El brote de coronavirus 2019-nCov ha coincidido con los máximos
epidemiológicos de gripe en el hemisferio norte.
Los tipos de gripe más habituales (gripe A, en España) dejan más
muertes a nivel global que el coronavirus nCov, a la espera de ver su
comportamiento en las próximas semanas.
Según la OMS, el impacto mortal de la gripe en regiones pobres se
había infravalorado y supera el 10% de los casos graves.
Con un enfermo ingresado en España, y mientras se lucha contrarrelojpara contener la propagación y mutación del coronavirus 2019-nCov, la emergencia de salud internacional ha coincidido en el tiempo con el pico de gripe estacional en buena parta del hemisferio norte.
En España, más de 6.300 personas murieron la pasada temporada por
complicaciones derivadas de esta enfermedad.
Según explica la investigadora del Centro Nacional de Biotecnología
(CSIC) Marta López, "…el problema con el virus de la gripe es que
infecta a muchas personas. Puede llegar al 20% de la población
mundial, por eso causa muchísimas más muertes", precisa la doctora que
justamente realizó su tesis en Estados Unidos estudiando el
coronavirus del SARS y ahora trabaja desentrañando las gripes.
Los síntomas del nuevo coronavirus de Wuhan son, en la mayoría de los
casos, muy similares a los de un resfriado común, como son fiebre y
fatiga, tos seca y dificultad para respirar.
Según la OMS, el impacto mortal de la gripe en regiones pobres se
había infravalorado y supera el 10% de los casos graves
Aunque la gripe suele afectar a parte de la musculatura del cuerpo y,
a diferencia de los síntomas gripales, no parece provocar afecciones
digestivas.
Otro elemento llamativo: parece que los menores de 15 años no
presentan síntomas, pese a haberse contagiado por este nuevo
coronavirus, a diferencia de lo que ocurre con la gripe común.
España vive su cuarta semana de gripe intensa. Las muestras recogidas
desde que ha comenzado la temporada ponen de manifiesto un predominio
del virus tipo A (92,7%), frente el virus B en el 7,1%, cepa que
portaba uno de los sospechosos de padecer, en Málaga, el coronavirus
de origen chino.
Por grupos de edad, hay un ascenso de las tasas de incidencia en todos
ellos, siendo significativo en todos los grupos de edad excepto en los
mayores de 64 años.
En España llevamos cuatro brotes de gripe en tres comunidades.
Asturias, Navarra y La Rioja son ahora las más afectadas.
Desde el inicio de laDesde el inicio de la temporada 2019-20 se han
notificado cuatro brotes de gripe en tres comunidades. Dos de ellos se
produjeron en instituciones sanitarias, y otros dos en geriátricos. La
mediana de edad de los pacientes afectados es de 58 años en las
instituciones sanitarias, y de 88 en centros geriátricos.
Según los últimos datos, de comienzos de esta semana, enferman 255
personas de cada 100.000. La tasa acumulada de hospitalización de
pacientes con gripe grave confirmada es de 5,5 casos por cada 100.000
habitantes y de los confirmados hasta el momento, el 92 % son virus A.
"Uno de los virus de la gripe A que tenemos ahora deriva del de la
gripe de 2009 que derivó en pandemia", precisa Marta López. Es decir,
ni aquella ni esta fueron mortales de necesidad. Y algunos estudios
centrados en la gripe A de 2009 daban unas cifras de letalidad
(muertes entre infectados) realmente bajas.
Desde el inicio de la presente temporada de gripe en España, la
mortalidad en los casos graves en hospitales es del 11,5%,
concentrándose el 76% de los casos en los mayores de 64 años. El 63%
de las defunciones fue en hombres, según el Sistema de vigilancia de
la gripe.
En España, las muertes por el coronavirus podrían llegar a miles, pero
las que provoca la gripe, cada año, a pesar de la vacuna, multiplican
por mil las del coronavirus, así que a cuidarse de ambos virus, pero
con menos histeria.
El nivel de intensidad es alto en Asturias, Navarra y La Rioja. Medio,
en Cantabria, Castilla y León, País Vasco, Ceuta y Melilla. Y algo más
bajo en las demás comunidades.
En el caso del coronavirus de Wuhan, la letalidad en los casos graves
es similar. La OMS ha señalado que alrededor de un 10% de quienes
desarrollan una neumonía grave por el coronavirus nCov muere. El virus
de la gripe, esta semana está en el 11,5%, mientras que el del ébola
suele causar la muerte de alrededor del 50% de los contagiados.
Es decir, la gripe estacional no resulta particularmente mortífera
para el conjunto de la población, como tampoco lo parece por el
momento el nuevo coronavirus.
Sin embargo, las personas con gripe que requieren hospitalización y
que muestran complicaciones –en población de ancianos o con problemas
inmunitarios, sobre todo–, sí están en riesgo muy grave, que se
dispara en poblaciones con escasos recursos.
El número de muertes sobre el total de infectados por el coronavirus
de Wuhan se mueve entre el 2% y el 3% desde el inicio del brote. Y
eso, considerando que no existe aún una vacuna para este, a diferencia
de la gripe que tiene su vacuna cada año. Por eso los profesionales de
la salud insisten en que la población de riesgo debe vacunarse.
La letalidad del coronavirus se mantenía en un 2,3% en el momento de
declararse la emergencia de salud de la OMS.
Esta semana, en plena epidemia de gripe (declarada el 13 de enero),
«no se observan excesos de mortalidad sobre lo esperado», según el
sistema Euromomo. Habrá que ver en las próximas semanas para hacerse
una más certera idea de la mortalidad por causa de la gripe.
En su último informe, la Junta de Vigilancia Mundial de Prevención de
la OMS dejaba claro que no estamos preparados para una epidemia
mundial de algo tan cotidiano y recurrente como la gripe.
Y ahí los países con menos recursos se llevan la peor parte.