Ética y ecología de la comunicación

Ponencia presentada el día 26 de abril de 2016

Casa del Obrero, Pro-Patria.

Caracas, Venezuela

a las 2:30 p.m.

La actividad se enmarcó en la programación del Núcleo Académico Poder Popular y Gestión Social en Políticas Públicas y Planes de Desarrollo, adscrito al Centro de Estudios Sociales y Culturales de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Se trata de un plan de acción conjunta con la Televisora Digital Tu Comuna TV, en el desarrollo de ciclos de ponencias en el Foro Permanente de Comunicación Política, a propósito de generar actividades de reflexión en torno al Poder Popular, Gestión Social, Estado Comunal y la comunicación.

Planteamiento inicial

La comunicación como herramienta de transformación tiene una dimensión ética y moral que va más allá de los enunciados generales más conocidos. Requiere reconocer los fundamentos de la sociabilidad y comprender cómo cada individuo vive la experiencia del desarrollo moral. Éste no puede ser inducido. Es resultado de un proceso de construcción social que debe ser emprendido desde la más temprana edad en la escuela y en la familia econsciente.

A la vez, la comunicación es una dimensión para el posicionamiento cósmico del ser humano, como responsable de la sostenibilidad de la vida en el planeta. El modelo de desarrollo industrial, el consumismo y el desconocimiento de modos de supervivencia alternos indisponen al ser humano para construir una sociedad humanista, ecosustentable. El ser humano debe autotransformarse. La comunicación es una herramienta fundamental, siempre que sea operada por seres de alto desarrollo moral y conciencia cósmica.

Sobre esto hablaremos a continuación.

Ética y desarrollo moral

Queremos superar como sociedad la invisibilización de valores fundamentales de convivencia. Trascender el "vivalapepismo", el "cuanto hay pa' eso", "pónganme donde haya", "si no robas es porque eres bolsa".

O bien, aquellas posturas:

1. "Si el gobierno tiene recursos para comprar este equipo para el CDI, que luego no lo van a cuidar y alguien se lo va a robar, mejor me lo llevo yo primero, que lo necesito en mi clínica".

2. "Lo importante es asegurar la papa y la comodidad para mí y mi familia, luego los demás".

3. "Si gano poco, me pagan mal, los demás están mejor, qué importa si me llevo un papel toilet del hospital donde trabajo para la casa; o si mi hija se trae una resma de papel de la escuela donde labora".

Así hasta llegar a imágenes mediáticas que empiezan a quedar registradas en las nuevas generaciones: delincuentes jugando fútbol con la cabeza decapitada de un rival. Cuerpos de personas picados en pedazos. Delincuentes asesinados por la colectividad indignada y desesperada.

Desde el punto de vista de las políticas públicas, además de las leyes específicas en el ámbito penal y administrativo, tenemos un antecedente interesante en el Primer Plan Socialista de la Nación 2007-2013. En éste se incorporó una directriz

Nueva Ética Socialista

I. Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.

  • La base de este objetivo fundamental descansará en los caminos de la justicia social, la equidad y la solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la República.

  • Describe rasgos dominantes del viejo sistema capitalista.

  • Se propone superar la pobreza y construir un estado ético.

  • Estado cívico. Con una institucionalidad de justicia y equidad.

  • Tolerante, pluralista.

  • Valores: DDHH de primera, segunda y tercera generación.

  • Luego "El amor". En la "perspectiva guevariana".

  • Y la máxima comunista "De cada quien según su trabajo, a cada cual según sus necesidades".

  • Protagonismo en la construcción sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica, pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común.

  • Habla del socialismo y el hombre nuevo.

Supimos de las preocupaciones del presidente Chávez en torno al primer plan socialista pues muy pocos proyectos de la administración pública estaban insertos en esta primera directriz Nueva Ética Socialista. Pidió se revisaran algunos proyectos.

