactureras se montaron en el bus de la especulación, el parque automotor ha recibido en esta SEXTA REPUBLICA una dosis mortal de especulación, el caso de los neumáticos es emblemático, 4 cauchos 175/65/14 el más usado por los taxistas por ejemplo en la marca Bridgestone Seiberling 500 pueden ser comprados en 836 Reales, menos de un salario mínimo, eso sin buscar las promociones y marcas más accesibles que hay muchas por cierto, puedes comprar 4 Goodyear 175/65R14 82T Direction Touring en Walmart por solo 800 reales y si te decantas por marcas asiáticas de menor perfil podrías comprarte seis y aún alcanzarte para unas cervecitas. Sería totalmente absurdo que el lector piense que las empresas que fabrican y distribuyen cauchos en Brasil están teniendo pérdidas, ¿porque entonces las empresas locales si?.

¿ES JUSTO USAR EL SALARIO MINIMO COMO TABULADOR?

Aprovecho el reciente aumento salarial para poner en evidencia la falta de "condiciones" ¿O DEBERÍA DECIR PATRIOTISMO? en el campo de los negocios que tienen nuestros más grandes empresarios, me dirijo a los más grandes por dos razones, la primera que sus productos o servicios influyen directamente en los costos de las PYMES por lo que las mismas suelen trabajar ahorcadas por ellas y la segunda es que son ese grupito de poderosos los que ejercen presión sobre el gobierno para que legalice sus usureros precios y recargue de divisa sus insaciables arcas, por otro lado es el salario el beneficio que recibimos de forma directa los venezolanos de de los empresarios, por sus productos debemos pagar y los impuestos que pagan muchísimas veces no se usan para los fines anunciados.

LA CUESTION DEL DOLAR

Seguramente los detractores de este artículo aludirán el dólar, a ellos solo les recuerdo que la divisa en Brasil está a 3 reales, lo que pondría el salario de los brasileros en unos 316 $, naturalmente el salario mínimo en nuestro país son unos 97 $ al Simadi, pero como aquí se paga en Bolívares y las grandes empresas pueden utilizar los dólares obtenidos del gobierno para ofrecerlos al mercado negro pueden darse el lujo de pagar el equivalente a 65 $ de salario, eso sin aludir a las empresas de alimentos como POLAR o las grandes farmaceutas que obtienen la divisa en 12 Bs, posibilitando que al usar el mercado negro puedan pagar un salario con apenas 13 $. Podemos también sacar cuentas sencillas para referirnos al uso de la divisa por parte de la empresa brasilera, por ejemplo el precio internacional del trigo más caro que es el canadiense a la fecha es de 384 $ x tonelada, eso es 1152 Reales poco menos de un salario y medio de mano de obra no calificada, pero para empresas polar la cosa es diferente, 384$ es apenas = 4.608 Bs apenas una 1/13 parte de lo que le cuesta a la industria brasilera, si checas el link posterior el precio del maíz y demás granos es para quedarse loco. Antes de que salgan corriendo a calcular cuánto sale por Kg, les recuerdo que aunque el precio internacional de las materias primas sea bajo hay una serie de costos que considerar; fletes, aranceles en el país de origen y destino, análisis físicos y químicos, procesamiento, conservantes, tratamientos especiales entre otra gran variedad de costos relacionados con el producto.

http://www.infoaserca.gob.mx/fisicos/fisico.asp?de=trigo

LOS IMPUESTOS Y SERVICIOS

Hay otras ventajas que tienen las empresas nacionales que procesan alimentos, el régimen arancelario en los rubros alimenticios es muy flexible, el combustible es el más barato del continente, el resto de los impuestos se pagan en bolívares todos los servicios incluidos el servicio eléctrico son más bajos en comparación con el país carioca. Adicionalmente y como guinda del pastel, la empresas multinacionales operan con dinero del estado convirtiendo a dólares todas las ganancias obtenidas pero solicitando divisa para cualquier inversión potencial, muchas de las empresas locales también lo hacen, hace poco más de 6 meses, empresas Polar armaba un berrinche porque el estado había reducido la cantidad de divisa que le otorgaba a precio preferencial, ese comportamiento descarado ha sido imitado por otras empresas, esas mismas que disfrazan sus acciones en los mítines políticos de campañas de producción pero que en realidad son de extorsión y saqueo a nuestras reservas.

¿QUIENES PATROCINAN?

Todo este comportamiento de Polar y sus amigos es patrocinado por funcionarios en el poder, se lo ponen todo papita, frente a las cámaras se señalan y cuestionan pero detrás de ellas mantienen el más fraternal idilio, siempre para el beneplácito de las grandes empresas y en detrimento de las PYMES o el pueblo, los corruptos les ofrecen:

  1. Validación de precios especulados (precios justo)
  2. Impunidad total a los especuladores de cogollo (en los populistas operativos televisados solo encierran a los caleteros)
  3. Divisa a precio preferencial sin garantías ni controles
  4. Inexistente supervisión en cuanto al supuesto uso de la divisa
  5. Incremento de la burocracia digital y mecánica para obtención de divisa recursos y/o créditos a las pymes
  6. Burocracia y mas burocracia en los canales que puedan usar los emprendedores
  7. Alerta temprana para los empresarios que destruyen nuestra economía con todo lo relacionado a las potenciales auditorías e inspecciones que se les puedan realizar
  8. Inspección cero a las grandes y persecución full a las pymes
  9. Negociación permanente de puestos de poder con la oligarquía para que ellas puedan colocar operadores entrenados.
  10. Impunidad total y descarada con las multinacionales, permitiéndoles incluso vender sus productos en dolares siendo éste un ilicito cambiaro en nuestro país (CASO FORD).
  11. Inutilización total de cuanto programa social pueda afectar los negocios de las empresas que aplican la guerra económica, (misión barrio adentro desmantelado y casi inoperante, MERCAL y PDVAL utilizadas para colocar productos Polar, Venezuela Productiva totalmente inoperante y corrupta entre otros programas desaparecidos o corrompidos)
  12. Colaboración total frente a los medios con las empresas que destruyen la economía, las culpas se las reparten (el socialismo o el oposicionismo) ambas ideologías imposibles de enjuiciar y encubriendo siempre los nombres de los operantes.
  13. Disminución gradual de las condiciones necesarias para los productores, favoreciendo la importación que solo pueden realizarla un selecto grupo; el cartel de polar y su bandita (inseguridad permanente, asaltos de carretera, dilación de los permisos y guías de traslado, "automatización" mal realizada de los procesos de control de la producción que resulta en costosos y alargados procedimientos, libertad de especular con los insumos importados que se utilizan en la producción nacional.)
  14. Distracción permanente de la población utilizando métodos de terrorismo social, delincuencia, inseguridad comercial, partidismo y manipulación.
  15. Apertura total para la entrega de concesiones a multinacionales sin reparo de conveniencias o daños patrimoniales de la nación (CAMINPEG).
  16. Encubrimiento permanente de las empresas beneficiadas con la corrupción.
  17. Devaluación de la moneda pre avisada a los integrantes del cartel para un correcto uso de las inversiones oportunistas y financiamiento a las mismas usando los fondos del estado.
  18. Shows políticos a la carta para mantener a la población distraída y enfrentada mientras empresarios y corruptos saquean nuestro país
  19. Tolerancia y hasta encubrimiento de los operadores detrás de los precios del dólar negro, procurando incluso igualar el precio del DICOM en lugar de bajar el paralelo.
  20. Trato preferencial de los delincuentes utilizados en operaciones de terrorismo político (ninguno de los supuestos presos políticos a pisado tocorón), luego son liberados con cualquier excusa o como medida proselitista de hacer política.

 

¿Y LA COMUNIDAD INTERNACIONAL?

Es triste pero gran parte de la comunidad internacional se beneficia del caos, las multinacionales aprovechan la maleabilidad de los corruptos y su dólar-dependencia para obtener los mejores recursos a cambio de lochas, concesiones por decenas de años y con garantías por escrito que harían de su anulación más rentables que la misma explotación, los políticos extranjeros no son muy diferentes a los nuestros, por lo que sus acciones en torno a Venezuela obedecen a los intereses de sus empresas representadas, detrás de sus viscerales preocupaciones por los derechos humanos y la economía local esconden ambiciosas extorsiones y rentables negociaciones, la industria brasilera y colombiana incrementan exponencialmente sus ganancias con las escases Venezolana, escases que lamentablemente es propiciada por las más grandes empresas y su enjambre de funcionarios corruptos en el poder.

vicentejahn@gmail.com

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3828 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter




Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Actualidad


Revise artículos similares en la sección:
Oposición


Revise artículos similares en la sección:
Anticorrupción y Contraloría Social