La formalización del Tratado de Coche, se llevó a cabo, el 22 de mayo de 1863, después de haber sido previamente firmado el 23 de abril de ese mismo año, en la isla de Coche, Venezuela, pero fue modificado el texto, por el que se firmó en Caracas el 22 de mayo de 1863. Esta formalización del Tratado, representa un crucial evento político en la Guerra Federal, que se desarrolló entre los años 1859 y1863; ya que se realizaba, en pro de la paz y el cese de ese largo conflicto bélico, que asoló al país, a través del feroz enfrentamiento, por rivalidades políticas; entre federalistas y centralistas, en una lucha por el control del poder; en un país plagado de intrigas, generadas por secuelas de la discriminación social, donde se conjugan los tiempos del caudillismo, en ambos bandos, como elemento inspirador de los movimientos militares, que se fueron generando, en la diversa extensión del territorio venezolano, desde los tiempos de la Guerra de Independencia. Su nombre se debe a que fue firmado previamente el 23 de abril de 1863 en la hacienda Coche, localidad cercana a Caracas (Hoy parte de la Parroquia Coche de Caracas).
El Tratado de Coche buscó poner fin a esta sangrienta contienda a través de un acuerdo político entre las partes en conflicto. A través de los estudios históricos, hemos comprendido que La Guerra Federal, fue un conflicto de gran magnitud, que involucró a diversas facciones políticas y sociales; por un lado los federalistas, que defendían la tesis de luchar por una mayor autonomía de las provincias y de una distribución más equitativa de la riqueza; mientras que los centralistas, por su parte, defendían un gobierno central fuerte y la preservación del orden establecido, tal como lo venían haciendo, desde los años postrero a la Independencia, donde prevaleció el conservadurismo centralista.
Ya eran cuatro años de guerra civil, ambos bandos se encontraban agotados; por lo que consideraban la imperiosa necesidad de una solución negociada, que con el este Tratado se hacía evidente, el cual surgía como un intento definitivo de lograr la paz y la reconciliación nacional, a través de negociaciones lideradas por representantes de ambos bandos: por el lado federalista, estaba Antonio Guzmán Blanco, secretario general del presidente provisional de la Federación Juan Crisóstomo Falcón y por los centristas, Pedro José Rojas, secretario general del entonces jefe supremo de la República José Antonio Páez. Ambos ratificaron, el 22 de mayo de 1863, el cese definitivo a la Guerra Federal, también conocida como la guerra de los 5 años.
Las conversaciones se habían llevado a cabo, en Coche; un lugar neutral que facilitó el diálogo, lográndose establecer una serie de acuerdos claves, como: el cese al fuego inmediato de las hostilidades en todo el territorio nacional; la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, para redactar una nueva Constitución, que reflejara los principios del federalismo; Juan Crisóstomo Falcón es reconocido como Presidente Provisional de Venezuela, hasta la elección de un nuevo presidente; se decretó una amnistía general; pero hay que recalcar que la causa principal que llevó al gobierno de Páez a establecer el diálogo con los líderes de la Federación, y firmar el Tratado fue la precaria situación política y económica en que se encontraban el país, afectando de manera crítica la gestión de gobierno..
Aunque el Tratado de Coche logró poner fin a la Guerra Federal, no se pudieron resolver todos los problemas políticos y sociales del país. La Asamblea Nacional Constituyente redactó la Constitución de 1864, que estableció el sistema federal en Venezuela. Sin embargo, las tensiones políticas, persistieron por largo tiempo, y el país continuó enfrentando desafíos políticos, sociales y económicos; pero a pesar de sus limitaciones, el Tratado de Coche, representó para el momento, un importante intento por lograr la paz y la reconciliación, en un país devastado por la guerra, quedando su legado histórico, como un ejemplo de diálogo y negociación en la búsqueda de soluciones a los conflictos políticos; ya que este Tratado, fue un acuerdo que hasta cierto punto, puso fin a la a la confrontación bélica en Venezuela, y aunque no sirvió para resolver todos los problemas del país; sentó las bases para la construcción de un sistema federal y certeros acuerdos que conminaban a la reconciliación nacional, perdurando como un ejemplo histórico, de diálogo y negociación política, en la búsqueda de la paz nacional para la Venezuela de mediados y finales del siglo XIX, donde aún siguieron surgiendo levantamientos encauzados por facciones caudillistas.