También hubo una constatación entre los equipos técnico-políticos del Ministerio de Planificación y Desarrollo, considerando que el campo de lo ético y así también el campo de lo ecológico-ambiental, debían ser transversales.

Y más adelante surgiría la iniciativa Misión Moral y Luces. De la cual se esperaba se emprendiera una gran campaña nacional, con una gran movilización de misioneros que brindarían talleres de reflexión sobre el tema.

Había una gran inquietud pero mucha desorientación o desconocimiento acerca de cómo implementar este ámbito de trabajo. ¿Esto podría ser obra de unos talleristas formados en grandes operativos para promover qué? ¿Formación en valores? ¿Cómo lo harían?

El Ministerio de Finanzas fue uno de los impulsores. Intentamos apoyar ese esfuerzo desde la Fundación Escuela de Gerencia Social del entonces Ministerio para la planificación y desarrollo,pero la iniciativa quedó dormida hasta el presente.

El Plan de la Patria

El II Plan socialista de desarrollo económico y social de la nación (2013-2019), conocido como Plan de la Patria plantea:

Objetivo histórico N° 1.

I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la independencia nacional.

1.1.5.7. Actualizar y desarrollar de forma permanente las plataformas tecnológicas de comunicación e información, garantizando el acceso a la comunicación oportuna y ética a fin de contribuir a la satisfacción de las necesidades para el vivir bien de nuestro pueblo, entre otras.

Una observación: la inquietud en torno a la ética presente en el primer plan de desarrollo no cuenta con el anterior énfasis de modo explícito.

La ecología en primera línea

Por otra parte, la preocupación en torno a la ecología y el ambiente se desarrolla ampliamente en el V objetivo histórico del Plan de la Patria. II Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación:

V. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana

Allí queda planteada la preocupación por la supervivencia de la especie humana y del planeta. Sostenemos que ésta pasa por la construcción de una sociedad humanista autosustentada en la investigación y aprovechamiento equilibrado de la biodiversidad; con preservación de las fuentes de agua; el turismo agroecológico, entre otros componentes. Esta es nuestra mayor riqueza y garantía de supervivencia. Antes que la explotación de hidrocarburos y minera, la cual sólo puede jugar un papel de impulso inicial y proyección.

En actividad de la Red Panacuates, realizada en el marco del Foro Social Mundial, Caracas, enero de 2006, titulada "Bolívar Satelital desde la Galaxia América2, coincidíamos con la delegación colombiana en torno a la inquietud y preocupación por los megaproyectos y su impacto ambiental. El tendido eléctrico Venezuela-Brasil y los puentes sobre el Orinoco, como iniciativas concebidas para sustentar la explotación extractivista de la Amazonia; la explotación de hidrocarburos en la plataforma deltana, y el gasoducto Colombia-Venezuela.

A estas preocupaciones se sumaron la lucha contra la explotación del carbón y minera en general en la Sierra de Perijá, en el occidental estado Zulia. La afectación a las comunidades Barí y Yukpa. Y ahora se redimensionan los riesgos por la explotación aurífera del arco minero amazónico y la evidencia de enormes reservas de coltán y otros minerales estratégicos.

Reciclaje descartado

En los años 2003-2004 e inclusive 2005, intentamos incidir en la promoción del ámbito del reciclaje de residuos sólidos, como esfuerzo de política publica en el ámbito local y municipal. Acompañamos a los equipos de aspirantes a ser alcaldes, la mayoría esperando reelección. Y se lo propusimos como contenido de sus programas y oferta electoral. Recibimos una respuesta directa: "a nosotros no nos interesan esos enredos. Con el relleno sanitario atendemos el problema y evitamos las complejidades".

Insistí en mi inquietud en un diálogo con el director ejecutivo de la Asociación de Alcaldes Bolivarianos, comentándole que casi no existían iniciativas de reciclaje en los gobiernos municipales gerenciados por las fuerzas bolivarianas. Me dijo que claro que sí las había, y me señaló doce casos. Doce casos en 330 alcaldías, de las cuales más de 230 habían sido logradas por los votos bolivarianos.

