Conozca las propiedades del boldo, mejor conocido como 'hojas de acetaminofén'

Plectranthus ornatus Codd es una planta conocida comúnmente como "boldo paraguayo" y en Venezuela como ‘matica de acetaminofén’.

Plectranthus ornatus Codd es una planta conocida comúnmente como "boldo paraguayo" y en Venezuela como ‘matica de acetaminofén’.

Credito: VTV

8 de junio de 2015.- El Boldo es nativo de Sudamérica. También se ha introducido en Europa y África del Norte

Sus hojas se utilizan con fines culinarios, sobre todo en América Latina. Las hojas se utilizan de una manera similar a las hojas de laurel y también se utiliza como té de hierbas, principalmente en Chile, Bolivia, Argentina, Paraguay, Perú, Uruguay, Brasil y los países vecinos de América del Sur.

Su uso

El boldo se ha convertido en una planta que posee múltiples propiedades beneficiosas para el organismo. Tal es así, que es una hierba muy útil, particularmente para el sistema digestivo y también tiene diversas cualidades, que la han convertido en una herramienta de cabecera en la medicina natural. Enfermedades del hígado (hepatitis, cólicos, estreñimiento), fiebre, trastornos estomacales, indigestión, distensión abdominal, estreñimiento, apatía, insomnio, cálculos biliares, resacas, reumatismo y amebas.

Contraindicaciones

El té de boldo debe ser utilizado bajo la supervisión de un profesional de la salud que esté familiarizado con el uso de hierbas. A pesar de sus beneficios, el boldo contiene cantidades significativas de ascaridol, un compuesto tóxico.

La sobredosis de boldo puede llevar a la sobreexcitación, calambres, reflejos exagerados y convulsiones, de acuerdo con la "Guía Práctica de Medicina Natural" de la American Pharmaceutical Association.

Lo ideal es que no sea consumido por personas que sufren de irritaciones renales, así como tampoco por mujeres embarazadas ni pacientes de enfermedades hepáticas graves. También es recomendable interrumpir su uso después de períodos largos.

El negocio

Para la empresa farmacéutica que invierte miles de millones de euros en publicidad cada año, para conseguir que los médicos receten sus productos, no resulta muy beneficioso que la población se interese, conozca y emplee ‘remedios caseros’ implementados por los aborígenes o nativos de los pueblos.

Al contrario, quieren contrarrestar el uso y beneficios que ofrece la naturaleza por medio de plantas medicinales, promocionando estrategias muchas veces cuestionables, como la fabricación de medicamentos que no son útiles, y por el contrario resultan nocivos para la salud, además no toman en cuenta las necesidades de los enfermos.

Los negocios farmacéuticos promueven el consumo de medicamentos, más de los necesarios, por consiguiente, el exceso es pagado por el Estado y los consumidores que finalmente creen hacer lo mejor por su salud.

La industria farmacéutica oculta en el mayor de los casos, los efectos secundarios de los medicamentos que causan problemas graves a la salud, incluso la muerte.

El ataque mediático a la joven precandidata Rona del Valle Gómez

El pasado 6 de junio de 2015 ocurrió un episodio durante la emisión del programa "La Hojilla", transmitido a través de la televisora del Estado, una precandidata a las primarias parlamentarias del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) expuso la necesidad de sembrar "maticas de acetaminofén" para solventar la escasez de algunos medicamentos que hoy nos afecta.

Se trata de la precandidata Rona del Valle Gómez, quien, según su perfil en la red social Twitter, es doctora en educación y se desempeña actualmente como profesora universitaria. Ante la pregunta de Mario Silva (moderador del programa antes citado) sobre qué hacer para superar la ausencia de determinados productos alimenticios y médicos, Gómez sorprendió a la audiencia presente en el Teatro Nacional con dicha respuesta.

Inmediatamente los medios opositores hicieron fiesta con la frase de la precandidata. Las burlas y la saña ponzoñosa de los sectores antichavistas más irracionales no perdieron la oportunidad para descalificarla e insultarla a tal punto que el episodio fue tendencia en la red social Twitter.

Quien proviene del campo, vive en el campo, tiene familiares en el campo o se ha tomado la molestia de escuchar con atención a la gente campesina, sabe que muchas plantas tienen nombres distintos según la región, según sus propiedades y según se propaguen algunas marcas comerciales que se ponen de moda.

Así, una planta que tiene propiedades antipiréticas es conocida en algunos lugares de Venezuela como atamel, en otras se le llama ibuprofeno y en otras más acetaminofén e incluso Bayer: es el pueblo apropiándose de los nombres comerciales de la industria, que por cierto se apropió antes de esas plantas para empaquetarlas en forma de pastillas, jarabes y menjurjes y vendernos lo que es originalmente gratis porque está en la naturaleza.

Con información: La Iguana TV / Misión Verdad

Vea También: "Sembrar" acetaminofén: ¿Pueden unirse ciencia y saber popular contra la guerra económica?



Esta nota ha sido leída aproximadamente 450735 veces.


La fuente original de este documento es:
Venezolana de Televisión (http://www.vtv.gov.ve)



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter