Honduras: Las posiciones consistentes de las dos partes realzan la Asamblea Constituyente como la solución

Una de las dos partes es la apenas velada alianza de Washington y Micheletti. La otra parte consiste en el Gobierno Constitucional de Zelaya, el Frente Nacional Contra El Golpe de Estado y el principal ex candidato presidencial vinculado a este último, que ha decidido boicotear las elecciones de Noviembre 29. El candidato adoptó su posición final de boicotear las elecciones una vez que estuvo claro que Micheletti rechazaba reinstalar a Zelaya como Presidente a pesar de los acuerdos adoptados al respecto.  

Uno puede examinar la posición de la alianza de las oligarquías de EE.UU y Honduras volviendo atrás a la reacción inicial de Washington respecto al golpe de Junio 28, desde la perspectiva de noviembre. Ello nos dice mucho acerca de la postura desde aquel memorable aunque deplorable día hasta la fecha. Ella es consistente en su esencia. Las reacciones iniciales son muy elocuentes. Ellas fijan el escenario para el futuro y nos brindan la esencia de una posición que en lo sucesivo no puede ser oculta con acciones y palabras cambiantes superficialmente. 

El 28 de Junio el Presidente Obama declara que él estaba preocupado por la “detención y expulsión del Presidente Mel Zelaya.” En ese entonces él llamó a “todos los actores políticos y sociales de Honduras a respetar las normas democráticas, el apego a la ley” y terminó con la apelación al “diálogo.”1 

El mismo día, Hillary Clinton declara básicamente lo mismo. Estos son algunos rasgos que resaltan en la postura de Washington y se mantienen hasta la fecha:

  1. Colocan al régimen de facto en el mismo plano respecto al depuesto a la fuerza Presidente Zelaya.
  2. Para guardar las apariencias, intermitentemente, declaran que Zelaya es Presidente
  3. Resaltan el diálogo como una solución. Esta es una táctica para demorar, ganando tiempo para que los golpistas puedan llegar a las elecciones y legitimar el golpe.
  4. Rehúsan calificar en todas las ocasiones los hechos de Junio 28 como golpe.
 

No obstante, alguien puede argumentar que Obama, Hillary Clinton y el Departamento de Estado de vez en cuando han calificado los hechos de Junio 28 como un golpe. Sí, es cierto, pero dependiendo de las circunstancias. Hemos visto más arriba como Obama hábilmente evadió calificarlos como golpe el 28 de Junio. El siguiente día tuvo lugar una conferencia de prensa conjunta con el Presidente Uribe. Aún cuando el Presidente Uribe es un fuerte aliado de los EE.UU, su gobierno aún se unió con los restantes gobiernos de los países suramericanos a la hora de denunciar el golpe y demandar el retorno del Presidente Zelaya. Colombia es miembro del Grupo de Rio así como de UNASUR, organizaciones que de conjunto incluyen la gran mayoría de las naciones suramericanas. Estos cuerpos regionales han adoptado y continúan adoptando una fuerte postura contra el golpe militar y a favor del restablecimiento incondicional del Presidente Zelaya. En esta conferencia de prensa del 29 de Junio con el Presidente Uribe, Obama prevenido de la audiencia, calificó el 28 de Junio como “golpe” y declaró que Zelaya es el “Presidente democráticamente electo.”2 

El 7 de Julio en Moscú, Rusia, uno de los países que rechaza el mundo unipolar y que forma parte de la nueva multipolaridad, Obama estimó adecuado llamar a la restitución de Zelaya, pero en este caso no mencionó el golpe.3  

En otras circunstancias, durante una conferencia de prensa con el Primer Ministro conservador de Canadá que se mostraba más abiertamente en favor del régimen de Micheletti, la declaración conjunta indicaba que Obama y Harper “reafirmaban el apoyo  de los EE.UU y Canadá al restablecimiento pacífico del orden constitucional y democrático en Honduras y llamaban a todas las partes a aceptar el Acuerdo de San José.”4 Una vez más ahí no hay ni mención de un golpe; ni siquiera se encuentra en algún lugar el nombre de Zelaya. Es otra señal de cómo las políticas de Dos Carriles (el Carril I de la línea dura, simbolizado por Harper y anteriormente por la era Bush, y el Carril II, adoptado por Obama) no muestran contradicciones reales entre ellas. El objetivo de los dos carriles es el mismo. Es simplemente la cuestión de cual de los dos se considere ser el más efectivo para alcanzar el objetivo de dominación sobre Sur América (Yo he tratado este tema en un artículo previo.)5 

El 10 de Agosto, en Guadalajara, México, la Declaración Conjunta de  Líderes Norte Americanos (Obama, Harper y  Calderón)  resultó otra variedad de frases. En estas circunstancias, la declaración conjunta menciona el golpe (la hicieron en una reunión al sur del Rio Grande) pero incluso entonces el nombre de Zelaya no se ve por ningún lado. En lugar de omitir convenientemente a Zelaya, nos dejan con la usual vaga mención de los acuerdos, la restauración de la gobernabilidad democrática, y el apego a la ley.6  

Washington en ocasiones no menciona la palabra golpe aunque en otras ocasiones explícitamente declara que el 28 de Junio tuvo lugar un golpe. Sí, esto es cierto, pero nunca un golpe militar. Y esto no es un tema de menor importancia. Yo ya he documentado en detalle como el Departamento de Estado, desde el 29 de Junio hasta principios de Agosto, había evitado  el tema de si los Estados Unidos iban a clasificar legalmente el golpe como un golpe militar, de acuerdo a la Sección 7008 del Acta de Apropiaciones de 2009, aprobada por el Congreso de los EE.UU.7 

Desde Agosto hasta mediados de Octubre en que ello se convirtió en un punto irrelevante,  Washington continuó manteniéndose alejado de este punto. La Sección 7008, claramente titulada  “Golpes Militares”, declara:

    “Ninguno de los fondos apropiados o hechos disponibles de algún otro modo….serán comprometidos o brindados para financiar directamente asistencia alguna al gobierno de algún país cuyo jefe de gobierno debidamente electo es depuesto por un golpe o decreto militar. Con la condición, de que la asistencia puede ser reanudada a tal gobierno si el Presidente determina o certifica a los Comités sobre Apropiaciones que posteriormente a la terminación de la asistencia ha tomado posesión un gobierno democráticamente electo.” 

Ahí hay varios puntos. Primeramente, si el golpe era clasificado como un golpe militar, de acuerdo a la legislación de los EE.UU cualquier ambigüedad en cuanto a brindar fondos a los golpistas sería, al menos en principio, eliminada. En segundo lugar, “una vez que ha tomado posesión un gobierno democráticamente electo”, lo cual es un escenario que los EE.UU están favoreciendo mediante las elecciones del 29 de Noviembre, se plantea la siguiente interrogante: ¿Quien va a tener que ir públicamente ante el Congreso de los EE.UU a explicar que la asistencia al régimen de facto sea reanudada después de la elecciones del 29 de Noviembre, universalmente condenadas y desconocidas? El Presidente Barack Obama. En tercer lugar, el andar con circunloquios en cuanto a la clasificación del golpe como militar, proporciona tanto a Washington como al régimen militar de Tegucigalpa la posibilidad de maniobra que necesitaban para declarar, bien sea abiertamente o indirectamente, que  existe en efecto un tema institucional del cual por supuesto culpar a Zelaya; esto proporciona la muy necesitada credibilidad a la misma raison d’être (razón de ser) del régimen de facto. En cuarto lugar, la influencia política contra el régimen de Micheletti podría haber sido devastadora si el golpe era calificado como golpe militar de acuerdo a la Sección 7008. Los golpistas, que estaban muy conscientes acerca de la controversia en torno a la Sección 7008, probablemente no hubieran durado tanto como han durado. Este eclipsamiento de Micheletti es algo que Washington, como hemos visto a través de la evolución de la situación, no deseaba y no desea. Los perpetradores del golpe recibieron el mensaje alto y claro de Washington desde Junio 29 cuando la Sección 7008 fue por primera vez planteada por los reporteros en uno de los briefings del Departamento de Estado; algunos comentarios  y acciones cosméticas contra el régimen para mantener las apariencias no preocuparon realmente a los golpistas. Sí, Washington quería que Micheletti dialogara, pero solo para incorporar a Zelaya en un nuevo gobierno encabezado por Micheletti que legitimaría las elecciones, una trampa en la cual Zelaya, el Frente y los candidatos progresistas finalmente se negaron a caer. Los EE.UU quieren mantener su SOUTHCOM (comando militar) en Honduras en su base militar de Palmerola, por la cual pasó Zelaya cuando fue secuestrado de su casa y enviado a Costa Rica.8  

LA PALABRA “M”  

Los EE.UU y sus aliados entre los militares y la oligarquía Hondureños subestimaron la determinación del pueblo hondureño, su rápidamente creciente conciencia política, y confianza en sí mismos. Los estadounidenses no fueron capaces de romper la unidad entre las diferentes fuerzas que componen el panorama político post- golpe en Honduras. La revista estadounidense Time puso el dedo en la llaga con su artículo titulado: “¿Por qué Obama no usa la Palabra- M para el golpe de Honduras.” Uno tiene que explicar lo siguiente: de acuerdo a las hipócritas y puritanas normas de los medios del establishment existentes en los EE.UU, para esquivar explícitamente el mencionar públicamente una palabra que es considerada inaceptable o grotesca, se usa solamente la primera letra. En este caso, sarcásticamente,  ella es la “M” para golpe “militar” en contraposición a un golpe no militar. En este artículo del 5 de Septiembre,  Time escribe:

    “...La administración también envió una significativa señal contradictoria. No usó la palabra- M: Militar. Sus abogados han determinado que aunque la deposición de Zelaya fue mediante un golpe de Estado, no fue técnicamente un golpe de Estado militar....Al no calificar a los derrocadores de Zelaya como golpe militar, le da a los líderes del golpe  la impresión de que lo que ellos hicieron fue simplemente un golpe de segunda o tercera categoría en lugar de un golpe militar de primera categoría. Cuando los militares arrancan del poder a un Presidente democráticamente electo, es un golpe militar, y punto, independientemente de quien toma el poder posteriormente. Esto es una regla que es necesario aplicar no solo en Honduras, sino dondequiera que los EE.UU tengan que vérselas con golpistas.”9 

El 30 de Octubre, cuando fue alcanzado un acuerdo entre Zelaya y Micheletti, Hillary Clinton estaba jubilosa ante el aparente éxito de la política desarrollada por los EE.UU desde Junio 28 basada en “negociaciones y diálogo”. Estuvo eufórica hasta el extremo de declarar, antes de tiempo, “Miramos adelante a las elecciones que tendrán lugar el 29 de Noviembre....”10 

No obstante, el 5 de Noviembre, debido a la completa falta de voluntad de Micheletti de impulsar siquiera el ya suavizado acuerdo, el acuerdo fracasó. El 6 de Noviembre, siguiendo sobre el mismo tema con el cual comenzó el 28 de Junio, el vocero del Departamento de Estado Ian Kelly declaró que las dos partes deben retornar a la mesa de negociaciones para alcanzar un acuerdo, culpando a ambos, Zelaya y Micheletti por el fracaso.

 

Dado que Washington no clasificó el golpe como militar, la Casa Blanca puede aún mantener las puertas abiertas a la celebración de elecciones incluso si Zelaya no es retornado al poder. En primer lugar, evitando “la palabra M”, Washington se da el lujo de cultivar la duda pendiente sobre el carácter legal/constitucional de las actividades de Zelaya, que condujeron al golpe. Esto por supuesto es alentado por los medios del establishment de los EE.UU, que la mayoría de las veces mantienen la desinformación de que Zelaya estaba organizando un referendo para Junio 28 con vistas a una Asamblea Constituyente y la posibilidad de aspirar de nuevo a las elecciones  en violación a la Constitución Hondureña. Es necesario repetir una y otra vez que la Cuarta Urna Electoral no era nada ni más ni menos que una consulta para conocer si el  electorado hondureño consideraba o no apropiada la eventual elección de una Asamblea Constituyente para una nueva Constitución (algo enteramente legal de acuerdo a la actual Constitución hondureña). En ausencia de la clasificación de golpe militar—evitando la “palabra M”—Obama no tendría que ir al Congreso después de las elecciones a pedir  la reanudación de la ayuda y el apoyo al gobierno que resultara de las elecciones ilegítimas, clasificadas como tales tanto internacionalmente como en el ámbito doméstico hondureño. Según ha evolucionado la situación, la aparición del Presidente en el Congreso, o incluso a través de un representante, sería para él un desastre político dado que la condena a las elecciones es virtualmente unánime en Sur América. En lugar de eso, lo que los EE.UU y Micheletti querían desde el Día 1 era ganar tiempo y llevar a cabo elecciones para legitimar el golpe, presentando al pueblo hondureño y los pueblos del mundo ante un fait accompli (hecho consumado).  

LAS ELECCIONES DE NOVIEMBRE 29 

El paso más reciente en el posicionamiento de los EE.UU/ Micheletti  con respecto a las elecciones está expuesto  en el siguiente briefing del Departamento de Estado por el vocero del Departamento Ian Kelly. Este encuentro con la prensa tuvo lugar después que el Congresista Republicano Jim DeMint declaró que Hillary Clinton y el Sub Secretario para América Latina Thomas Shannon le aseguraron que los Washington van a reconocer las elecciones sea o no Zelaya retornado como Presidente.

    “PREGUNTA: ¿Algo que añadir sobre lo que el Congresista Jim DeMint dijo acerca del reconocimiento de los resultados electorales en Honduras, [que] ustedes van a reconocer los resultados electorales con o sin el Sr. Zelaya?

    SR. KELLY: Bien, pienso que nosotros hemos acordado apoyar el proceso electoral. Estamos brindando asistencia técnica al proceso de elecciones en Honduras. Y...nosotros hemos hecho este compromiso de apoyar este proceso por el acuerdo entre las dos partes....

    PREGUNTA: El Senador  DeMint dice que...le fueron dadas garantías precisas del Departamento de Estado de que... la Administración va a reconocer la elección como legítima aún si Zelaya no ha sido reinstalado en el cargo. ¿Es correcto eso? ¿Puedo recibir una respuesta de sí o no sobre esto?

    SR. KELLY: Yo pienso que nosotros hemos dicho lo que nosotros hemos dicho, y lo que yo voy a decir --

    PREGUNTA: ¿Puedo yo simplemente recibir [una respuesta]—?

    SR. KELLY: -- es que nosotros apoyamos este acuerdo que llama, primero que todo, a una Comisión de Verificación, en tal caso, eso está siendo cumplido. El próximo paso es la formación de un gobierno de unidad y reconciliación, luego el Congreso vota acerca de la restauración, y entonces las elecciones. Así que, solo se ha llevado a cabo un paso...”11 

El 9 de Noviembre, mientras que era ya un hecho conocido que las negociaciones habían terminado y que las fuerzas anti-golpe se están concentrando en qué hacer con las elecciones, Kelly no tuvo en cuenta la situación en Honduras. Kelly ignoró completamente el hecho de que el Noviembre 8 (antes de su declaración citada más bajo), el más importante candidato presidencial de la oposición Reyes (y el propio Zelaya) llamaron a un boicot de las elecciones. Eso no era “el negocio como de costumbre” como Kelly busca imponer. El respondió a una pregunta sobre Honduras afirmando que allí están [los negociadores] aún conversando con la vista puesta en, primero que todo, la formación de este gobierno nacional de unidad y reconciliación, a lo cual se convoca en el acuerdo.”12 

Cuanto más la situación evoluciona hacia el no reconocimiento de las elecciones desde virtualmente todo Sur América y desde el interior de Honduras, más presionan los EE.UU por las elecciones como solución. Esta actitud crecientemente arrogante y orgullosa fue expresada el 10 de noviembre por Philip J. Crowley, Subsecretario adjunto del Departamento de Estado. 

    “SR. CROWLEY: El subsecretario adjunto principal para Latinoamérica,  Craig Kelly,

    ha llegado hoy a Tegucigalpa para continuar trabajando con las partes y la comisión de verificación. El estará allá hoy y mañana, concentrado en tratar de llevar el proceso hacia una elección libre y limpia e instalar un nuevo gobierno en Honduras a fines de este mes... 

    PREGUNTA: [En] la reunión de hoy de la OEA, la mayoría de los países...dice que no van a reconocer los resultados electorales, también el Grupo de Rio. ¿Como Usted ve la salida para Zelaya?

    SR. CROWLEY: Bien, yo no pienso que nosotros vemos una salida para Zelaya como tal (per se)...Durante varios meses hemos querido ver el retorno y la restauración del orden constitucional. No se trata de una persona. Se trata del retorno de los procesos democráticos y el gobierno democrático en Honduras....”13 

El 12 de Noviembre, varios días más próximo a las elecciones, se mantiene la misma posición. Durante el briefing de prensa ese día, un reportero preguntó a Kelly respecto a reportes de arrestos masivos, toques de queda, hostigamientos y restricciones de emergencia a los medios, y preguntó “¿perjudicará esto al proceso electoral?” Kelly evadió el tema y en su lugar repitió que “...nosotros apoyamos el proceso electoral ahí,” al tiempo que repetía que el acuerdo debe ser implementado “por las dos partes.”14

 

El periódico hondureño Tiempo citó al Presidente Zelaya acerca de la visita efectuada a él por el Subsecretario adjunto principal Craig Kelly el 11 de Noviembre. Zelaya explicó que Kelly le dijo que  “‘Estados Unidos no ha cambiado su posición, que sigue manteniendo la condena al golpe, que no reconocen a las actuales autoridades y siguen luchando por mi restitución.’”15  

No obstante, los EE.UU no solo está apoyando las elecciones sino que está directamente involucrado en su organización en colaboración con los golpistas a quienes Kelly dice que Washington no reconoce. ¡Las elecciones están teniendo efecto en desafío a Zelaya y los hondureños quienes llaman a no reconocer estas elecciones porque su fin esencial, entre otros objetivos, es perpetuar la no restitución de Zelaya!  

Para Washington, el retorno de Zelaya como Presidente nunca fue algo sine qua non para la restauración del proceso democrático. Uno puede recordar que Obama y el Departamento de Estado desde Junio 28 en ocasiones menciona a Zelaya y en otras ocasiones rehúye el tema. Esto depende de la situación, el país en el cual se pronuncian las palabras y en compañía de quien ellos mismos se encuentran. Esta es una política cuya principal consistente punto común (independiente de la verborrea) es demorarse o ganar tiempo hasta las elecciones de Noviembre 29 como el vehículo para mantener el status quo. Zelaya es  no esencial, pero las elecciones son un principio que no se puede abandonar bajo circunstancia alguna. 

Desde Junio 28 hasta Noviembre la alianza EE.UU/Micheletti mantiene la misma posición consistente: acento en las negociaciones y el diálogo; colocar las dos partes en el mismo plano (aún cuando los golpistas tengan poder represivo militar y político, mientras que Zelaya ha estado en el exilio y arrinconado como un prisionero en la embajada brasileña); rechazo a seguir la demanda internacional y doméstica para la inmediata restitución de Zelaya en momentos clave como es ahora el caso; y por supuesto dar largas, de modo que las elecciones puedan tener lugar en cualquier condición como vía para legitimar, a favor del status quo,  la destitución del gobierno de Zelaya y sus políticas progresistas domésticas e internacionales. El evitar la Palabra -M probó ser piedra angular de esta política, brindando así a Obama y al Departamento de Estado manos libres para oxigenar la dictadura militar y mantener el apoyo vital hasta Noviembre 29. Después de esta fecha, Obama no va a tener ni que aparecer ante la opinión pública internacional y doméstica para testificar en el Congreso con vistas a restablecer aquellos aspectos de apoyo para el gobierno de facto que de otro modo habrían sido cortados si el golpe hubiera sido calificado como golpe militar en correspondencia con la sección 7008.    

LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE 

La Alianza EE.UU/Micheletti constituye una posición consistente y homogénea. No obstante esta saliendo el tiro por la culata No le está dando una victoria a la Casa Blanca. Las fuerzas anti-golpistas también tienen una posición consistente. Desde el Día 1, primeramente el Frente Nacional Contra el Golpe de Estado (formado de hecho al día siguiente, Junio 29), en segundo lugar el gobierno de Zelaya y en tercer lugar las fuerzas políticas opuestas al golpe y parte del Frente, en común plantearon las siguientes demandas más importantes:

  1. La inmediata restitución del Presidente Zelaya.
  2. El retorno del apego a la ley el orden democrático que existía antes de Junio 28, lo que comprendía el alto inmediato a la represión, y la expulsión de los militares y la policía del poder.
  3. El no reconocimiento de las elecciones de Noviembre 29 bajo condiciones que no favorecen la libertad de expresión, asociación, libertades tales que son incompatibles con la brutal dirección militar de facto.
  4. La necesidad de la elección de una Asamblea Constituyente con el mandato de elaborar una nueva Constitución para refundar la nación hondureña basada en la igualdad, justicia, plena participación política democrática, y la oposición a la dominación de los EE.UU sobre Honduras.

Algunas de las tácticas puestas en práctica por todos los componentes en esta alianza anti- golpe variaron de un periodo a otro y de un actor a otro de esta coalición. No obstante, están probando ser solo diferencias tácticas—y no principios estratégicos—acerca de como derrotar la pandilla Micheletti y tomar ventaja de las presiones internacionales, sean estas últimas aparentes o reales. Y así, al final de la jornada, todos los actores se complementan unos a otros y están derrotando todos los intentos de dividir la alianza que representa a un variado espectro de fuerzas políticas y sociales de diferentes sectores de la sociedad.  

Zelaya llama a un boicot de las elecciones. Igual hace el Frente Nacional. El más importante de los candidatos presidenciales anti- golpe, el popular líder sindical vinculado al Frente Nacional, Carlos Reyes, formalmente anunció el Noviembre 8 su decisión de boicotear las elecciones. De acuerdo con encuestas “oficiales” efectuadas a fines de Octubre, Reyes era favorecido por el 14-16% de los votantes. No obstante, como una cuestión de principio, y frente a la imposibilidad de que bajo la dictadura militar pro-EE.UU tengan lugar elecciones libres y limpias, Reyes hizo una apelación emocional a los activistas anti- golpe el Noviembre 8. Gracias al video mostrado por el sitio web sindical internacional Rel-UITA, podemos ver el movimiento en desarrollo ante nuestros ojos. Reyes anunció que tomó su decisión después de consultar con 11,000 personas en diferentes regiones de las cuales el 96% dice NO a las elecciones. Con esta decisión no hemos perdido nada, vuelve a insistir él, son los golpistas los que han perdido porque tienen que mantener su poder por las bayonetas. Según la experiencia de su candidatura independiente, el camino sería: el pueblo en los barrios, los maestros, obreros, campesinos, mujeres y jóvenes, seleccionan y ponen en acción sus propios candidatos; los candidatos son directamente nominados por el pueblo. Nada positivo puede resultar de elecciones del 29 de Noviembre sin el respaldo del pueblo, declaró Reyes. Nosotros tenemos que tomar ventaja de sus debilidades para asegurarnos de que ellos fracasan y entonces nosotros emprender el rumbo de la Asamblea Constituyente. Colocando a la Honduras post-golpe dentro de su contexto histórico y geopolítico, Reyes le dijo a la repleta sala sindical que el pueblo de Honduras está siguiendo sobre los pasos de Bolívar, Martí y el Che.  

Bertha Cáceres, directiva del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y vinculada con la Candidatura Independiente Popular de Reyes dijo el día Noviembre 12 en una entrevista:

    “…Habría que entender que estas elecciones están siendo realizadas en el marco de un golpe de Estado, y que los golpistas tienen un poder real ante todas las instancias del Estado hondureño; aún con la restitución del Presidente Zelaya hay una situación muy difícil de cambiar a pocos días, por ejemplo el Tribunal Electoral organiza a una delegación de observadores internacionales que son los que han venido apoyando al golpe… El ejército tendrá la potestad del Tribunal Electoral según los Acuerdos de San José, el pueblo se siente indignado de ver que los mismos militares que han asesinado y torturado sean lo que estén ‘vigilando’ la democracia y las elecciones de este país; las razones de no participar en la farsa es por respeto al pueblo hondureño, no vamos a validar el golpe de Estado, lo que surja del proceso electoral será un gobierno golpista, es la continuación del régimen de facto con otro rostro que tomarán posesión el 27 de enero de 2010 y que le apuestan al proyecto neoliberal; nosotros no hemos perdido la perspectiva de que vamos a seguir en la política, dignificándola como nos enseñó Monseñor Romero, hasta lograr la Asamblea Nacional Constituyente y el retorno del orden constitucional….”16 

Más tarde el mismo día, Noviembre 12, unos 110 candidatos a alcaldes y 55 a diputados renunciaron a participar en las elecciones del 29 próximo en protesta contra el golpe militar.17 Durante Noviembre 13 y 14, más informes indican una ola de organizaciones sociales de masas tomando una posición en favor de boicotear las elecciones. El presidente Zelaya renunció Noviembre 14 cualquier posibilidad de ser restituido en el cargo para encubrir el golpe de Estado y declaró que desconoce el proceso electoral del 29 de noviembre porque los “golpistas” ya decidieron quién será el presidente y los próximos diputados y alcaldes. La Resistencia reafirma Noviembre 15 que no votarán. “Se acerca la fecha donde van ser las  elecciones, por eso el pueblo y la resistencia no acudirán a las urnas”, dijo en un comunicado del Frente. 

Parece ser obvio que el pueblo de Honduras está dejando atrás la Honduras pre-golpe al desarrollar una seria discusión acerca de como oponerse concretamente a las fraudulentas elecciones y encaminarse hacia el siguiente paso, la Asamblea Constituyente. Por ejemplo,  Ricardo Arturo Salgado, sociólogo hondureño y escritor que trabaja con los trabajadores rurales y los pescadores y miembro activo del Frente Nacional, recuerda que el pueblo hondureño estaba originalmente esperando que las elecciones del 29 de Noviembre abrirían las puertas hacia una Asamblea Constituyente. Plantea con fuerza la necesidad de estar completamente organizados para derrotar las elecciones fraudulentas, sugiriendo una huelga general que coincida con las elecciones.18 

Por una parte, ahí está  la consistente, inflexible posición de la alianza Washington/Micheletti, que rechaza hacer cualquier tipo de concesiones. Ella está cada vez más aislada dentro de Honduras, e internacionalmente especialmente en Sur América. Por el otro lado, todas las fuerzas anti-golpe siguen tácticas flexibles al tiempo que se afincan a principios estratégicos y colaboran entre sí sobre la base del respeto y la comprensión mutuos. Por esta vía, ellos evitan cualquier división que hubiera sido un desastre y le hubiera cerrado las puertas a una victoria en el futuro.

 

La línea divisoria entre las dos fuerzas opositoras y sus respectivas posiciones es: ¿Quien va a controlar el poder político en Honduras? ¿La minoría rica y sus promotores de los EE.UU, o el pueblo? ¿Quién va a escribir la historia de Honduras: Washington o el pueblo por sí mismo proponiendo sus propios candidatos y después eligiendo su propia Asamblea Constituyente con el mandato de consultar con el pueblo durante la elaboración de una nueva Constitución? Washington ignora completamente la decisión de boicotear activamente las elecciones tomada por el principal candidato presidencial, Reyes, quien refleja el tenaz, masivo y corajudo movimiento de la inmensa mayoría del pueblo hondureño contra el golpe y a favor de una nueva Honduras. Esto es una indicación de como los círculos dirigentes en los EE.UU manipulan las elecciones a su favor, sea en los EE.UU o en otros países.   

Los pueblos de Sur América escribiendo sus propias constituciones brindan importantes lecciones para hoy y para mañana. Cuba inició en 1868 y 1869 (Constitución de Guáimaro) lo que alcanzó un punto culminante en la Constitución de 1976, luego modificada en consulta con el pueblo. Más recientemente, Venezuela, Bolivia y Ecuador han llevado a cabo la elección de Asambleas Constituyentes y la elaboración de nuevas modernas Constituciones basadas en las condiciones concretas en sus respectivos países. Otros están buscando seguir un camino similar. Es de hecho este movimiento el que fue el blanco del golpe en Honduras. Este golpe constituyó también una advertencia contra toda Sur América. Mientras que el pueblo de Honduras pelea en las calles, aldeas y en los campos, Washington lleva adelante su política contra el relativamente nuevo movimiento en Sur América. El blanco de esta política que viene del Norte es el pueblo ejerciendo el poder político y siendo dueño de su propio destino. La administración de Obama continuó a partir de su predecesor, planeó más completamente y finalmente ejecutó el establecimiento de siete bases militares en Colombia. La oposición a estas bases militares en el corazón de Sur América y al golpe de estado militar en Honduras se está fundiendo virtualmente en una ola de indignación que barre toda Sur América. Vencer, mantener y extender el poder político del pueblo y la democracia participativa en cada país de acuerdo con sus propias condiciones específicas es la única respuesta. 


arnoldaugust@hotmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2521 veces.



Arnold August

Periodista y conferencista canadiense, es autor de Democracy in Cuba and the 1997–98 Elections, Cuba y sus vecinos: democracia en movimiento, y de su más reciente publicación Relaciones Cuba-Estados Unidos: ¿Qué ha cambiado? Como periodista colabora con muchos sitios web en América Latina, Europa y América del Norte y Medio Oriente. Twitter, Facebook. Su sitio web es: www.arnoldaugust.com

 arnoldaugust@hotmail.com      @Arnold_August

Visite el perfil de Arnold August para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Internacionales


Revise artículos similares en la sección:
Actualidad