A lo largo de estos 16 años observé en la región de Guatire, estado Miranda, donde resido, como fueron destinados a la construcción de viviendas los reservorios de agua y fauna que se extendían desde lo que hoy es la Villa del Cine hasta la sede de Petróleos de Venezuela en El Ingenio. Éstas fueron defendidas por décadas por los luchadores vecinales y ambientalistas de la región, a los cuales conocimos en los años ochenta.

Fueron los gobiernos locales del municipio Zamora, dominados por mayorías del chavismo, las que autorizaron esos avances del "progreso". Igualmente, asistimos a la construcción a los márgenes del río de El Ingenio, en las cuales no se exigió a las empresas constructoras que preservaran las fuentes de agua, o que construyeran lagunas de oxidación o plantas de tratamiento, tal como lo ordena la Ley del Ambiente. Nada de eso. Autorizaron que se destinaran las aguas de los urbanismos a los ríos. Además de incurrir en el derribamiento de árboles.

Se trata de las mismas constructoras que hacen negociados con las fuerzas de la derecha, en los gobiernos locales (Baruta, El Hatillo, Sucre y Chacao, por ejemplo) gobernados por estos sectores en el estado Miranda como parte de la Gran Caracas. Y dónde también han destruido las fuentes de agua, fauna y biodiversidad.

Estamos claros que la destrucción ambiental por los procesos de urbanización se han sustentado en una complicidad entre constructores y autoridades locales. Suelen estar presentes intereses económicos en la explotación irracional del ambiente. Intereses foráneos, y objetivos del capital monopólico y oligopólico.

En los años ochenta, los jóvenes activistas vecinales de El Cafetal (Caracas, Miranda) compartíamos inquietudes con luchadores de otros sectores de la ciudad. Hablábamos de las luchas ecológicas y la necesaria conciencia planetaria. Leíamos a Simón Rodríguez y su preocupación por la formación del nuevo ser consciente. André Gorz y su Adios al proletariado. Tesis según la cual los obreros debían reorientar los procesos productivos hacia la creación de mercancías que no dañaran al ser humano y al ambiente. Entonces nos miraban raro. Decían que primero debían atenderse los factores de la economía, la supervivencia, la comida, la explotación empresarial, la defensa del factor trabajo sin importar mucho la naturaleza de éste. Años más adelante nos reconocerían la importancia y vigencia del pensamiento robinsoniano y del enfoque Gorziano, planteamientos que entonces desconocían o no valoraban en su justa dimensión.

Seres éticos y econscientes

También existe una relación constructiva entre ser moral y el ser cósmico. Y una forma de encauzar los esfuerzos por construir o recuperar una moral econsciente. Hay una relación de complicidad entre corrupción y ecocidio.

Como comunicadores debemos plantearnos el estudio de los procesos del desarrollo moral. Estos fueron abordados por el pensador suizo Jean Piaget, genio de la humanidad que estudió los procesos de desarrollo cognitivo y también identificó los procesos de desarrollo moral, como procesos diferenciados.

Piaget es importante para la comunicación por sus investigaciones acerca de los procesos de construcción del aprendizaje (asociación lógica, afectividad, y complejidad del aprendizaje). Es importante referir a Lev Vygotski y su enfoque de la mediación cultural en el desarrollo cognitivo. Luego enriquecida la perspectiva piagetiana con un esfuerzo monumental de Lawrence Kohlberg, profundizando sobre cómo produce el desarrollo moral en el individuo.

Entendemos ética como sistema de valores de convivencia, que se expresa, en leyes, normas, convenciones, ampliamente compartidas en el seno de una sociedad en un momento determinado.

Y entendemos por moral, la lectura que de esos acuerdos de convivencia va haciendo cada individuo, aproximándose o no en su desenvolvimiento, a los valores presentes en el marco social. Es esa lectura, que el individuo hace a través del proceso de socialización, en el cual va adquiriendo valores como referentes que guiarán su desenvolvimiento social.

Se trata de un proceso que comienza desde muy temprano, y por eso cualquier esfuerzo de política pública orientadora, debe emprenderse pensando en los individuos desde la edad más temprana, orientando a padres y representantes acerca de cómo orientar mejor esos procesos en el hogar. Es decir, el desarrollo moral no puede ser inducido, transmitido, pues es un proceso de construcción individual y social, en el cual la escuela juega un papel determinante junto a la familia econsciente.

Lawrence Kohlberg emprende el análisis del desarrollo moral como proceso de construcción de valores y pautas de conducta. Basándose en los razonamientos morales. Propone los dilemas morales como situaciones extremas de toma decisiones en las cuales todo individuo se ve envuelto y que le obligan seguir uno u otro curso de acción.

De este autor destacamos lo siguiente:

  • Investigó desde una visión constructivista la evolución moral a lo largo de toda la vida de una persona.

  • Sostiene que la acción y reflexión del niño y joven en los ámbitos de formación, la familia y la escuela, son los principales momentos que deben potenciarse.

  • Plantea que la capacidad de hacer juicios morales y actuar en consecuencia es un proceso tanto individual como cultural cuyo desarrollo puede y debe ser encarado por el sistema educativo.

Aspectos y etapas del desarrollo moral según Kohlberg

Estudios en la Universidad de Harvard y repetidos en Gran Bretaña, México (comunidad maya), Taiwán y Turquía (grupo atayal) le condujeron a formular etapas del desarrollo moral (Colby, A. y Kohlberg, L., 1987). Kohlberg tuvo en cuenta la presencia de diversos aspectos en las evaluaciones racionales de dilemas morales hechas por los entrevistados:

  • Valores, motivos de sus acciones, consideración de consecuencias.

  • Cómo identificar la toma de conciencia de la presencia de conflictos morales.

  • Cuáles son motivos dominantes y sanciones apropiadas para violaciones morales.

  • Formas de conceptualización, aplicación y generalización de reglas morales.

  • Manejo de los derechos y autoridad: fundamentación y límites del control social de las personas y bienes.

  • Cómo ejercer la justicia reparadora: reciprocidad e igualdad.

  • Cuáles son las posibilidades de la justicia punitiva: reglas y funciones del castigo.

En base a esos aspectos Kohlberg determina las siguientes etapas del desarrollo moral:

Nivel 1. Preconvencional (premoral). Los valores morales provienen de reglas y categorizaciones hechas por personas con poder, como los padres o autoridades, y son aceptados sólo por las consecuencias positivas o negativas que tienen su aceptación o violación.

Etapa 1. Obediencia a la autoridad (los poseedores de la fuerza y el prestigio). Evasión del castigo o del conflicto. La responsabilidad es concreta.

Etapa 2. Egocéntrica. Los comportamientos correctos son los capaces de satisfacer en primer lugar las necesidades propias y ocasionalmente las de otros si generan intercambio o reciprocidad.

Nivel 2. Convencional (aceptación de roles). Los valores morales se centran en la aceptación de roles asignados de respeto al orden tradicional percibido y de la satisfacción de expectativas con respecto a los demás.

Etapa 3. Búsqueda de aprobación mediante satisfacción de los deseos o expectativas de otros. Aceptación de estereotipos haciendo lo que se espera de uno.

Etapa 4. Respeto a la autoridad y al orden social. Se hace lo que "se debe hacer" sin cuestionar razones. Prevalece el respeto a reglas establecidas.

Nivel 3. Posconvencional (autorregulación). El comportamiento moral se define en base a normas, principios, derechos y obligaciones asumidas libremente, no impuestas por autoridad.

Etapa 5: contractual o legalista.

Etapa 6: principios individuales. Prevalecen las convicciones personales.

Al respecto se puede ver: Colby, A. y Kohlberg, L. (1987).

Diplomado de comunicación alternativa y comunitaria

En la Universidad Bolivariana de Venezuela tuvimos la oportunidad de participar como docentes en la segunda edición del Diplomado para fortalecer la capacitación de comunicadores alternativos y comunitarios hacia una comunicación para la paz: Módulo 1. Contexto introductorio de la comunicación comunitaria. (octubre 2015-enero 2016).

Ahí abordamos:

La ética en la comunicación

  • Definiciones de ética y moral

  • El desarrollo moral. Los dilemas éticos (concepto de verdad, modos de verificación, pruebas, comprobación de hechos y corroboración) y la comunicación.

La comunicación comunitaria: diferencias con la comunicación tradicional

  • La ética de los modelos de comunicación.

  • ¿Cuáles son los referentes éticos y morales presentes en el sistema de comunicación-información en Venezuela?

  • Marco jurídico de los medios comunitarios en Venezuela. Referencias internacionales.

Marco jurídico y ético de la comunicación en Venezuela.

  • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

  • Pactos y acuerdos internacionales

  • Legislación venezolana.

  • Ética y comunicación en el plan patria.

Pero sobre todo propusimos emplear el dilema ético como herramienta. Hacía tiempo habíamos querido hacerlo en el marco de procesos trascendentes de formación en el campo comunicacional.

Conclusiones

Como resultados preliminares de esta experiencia, debemos destacar:

  • Primero, que no es fácil el abordaje para las y los participantes. Y el profesor debe orientar el proceso. No pudimos evaluar su aplicación con práctica efectiva, pero quedó planteada la inquietud entre un grupo de destacados comunicadores populares.

  • Se presentan dilemas severos en la práctica de la comunicación popular. Puede haber una perspectiva de análisis útil desde el campo del desarrollo moral.

  • La escuela de la comunidad es un epicentro de actividad cultural creadora en los sectores populares. Luego hay un ámbito de acción explorable.

  • Muchas contradicciones, divergencias y polémicas se presentan en el campo de la organización popular, y particularmente en el ámbito comunicación alternativa, que muchas veces derivan en diferencias y situaciones irreconciliables. En éstas, un análisis ponderado, una mediación oportuna puede derivarse de este campo de experiencias.

  • El liderazgo nacional debe estar a la altura de las consecuencias en el ámbito de lo ético. La lucha contra la corrupción a todos los niveles. Sobre todo evitar encubrir a los responsables de delitos. Caiga quien caiga, decía el presidente Chávez.

  • Debe plantearse un llamado urgente a las autoridades nacionales para convocar a expertos docentes, investigadores y activistas populares para abrir un campo de acción moral, desde perspectiva constructivista, no desde una visión conductista, en la educación.

  • Debemos profundizar nuestra formación en lo que respecta a nuestro desenvolvimiento individual y social, como seres econscientes. Reducir el impacto ecocida de nuestros modos de consumo, desde el ámbito familiar, comunitario y local.

  • La herramienta del dilema ético puede ser aprovechada intensamente en el ámbito escolar para promover la nueva consciencia. Es así mismo un fértil terreno en el campo de la comunicación popular. El nuevo ser humano ético debe ser econsciente.

Bibliografía

  • Piaget, Jean; El criterio moral en el niño; Ediciones Martínez Roca; Barcelona (España); 1984.

  • Kohlberg, L. & Power, F.C. & Higgins, A.; La educación moral según Lawrence Kohlberg; GEDISA; Barcelona (España); 1999.

  • Colby, A. y Kohlberg, L. (1987). Los dilemas utilizados por Kohlberg. En: The Measurement of Moral Judgment, vol.1. "Theoretical Foundations and Research Validation". Cambridge University Press, 1987.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 4928 veces.



Cristóbal J. Alva Ramírez


Visite el perfil de Cristóbal Alva Ramírez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: