Una mirada al sistema educativo venezolano

En estos días en algunos círculos académicos se presentó un dialogo sobre la educación venezolana de los últimos años, en ese sentido durante ese intercambio, expresé que la mejor manera de analizar el tema era a través de la documentación. En ese proceso accedí a presentar un modesto escrito, el cual muestro a continuación.

El sistema educativo está estructurado en niveles y modalidad, es por eso que, Zambrano 2011 haciendo alusión a la estructura misma del sistema, define, la educación inicial "I Nivel Inicial: Constituye el primer nivel obligatorio del Sistema Educativo va de los 0 a los 6 años de edad. …El currículo en este nivel tiene como centro al niño y su ambiente en atención a las siguientes áreas: cognoscitiva, emocional, psicomotora, del lenguaje y física."

Una definición que acerca al lector hacia los objetivos y metas del estado Venezolano respecto a este nivel de iniciación, es decir preparar al niño para su incorporación paulatina en el sistema, concediéndole una atención integral, ya que es el puente desde el hogar a la escuela.

De igual manera para el nivel de educación básica, donde el mismo autor lo define como:

"II Nivel Educación Básica Constituye el segundo nivel obligatorio del Sistema Educativo. Constituye el nivel siguiente al Pre-escolar y previo al de media diversificado y profesional con los que se articula. Este nivel durará nueve años escolares, comprende 3 etapas, con 3 años de escolaridad cada uno. I Etapa 1ro, 2do, 3er grado. II Etapa 4to, 5to, 6to grado. III Etapa 7mo, 8v0, 9no grado."

La educación básica con sus 3 etapas provee al estudiante de las herramientas necesarias a utilizar en los siguientes niveles, allí el educando va identificando y reconociendo características y propiedades como por ejemplo, letras, números, lectura, escritura, leyes básicas; así como la asociación de cada conocimiento con la realidad circundante. Adicionalmente dentro de las etapas de este nivel comprende y aprende sobre los valores, también historia, geografía y áreas de estudios que fomentaran la pertenencia y pertinencia de cada venezolano.

Luego se presenta el nivel medio y profesional definido por Zambrano 2011 como:

"III Nivel Media Diversificada y Profesional: Constituye el tercer nivel obligatorio del Sistema Educativo. Constituye el nivel siguiente a la Educación Básica y previo al de Educación Superior, con los que se articula. Este nivel corresponde la formación de bachilleres y técnicos medio, por lo que tendrá una duración de 2 ó 3 años según sea el caso."

Acá es importante acotar la importancia de este nivel, ya que anteriormente se presentaba como una alternativa para el trabajo (caso técnicos medio), es decir muchos estudiantes seleccionaban un oficio y de allí a las fábricas, lo cual generaba una cantidad enorme (oferta de mano de obra) de trabajadores de nivel bajo, y poca profesionalización. Esta situación fue revirtiéndose a partir del año 2000, ya que se buscaba la mayor incorporación de bachilleres al sector Universitario.

Dentro de la estructura se encuentra también el nivel superior, el cual se define en la investigación de Zambrano:

"IV Nivel Educación Superior, No constituye un nivel obligatorio del Sistema Educativo. Se desarrolla en: Institutos Técnicos Superiores. Universidades Nacionales Públicas y Privadas. Este nivel corresponde la formación de técnicos superiores y profesionales en distintas áreas, Tendrá una duración de 3 a 5 años según sea el caso."

Efectivamente no es un nivel obligatorio, sin embargo a partir de las políticas de estado emanadas desde el año 2000 y concretadas a principios del 2006, se logró la incorporación de una cantidad importante de la llamada población flotante (estudiantes sin cupo, sin poder acceder al sistema) a las universidades existente. Fue tal el impacto, que según cifras del Instituto Nacional de estadísticas (INE) y verificadas por el Ministerio de Educación Superior (para la época), ahora Universitaria; se pasó de atender 700 mil estudiantes en el año 1999 a más de 3 millones de estudiantes incorporados a la educación Universitaria en el 2009; esto por supuesto enlazado con los planes de desarrollo de la Nación, de acuerdo a las necesidades identificadas en cada sector, para la fecha, energía, alimentación, salud representaban un sector importante para la investigación.

De igual forma Zambrano 2011 refiriéndose al postgrado, plantea lo siguiente: "Post grado: Se desarrolla en : Institutos Superiores, Universidades Nacionales Publicas y/o Privadas. Único requisito contar con un título Universitario, afín. Puede tener 3 niveles: Especialista, Magister, Doctorado. Tendrá una duración de 1,2, y 4 años. Según sea el caso".

A nivel de post grado la estructura académica del sistema ha crecido ya sea por la incorporación de una mayor planta profesoral con estudios de nivel alto, como también por la concreción de convenios educativos con universidades extranjeras, incrementando de esta forma la oferta de postgrados en el sistema educativo venezolano. Se destacan casos emblemáticos como la escuela de salud de Venezuela donde el profesional que egresa del área de postgrado (UCV, UNERG, UDO, otros) posee una alta preparación.

Eso con respecto a los niveles del sistema educativo venezolano, ahora, respecto a la modalidad el sistema, incorpora según Zambrano 2011, entre otros, la educación especial, definida por el autor como:

"Educación Especial Esta destinada a la atención de los niños y jóvenes, que presenten alteraciones en el desarrollo, dificultades para el aprendizaje, deficiencias sensoriales, trastornos emocionales, retardo mental o impedimentos múltiples. Se plantean regímenes diferenciados. El avance de los alumnos en el sistema educativo lo determinan sus aptitudes. Se plantea la incorporación del educando a la sociedad. Requieren planta física adecuada y equipada".

En esta modalidad se realizaron cambios que afectaron la estructura misma del sistema, ya que paulatinamente se fueron desincorporando de la educación especial e incorporando a la educación formal en los diferentes niveles.

Igualmente se plantea:

"Educación para las Artes. Proteger el patrimonio artístico Venezolano Promover, recatar y difundir las manifestaciones folklóricas y las de tradición popular. Desarrollar en los educandos habilidades, y capacidades para la interpretación, y valoración estética y visual de las distintas manifestaciones del arte".

Modalidad necesaria en el educando para el desarrollo de las diferentes manifestaciones artísticas, que se pueden presentar en cada región o localidad de Venezuela.

Finalmente se presenta la modalidad de educación de adultos, definidas por Zambrano 2011:

"Educación de Adultos Esta destinada a la atención de la población mayor de 15 años que desea acogerse a las ofertas de esta modalidad. En esta modalidad se desarrollarán los niveles de Educación Básica y Media Diversificada y Profesional. La aprobación de los estudios correspondientes dará derecho a los certificados y título correspondiente. Las actividades correspondientes a esta modalidad, podrán desarrollarse en días no laborables y en cualquier, previa autorización del M.E".

Una modalidad que buscaba atender jóvenes y adultos que no habían superado el nivel de bachillerato, concediendo la oportunidad de titularse a ese nivel, con las flexibilidades propias para un adulto, como lo referente a horarios de atención presencial.

Un apartado especial requiere la educación bolivariana y las escuelas bolivarianas, para ello se puede tomar la definición de Barrios 2011, respecto a la educación bolivariana. " La Educación Bolivariana Venezolana es la nueva relación Estado - Sociedad, desde la escuela como espacio de concreción de las acciones y como principal forma organizada del poder del Estado, promueve la participación para lograr los cambios institucionales y culturales necesarios para consolidar el modelo de desarrollo endógeno y soberano a través del crecimiento de la producción social, la corrección de los desequilibrios y la sustentabilidad ambiental para alcanzar una calidad de vida digna. La escuela es entonces, eje clave en la trilogía Estado-Sociedad-Territorio, para la transformación del ciudadano para la nueva República donde el ser, saber, hacer y convivir se conjuguen para la réplica del modelo de desarrollo concebido en la Constitución"

La tarea encomendada no es poca, no es fácil, sin embargo se entregó al sistema para buscar transformar al ciudadano, de forma tal que aportase al desarrollo de la nación.

Barrios 2011 plantea además que esa transformación del ciudadano venga desde la misma estructura, de forma progresiva, "…una nueva concepción y estructura de la educación: la educación bolivariana, como continuo humano, definida y concebida desde lo humano (educación inicial, maternal y preescolar); educación del niño y la niña; educación del (la) adolescente; la educación del (la) joven y la educación del (la) adulto(a). Al respecto, de acuerdo a los fundamentos de la Educación Bolivariana, ésta permitirá el fortalecimiento de cada educando como persona, el conocimiento de sus propias capacidades y competencias y su formación dentro del concepto de progresividad, alimentada por los períodos de vida como continuidad que considera las condicionantes externas en lo antrópico, lo social, lo cultural y lo geohistórico".

Las implicaciones para el Estado son muy grandes y el compromiso es tal que debe contemplar una educación integral y de calidad; ampliando el espectro a los siguientes niveles: la Educación Preescolar, la Educación Básica, la Educación Media (diversificada y profesional) y la Educación Superior y en las modalidades la educación especial, la educación estética y formación para las artes, la educación militar, la educación de adultos, la educación para la formación de ministros del culto y la educación extraescolar.

Mención especial merece la incorporación de las misiones, este plan obedece a acciones y objetivos de atención, en principio a estudiantes fuera de la estructura misma del sistema educativo venezolano. Tiene su génesis en el decreto 2601 del 8 de septiembre de 2003, donde se crea el Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, este plan la población en general lo conoce como la Misión Sucre, y con el se concreto la incorporación universitaria a los flotantes, sin cupos, excluidos, adultos mayores. Este plan o Misión debe garantizar una educación de calidad, integrándolos en las diferentes actividades productivas del país.

En el documento que regula el reimpulso de la Misión Sucre, se plantea: "Profundizar la vinculación con el Poder Popular, los órganos del Estado y las demás misiones. Asegurar que las ALDEAS y espacios alternativos se conviertan en espacios de formación científica, tecnológica y humanística, en polos de producción y difusión cultural, y en espacios de debate y de lucha comunitaria". Líneas (2013).

Para alcanzar este objetivo se fusiona las misiones Alma Mater y Francisco de Miranda con la de Sucre, buscando los profesionales integrales, los comprometidos, los que puedan dar respuestas tanto políticas como económicas, teniendo presente al ser humano siempre.

Las misiones educativas fueron estudiadas por muchos académicos, uno de ellos Mundo 2009 establece "La educación para la población adulta en Venezuela, concretamente la lucha contra el analfabetismo y la creación y fortalecimiento de la educación nocturna de la primaria, secundaria, de artes y oficios, así como de comercio, han sido constantes del discurso y la institucionalidad de la historia de la república; sin embargo, la intensidad en el acceso y disfrute a este tipo de educación ha sido muy diversa y asimétrica, aun durante la vida democrática y, particularmente, en el período de la democracia constitucional que se inicia en 1958".

El autor reconoce que el llamado periodo de la democracia que inicia en el 58, estuvo plagado de desatención al área educativa, teniendo un índice alto de analfabetismo, en esa época se tenía contemplado un programa de alfabetización llamado "ACUDE", dicho programa tuvo poco impacto, debido principalmente a que no se masificó. Pero a raíz de la llegada de la Misión Robinson que incorporó el método "yo si puedo", se llega hasta el último rincón de Venezuela, lo cual permite declarar a Venezuela libre de analfabetismo, el 28 de octubre de 2005.

El tratamiento extra sistema de las misiones educativas lo refiere Calatrava 2008 "La emergencia de las Misiones Robinson I y II, Ribas y Sucre supone el desarrollo de una política pública centrada en la justicia social, la igualdad de oportunidades y lucha contra la exclusión. Sin embargo, su planteamiento, diseño y desarrollo no se encuentran delimitados por la materia constitucional referida a la educación, ni por las finalidades y principios de organización del sistema escolar contenidas en la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 1980"

Esta emergencia agrega un dilema para el estado ya que debía atender a la población, pero generaba un problema incorporar al sistema constituido toda esa masa, ya que entre otras cosas, se iban a encontrar con contratos colectivos, con número de docentes deficientes, planta física insuficiente, entre otros. Por lo cual se hicieron llamados a personas preparadas que quisieran colaborar con este plan de emergencia y no sujeto a un sueldo ni a estructura.

El mismo Calatrava 2008 refiere que las Misiones Bolivarianas se pueden definir como: "…son una instancia para la participación directa del ciudadano en los asuntos públicos, necesarias para construir la cultura de la organización popular que conducirá a la conformación definitiva del Estado social, de derecho y justicia señalado en la CRBV. En este sentido, el proceso de participación directa se desarrolla a través de áreas de impacto social como educación, trabajo, salud, entre otras".

Importante que la definición anterior pueda inferir, como en efecto ha sido que cada misión debe articularse con distintas instancias; por ejemplo Las Misiones Robinson I y II proponen la integración cívico–militar, la Misión Ribas se sustenta en los recursos humanos, financieros y operativos de Petróleos de Venezuela (PDVSA), y la Misión Sucre propone la "sinergia institucional" entre el Ministerios de Educación Superior (MES) y todas las instituciones de educación superior venezolanas.

Con todo esto se busca desarrollar lo propio, lo interno, lo endógeno y con ello articular con otros países para alcanzar la integración latinoamericana y caribeña. Asegurando soberanía y seguridad en ámbitos diversos, como alimentación, educación, salud, defensa, economía.

El éxito de las misiones fue tal que Según el MINCI (2005) la Misión Robinson II: la población estudiantil atendida es de 1.449.292 venezolanos, en 91.795 ambientes de clase, de la mano de 103.653 facilitadores, de igual manera la misma fuente anuncia entregar el certificado de aprobación del sexto grado a 325.000 ciudadanos.

La misión sucre por su parte se divide en dos momentos: año 2003 censo de la población flotante, luego del censo se incorpora a cada región las denominadas aldeas, donde se podía dar respuesta a las necesidades educativas de la población.

Las escuelas Robinsonianas se definen según Ledezma 2011 en la monografía La formación profesional en las escuelas técnicas Robinsonianas de Venezuela" como: "Las escuelas Técnicas Robinsonianas son instituciones educativas concebidas, para lograr la formación de profesionales a nivel medio competentes, necesarios para la economía del país, que contribuya al Desarrollo Endógeno, como una superación permanente de los profesionales en ejercicio, sobre la base de un plan de estudio que abarque asignaturas de formación general, profesional, básicas y específicas de la profesión, a partir de la integración efectiva con todos los miembros de la comunidad".

A partir de este escrito se observa que la mano de obra debe prepararse según el plan concebido por la Nación, por lo cual debe estar a la altura para su incorporación a la vida económica o social del país, innovando, construyendo, enlazado con la comunidad y más que enlazado, comprometido. Estas escuelas deben formar un trabajador competente y promotores de la transformación social.

El sistema educativo bolivariano resalta al ser humano y ese ser humano tiene la preparación para responder a las necesidades de su entorno, aplicando la superación, el trabajo metodológico y la investigación.

No solo el educando del sistema bolivariano debe estar preparado, también lo debe estar el educador, y debe poseer algunas características como por ejemplo: adecuada preparación, Conocer el perfil ocupacional y el plan de estudio en que se formarán los alumnos, amplio dominio de la ciencia pedagógica en general y de la Pedagogía, sólida formación en valores y principios morales, elevada cultura general integral, conocimiento profundo del contenido de las especialidades técnicas de su rama, profundo conocimiento de la metodología para el trabajo con las especialidades técnicas, actitud positiva ante la superación permanente, la innovación, el contenido tecnológico que le permita actualizarse y reorientarse en su trabajo, Desarrollar estrategias de aprendizaje donde estén presente el "saber" y el "saber hacer", desarrollando en ellos una profunda comunicación y espíritu colectivista, sólida preparación informática y en el manejo de las nuevas tecnologías que le permitan enriquecer el trabajo de la actividad docente.

Carlos Toledo

Doctorante UNERG



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1371 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter