José Martí: a 130 años de su siembra. Tres pensamientos de "El Maestro"

José Julián Martí Pérez nació el 28 de enero de 1853 en La Habana, Cuba, y partió físicamente ( o mejor dicho Desencarno) el 19 de mayo de 1895 en Dos Ríos. Su legado, tejido entre versos, discursos y batallas, trasciende la política para adentrarse en un universo espiritual que aún hoy despierta interrogantes. Este artículo no busca repetir las hazañas conocidas del Apóstol, sino explorar las raíces metafísicas de su lucha, uniendo su visión libertaria con corrientes esotéricas y el simbolismo de la *Rosa Blanca*, como propone Luciano Vasapollo en su obra *Rosa Blanca: Martí e Bolívar per l’alternativa socialista di una futura umanitá* (Edizioni Efesto, 2019).

**Pensamientos cardinales:**

1. **"Bolívar tiene aún que hacer en América."**

2. **"La bondad es la hermosura invisible del alma."**

3. **"El alma es la raiz de la vida, y el amor es su flor."**

---

### **LA ROSA BLANCA: SIMBOLISMO Y REVOLUCIÓN DEL ALMA**

¿Qué encierra esa rosa blanca que Martí cultivaba «en julio como en enero»? Más que una metáfora poética, es un puente entre lo terrenal y lo trascendente. En sus *Versos Sencillos*, la rosa emerge como un código dual:

- **Pureza en acción:** No es pasividad, sino una bondad activa. Como señala Vasapollo, Martí veía en el socialismo no solo un proyecto económico, sino una "utopía ética" donde la fraternidad se construye desde el espíritu. La rosa blanca, entonces, simboliza esa ética revolucionaria: un amor que desafía la lógica del odio, incluso frente al «cruel que me arranca el corazón».

- **Resistencia mística:** La rosa perdura en todas las estaciones, como la lucha anticolonial que trasciende fronteras temporales. Vasapollo vincula esto con la idea bolivariana de una América unida, donde la liberación espiritual y política son inseparables.

Este simbolismo conecta con tradiciones ocultistas. Massimo Introvigne, en *El simbolismo de la rosa en la literatura esotérica* (2018), sugiere que Martí bebía de fuentes rosacruces, donde la rosa representa el conocimiento liberador. No es casual que, décadas después, Luciano Vasapollo retome esta imagen para hablar de un socialismo arraigado en la "dignidad humana como acto sagrado".

---

### **MARTÍ Y TRINCADO: ESPIRITISMO COMO ACTO SUBVERSIVO**

En 1885, en Buenos Aires, Martí frecuentó sesiones espiritistas junto a Joaquín Trincado, fundador de la Escuela Magnético-Espiritual de la Comuna Universal. Trincado predicaba una fraternidad universal basada en leyes cósmicas, algo que resonó en Martí, quien escribió: *«El espíritu, como la patria, no muere: se transforma»* (Carta a Manuel Mercado, 1887).

Este diálogo no fue mero curiosismo. Para Trincado, el espiritismo era un arma contra el materialismo capitalista, idea que Vasapollo amplía al hablar de "socialismo como evolución consciente". Martí, sin adherirse dogmáticamente, vio en estas prácticas un método para cohesionar a los oprimidos: si el alma es inmortal, ¿por qué aceptar cadenas en la tierra?

Carmen Suárez, en *José Martí: Místico y revolucionario* (2020), documenta cómo tras su muerte, grupos espiritistas cubanos lo proclamaron «guía espiritual», usando sus supuestos mensajes mediúmnicos para resistir la opresión neocolonial. Así, el Martí esotérico se fundió con el revolucionario, creando un mito vivo en la religiosidad popular.

---

### **LA HUELLA MASÓNICA: DE LOS SÍMBOLOS A LA PRAXIS**

Martí fue iniciado en la logia *Caballeros Cruzados* Nº 62 de Madrid en 1871. La masonería, con su trilogía *Libertad-Igualdad-Fraternidad*, moldeó su discurso, pero también su simbología íntima. La rosa blanca, por ejemplo, evoca el *compás y la escuadra*: herramientas para construir un orden justo.

En 2023, la logia habanera *José Martí* lo homenajeó destacando su rol como «constructor de templos interiores». Vasapollo añade una capa a esto: para él, la masonería martiana no era ritual vacío, sino un "laboratorio de ética colectiva" donde se gestaba la rebeldía anticolonial.

Cintio Vitier, en *Lo cubano en la poesía* (1958), va más allá: la rosa blanca sería la «inmortalidad del alma revolucionaria», un símbolo que trasciende dogmas para encarnar la lucha perpetua.

---

### **MARTÍ HOY: ¿PROFETA DE UN SOCIALISMO ESPIRITUAL?**

Al cumplirse 130 años de su siembra, urge releer a Martí desde claves que unan lo místico y lo político. En *Nuestra América* (1891), advirtió: *«Un pueblo no es fundación de un día, sino de siglos»*. Vasapollo interpreta esto como un llamado a un socialismo arraigado en la identidad cultural y la conciencia ética, no en imposiciones ideológicas.

La rosa blanca, entonces, sería la semilla de esa «futura humanidad» donde, como dice Martí, *«la muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida»*. No se trata de un misticismo pasivo, sino de una espiritualidad combativa: la que hoy inspira movimientos como el ecosocialismo o las luchas indígenas por el *Buen Vivir*.

---

### **DATOS CLAVE Y REFERENCIAS**

**Referencias bibliográficas:**

1. Archivo Nacional de Cuba. *Fondo José Martí: Cartas y manuscritos*.

2. Introvigne, Massimo. *El simbolismo de la rosa en la literatura esotérica*. Ediciones Rosacruces, 2018.

3. Suárez, Carmen. *José Martí: Místico y revolucionario*. Editorial Oriente, 2020.

4. Vitier, Cintio. *Lo cubano en la poesía*. Editorial Letras Cubanas, 1958.

5. Vasapollo, Luciano. *Rosa Blanca: Martí e Bolívar per l’alternativa socialista di una futura umanitá*. Edizioni Efesto, 2019.

**Sobre los autores citados:**

- **Cintio Vitier (1921-2009):** Poeta cubano, miembro del grupo *Orígenes*. En *Lo cubano en la poesía* (1958), analiza cómo Martí fusionó identidad nacional y trascendencia espiritual.

- **Carmen Suárez León:** Investigadora cubana contemporánea. En *José Martí: Místico y revolucionario* (2020), explora su legado en rituales populares y mediúmnicos.

- **Luciano Vasapollo:** Economista italiano marxista. En *Rosa Blanca* (2019), vincula a Martí y Bolívar con proyectos socialistas basados en ética y dignidad humana.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 774 veces.



Lorenzo Angiolillo Fernández


Visite el perfil de Lorenzo Angiolillo Fernández para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: