Representantes del Comité de Defensa de las Familias de Migrantes Secuestrados en El Salvador entregaron una carta formal a la sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Suiza, con el objetivo de solicitar un pronunciamiento político y diplomático frente a la detención arbitraria de más de 250 ciudadanos venezolanos en ese país centroamericano.
La abogada Yuemili Velazco, vocera del comité, explicó que la OIT posee varios convenios internacionales que abordan los derechos de trabajadores migrantes, así como garantías de debido proceso y defensa legal en situaciones de detención.
“Aunque la OIT no tiene potestad judicial, su rol puede ser crucial para exigir acciones diplomáticas y visibilidad internacional sobre estas detenciones, muchas de ellas sin base legal”, puntualizó.
Velazco destacó que estas acciones buscan elevar la presión sobre instancias multilaterales para prevenir nuevas desapariciones forzadas y fortalecer la protección de los derechos humanos de los migrantes venezolanos.
Ángel Blanco, padre de una de las personas detenidas, expresó frustración por la falta de respuesta institucional.
“Ya llevamos dos semanas entregando comunicaciones y tocando puertas. Algunos relatores muestran voluntad de ayudarnos, pero el Alto Comisionado ha demostrado una preocupante indiferencia”.
La situación de los migrantes venezolanos en Centroamérica ha adquirido creciente relevancia ante las denuncias de detenciones arbitrarias, vulneraciones a derechos humanos y tratos crueles en centros de detención salvadoreños.
La carta entregada a la OIT forma parte de una ofensiva diplomática más amplia por parte de familiares, activistas y abogados que buscan protección internacional y medidas correctivas ante estas violaciones.
En semanas recientes, el gobierno venezolano ha emitido comunicados y enviado solicitudes al Papa León XIV y otros organismos multilaterales, subrayando la gravedad de la situación. Esta iniciativa del Comité busca reforzar ese llamado mediante canales civiles y de la sociedad organizada.
El pasado 19 de junio, el Comité de Defensa de los Familiares de los 252 migrantes venezolanos detenidos en El Salvador acudió a la Misión Permanente del país centroamericano ante las Naciones Unidas para denunciar una grave violación de derechos humanos.
Desde Venezuela, sus familias denuncian desaparición forzada, tratos crueles, inhumanos y degradantes. Y hacen un llamado urgente a organismos internacionales.