Entrevista a Rafael Torres, viceministro de Desarrollo de Productos Turísticos y presidente de Inatur

Venezuela y Brasil tienen interés en desarrollar un corredor turístico

Brasilia.- Desde el año 2000 Venezuela viene promoviendo el proyecto de Corredor Turístico Terrestre Binacional Venezuela-Brasil, a pesar de que diversas dificultades relacionadas con las características propias de la vida en frontera han demorado su logro. La conceptualización del proyecto como un Corredor Vial que potencie el flujo turístico bilateral y el desarrollo fronterizo, requiere de un amplio estudio de factibilidad y potencialidad, que aún está por hacerse. Sin embargo, la reciente visita a Brasilia del Viceministro de Desarrollo de Productos Turísticos y Presidente de Inatur, Dr. Rafael Torres, realizada del 09 al 10 de junio, donde trató el tema con autoridades de la Agencia Brasilera de Cooperación (ABC) y del Ministerio de Turismo, da un nuevo impulso al proyecto.

Nelson González Leal, Jefe de la Sección de Prensa y Asuntos Comunicacionales de la Embajada de Venezuela en Brasil conversó con él y extrajo algunos aspectos interesantes del problema, que ofrece al público en las líneas siguientes.

Prensa Emvenez.- ¿A qué se debe el interés venezolano por estructurar un Corredor Turístico Terrestre entre Brasil y Venezuela?

Dr. Rafael Torres.- Fíjate, revisando las estadísticas del año pasado, Brasil se ubica en el noveno lugar entre los países que proporcionan turistas a Venezuela, y eso sólo contempla el registro del ingreso aéreo, por tierra, algo sobre lo cual no tenemos un control estadístico riguroso, consideramos que el año pasado ingresaron aproximadamente diez mil brasileros, pasando por Manaos, Santa Helena de Uairén, Puerto Ordaz y Margarita como destino final. Si agregamos esa cifra a la estadística de flujo turístico podríamos obtener que Brasil pasaría del noveno al quinto o quizás al cuarto lugar. Eso convierte a este Estado Continente en uno de los mayores proveedores turísticos para nuestro país, y eso sin contar todavía con la infraestructura adecuada en el paso fronterizo. Imagínate si la tuviéramos, si tuviéramos todo un Corredor Turístico Terrestre.

PE.- Usted sostuvo reuniones para plantear el proyecto con la Agencia Brasilera de Cooperación (ABC) y con el Ministerio de Turismo de Brasil, ¿cuál fue la respuesta?

RT.- La reunión con los técnicos de la ABC fue para solicitar asistencia técnica, enmarcada en aspectos relacionados con la planificación turística, dentro de los cuales están los sistemas de información, gestión municipal del turismo y desarrollo de productos turísticos, y también con el área asociada al mercadeo, promoción y comercialización de productos turísticos comunes a Brasil y Venezuela, unos por la vía del telemercadeo y otros por la vía de la Internet. El contacto con el Ministerio de Turismo, estuvo también enmarcado dentro de estos aspectos, pero hizo más énfasis en el proyecto del Corredor Turístico. Al Ministerio le manifestamos la intención venezolana de desarrollar ese Corredor y la necesidad de poder, tanto en Venezuela como en Brasil, emprender un programa dirigido al diseño de productos, así como también todas aquellas obras que fueran necesarias para el desarrollo de ese Corredor. Como respuesta inmediata obtuvimos el compromiso del responsable para América Latina en el Ministerio, de hacer contactos con el estado de Roraima y con el Estado de Amazonas para conocer lo que están haciendo ellos en esa materia.

PE.- ¿Sólo eso?

RT.- No, fíjate que Brasil está montado en un programa que se llama Frontur, que se va a realizar el año que viene en el estado de Roraima, allí hemos sido invitados. Ahora bien, este evento de Roraima es el tercero en su estilo, este mismo año se realiza el segundo en Iguazú y considero que nosotros deberíamos asistir en calidad de observadores, para ir preparando nuestra participación del año próximo. Otro proyecto de Brasil es el de las Zonas de Control Integrado, específicamente en la zona Roraima-Amazonas, donde están interesados en desarrollar infraestructura turística. Nos han invitado también a conocerlo. Y como se trata de una relación de reciprocidad y complementareidad, nosotros entregamos una carta de invitación de nuestro Ministro al Ministro Brasilero para participar en la Feria Internacional de Caracas, que va a ser nuestro primer evento de carácter nacional en materia de turismo de cara al mundo. Esta invitación nuestra pretende aprovechar la experiencia brasilera del Salón de Turismo que se realizó en Sao Paulo del 01 al 05 de junio reciente, y para ello se logró que una comisión técnica brasilera pueda ir a Caracas y darnos un feedback de cómo fue su experiencia en la organización del Salón de Turismo de Brasil.

PE.- ¿Tienen una fecha concreta para la asistencia de esta comisión a Venezuela?

RT.- Pudiéramos estar diciendo que esa comisión técnica viajaría a Caracas en no más de quince días.

PE.- Y con referencia a la participación de Brasil en el proyecto del Corredor Turístico Terrestre Binacional, ¿hubo respuesta concreta?

RT.- Gracias a la intermediación de la Embajada, conjuntamente con la Agencia de Cooperación Técnica de Brasil, entramos en contacto con el Ministerio de Turismo, específicamente con el señor Joan Solano, Ministro Consejero para Asuntos Internacionales, a quien entregamos una nueva copia del proyecto. Lo que sucede es que no había una información muy clara en la parte brasilera y ellos quieren analizar la manera en que podría integrarse esto a sus proyectos específicos en materia turística. Fíjate que su política turística pública implica la regionalización del turismo, porque eso les ha permitido a ellos elaborar un portafolio de productos turísticos por todas y cada una de las regiones turísticas que previamente definieron. Eso, por supuesto, da un sentido de cuerpo, de unificación de criterios, y de cara al mundo eso hace posible obtener y presentar una cartera de productos turísticos única, garantizando así la proyección de una visión coherente de país y no fragmentada, como ha sido hasta ahora en Venezuela. Ahora, habrá que aguardar, confiando en que en el documento final resultado de estas reuniones quedó plasmado nuestro interés sobre el pronunciamiento del Ministerio de Turismo, a la brevedad posible.

PE.- ¿Y Venezuela cuenta con un sistema de clasificación de sectores turísticos por región, que pueda sistematizar la oferta?

RT.- Nosotros estamos comenzando a elaborar el plan, conjuntamente con empresarios del área, que nos permita obtener un portafolios de productos turísticos único por región. Ya hemos identificado diversos Polos de Desarrollo Turístico, que es como los denominados.

PE.- ¿Cuáles son?

RT.- Hemos identificado y estamos consolidando el eje centro-norte costero en este momento. En una segunda fase vamos con el eje centro-norte llanero y el eje del sur, que es donde se ubica el Corredor Turístico Terrestre Brasil-Venezuela, que abarca un gran plan de desarrollo turístico productivo Margarita, Puerto Ordaz, Santa Helena de Uairén, Manaos, aprovechando para este paso interfronterizo la carretera BR-174, que une las poblaciones de Manaos y Boa Vista. Esta es una propuesta de selva y caribe, por eso lo hemos llamado “el mundo tropical”.
En concreto hemos definido los polos de esta manera: uno va desde Patanejo, estado Carabobo hasta Chichiriviche, estado Falcón. Otro va desde La Vela de Coro hasta la Península de Paraguaná, en Falcón. Otro desde Puerto La Cruz hasta la frontera con Sucre, específicamente en el Parque Nacional Mochima, que es común a Anzoátegui y Sucre. Otro desde Carúpano hasta Paria. Otro polo que hemos definido en una dependencia federal, que es la Isla La Tortuga, es un proyecto de carácter especial que estamos emprendiendo con un nuevo formato. Otro, que tiene su centro en el Parque Nacional Canaima, especialmente hacia el lado occidental, donde están la Laguna de Canaima, Cava, Camarata y Canavayen. Hay otro polo que estamos definiendo en el estado Nueva Esparta, que va del Yaque al Tirano y Manzanillo, es decir, todo lo que es el municipio Antolín del Campo. Y un polo que está conformado por dos ejes artesanales, que es el de Palo Negro-Magdaleno, en el estado Aragua, y el de Tintorero-Guadalupe, en el estado Lara. Es decir, tenemos unos polos que son de frente marino y otros que son artesanales.

PE.- ¿Qué ventajas ofrece al turista brasileño el desarrollo del Corredor Turístico Binacional?

RT.- El objetivo fundamental de ese corredor turístico es captar el flujo natural de turistas brasileños a la zona de playas venezolanas, flujo que indica, al analizar los acontecimientos cronológicos de los últimos años, el alto interés que tienen los estados del norte de Brasil con respecto a un producto del Caribe. ¿Y por qué este alto interés? Pues ahí va la respuesta concreta a tu pregunta: porque de cualquier forma le resulta más conveniente al brasileño del norte venir a Venezuela, hacia Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta, que bajar hacia el sur de Brasil, primero por las distancias y segundo por una característica que tiene esa área, que es la ventaja de los precios. Esta ventaja de precios hace muy competitiva a Venezuela, más aún cuando Margarita es zona franca, puerto libre, que lógicamente por la paridad cambiaria resulta sumamente rentable.

PE.- ¿Un destino turístico más cercano y barato?

RT.- Mucha gente lo define como un destino barato, yo no lo catalogaría así, lo que pasa es que si se pone en contraposición con lo que significa que ellos se trasladen a su costa, por el lado del Atlántico, pues la alternativa de cercanía que le ofrece la costa venezolana resulta lógicamente mejor y esto hace más competitiva a Venezuela. Además, fíjate, a través de ese recorrido que se hace hay posibilidades de distribuir al turista hacia otros puntos de interés, como Monagas, Sucre, y otro inclusive que está bastante demandado, que es Mérida. Lo cierto es que en este momento para nosotros, independientemente de que no tengamos cifras exactas, los números que se manejan ya hablan de desplazamientos en temporada de diciembre a enero de aproximadamente diez mil personas. Eso nos abre a nosotros un mercado para ser optimizado, donde hay que desarrollar estrategias de promoción y mercadeo más agresivas, de mayor intensidad, y donde lógicamente nosotros deberíamos también crear valores agregados en ese corredor, que permitieran que mayor número de empresas y mayor número de localidades se beneficiaran, adicionalmente al hecho de que ya hay un destino consolidado para el sector del norte de Brasil, específicamente del estado de Roraima. Ellos ya tienen a Santa Elena de Uairén como un lugar de descanso, y ese es otro tipo de mercado, con otro tipo de demandas y de necesidades.

PE.- Y esa posibilidad implica en términos concretos una mejora infraestructural.

RT.- Por supuesto, eso implica optimizar la señalización vial bilingüe, establecer módulos de atención al turismo, donde encuentres cosas sencillas como material promocional y de información, impreso y bilingüe, implica también sensibilizar por la vía de la capacitación a todos los que de alguna manera prestarían servicios a lo largo de la ruta para el consumidor que viene de Brasil, en cosas tales como la formación de guías de turismo bilingüe, etc. En pocas palabras, la información turística con un concepto más integral. Y en esto el Estado venezolano está dispuesto a invertir recursos.


A cinco años ya de las primeras tentativas de crear el Corredor Turístico Brasil-Venezuela, con aprovechamiento de la carretera BR-174, una nueva tentativa surge de parte del gobierno venezolano. El Viceministro Rafael Torres ha dicho que el resto de intentos ha quedado atrás y que hay que ver este nuevo encuentro como el comienzo, asumirlo pues, con la fuerza propia de los inicios prometedores, y se despide de la entrevista reiterando que lo que definitivamente es un hecho es que el flujo actual de brasileños del norte a Margarita es lo que obliga a Venezuela a ver en el corto plazo la necesidad de emprender estrategias sobre el territorio para capitalizar ese mercado y sobre todo incrementarlo. Ahora tienen la palabra ustedes, señores turistas binacionales.






Esta nota ha sido leída aproximadamente 8332 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Notas relacionadas