La Patria nace en el Valle de Curimagua (1795), en Carabobo (1821) se consolida

Lo ocurrido en Las Macanillas, Valle de Curimagua, Partido de Coro, el 10 de Mayo de 1.795 fue tergiversado, primero por el poder Colonial del Reino de Castilla y de León y posteriormente por la élite conservadora que toma el poder durante la IV República. Le ocultaron al Pueblo Venezolano, lo relacionado con estos importantes sucesos, los intelectuales elaboraron variadas tesis, donde sostenían que lo sucedido el 10 de mayo de 1.795 fue producto de unos negros borrachos, la otra tesis esgrimida, puntualiza el origen de la insurrección, en los malos tratos recibidos por los negros esclavos, de parte de las autoridades colonialistas españolas y de sus dueños. A los sucesos del 10 de Mayo los saca del ostracismo, la labor tesonera y consecuente del Dr Mario Briceño Perozo, trujillano, abogado, archivista, político, miembro de la Academia de Lengua, Numerario de la Academia de Historia, Director del Archivo General de la República, Gobernador del Estado Trujillo y Profesor del Liceo Cecilio Acosta de Coro, el Doctor Briceño Perozo, el 10 de mayo de 1.954, inicia una peregrinación anual hacia Macanillas, que la mantuvo durante 41 años, su última peregrinación fue el 10 de Mayo de 1.995, cuando se cumplieron 200 años del evento histórico, el Dr Briceño Perozo muere en Caracas, en Noviembre de 1.995.

La Patria nace cuando el primer hombre o mujer nacido en esta tierra, manifiesta su voluntad de ser libres y soberanos, y eso ocurrió en el Valle de Curimagua, Partido de Coro, el 10 de mayo de 1795, siendo sus parteros, José Leonardo Chirino, negro libre, hijo de la originaria Cándida Rosa, María Dolores, la esposa de Chirino, Juan Cristóval trabajador de la Hacienda El Socorro, Juan Agustín Primera trabajador de la Hacienda Canire, Juan de los Santos (originario de El Carrizal), Juan de La Cruz, (zambo de Pueblo Nuevo de la Sierra)

y todos los negros esclavos, negros libres, originarios de Pecaya y El Carrizal que participaron en la insurrección, que tenía por objetivo instaurar un gobierno como el instaurado en Haití en el año 1.791.

*Qué elementos históricos devienen de esta acción de los desterrados de la Tierra en el Valle de Curimagua*:

1. Nace la Patria, que se consolidará 26 años más tarde, en las llanuras de Carabobo en 1821 con la acción brillante del Ejército venezolano, la Legión Extranjera y la genialidad estratégica del Libertador Simón Bolívar.

2. Surge la figura señera de José Leonardo Chirino como Precursor de nuestra Independencia y de la Guerra de Liberación Nacional.

3. Un tercer elemento, La Batalla de Caujarao, librada el 12 de Mayo de 1.795 , al pie del Cerro Buena Vista en Caujarao, pasa a ser la primera batalla del ciclo independentista que concluye el 9 de diciembre de 1.824, en la Pampa de la Quinua, Ayacucho, dirigida por el Mariscal Sucre, curiosamente nacido en el mismo año de los sucesos de Macanillas (1795).

4. Un cuarto elemento y de connotación más reciente, la Asamblea Nacional, decretó en el año 2.005 el 10 de mayo, como día de la afro venezonalidad y creó una nueva minoría social en el país, los afrovenezolanos. Si tomamos en cuenta los avances de la genética, desde Mendel, hasta la fecha, el genoma humano y los grandes descubrimientos, como el del niño de Taung en Sudáfrica, que han demostrado que la raza humana tuvo sus orígenes en el continente africano, no tiene ningún sentido, crear una minoría social en nuestro país llamada afrovenezolanos (as), cuando es una verdad científica que provenimos todos y todas del continente Áfricano.

Los insurrectos del 10 de mayo de 1.795, hicieron lo que tenían que hacer y pagaron con su vida sus ansias de libertad, los hijos de José Leonardo fueron vendidos en subasta pública como esclavos, su esposa María Dolores, estuvo presa en Puerto Cabello y Caracas, en esta última cárcel, es violada por sus carceleros colonialistas, queda embarazada, muriendo durante el parto. José Leonardo es traicionado y entregado en Agosto de 1.795, a las autoridades coloniales de Coro, trasladado a Caracas, donde el 10 de diciembre de 1.796 lo condenan a muerte, José Leonardo, muere ahorcado el 17 de diciembre de 1.796 en la Plaza Mayor de Caracas, su cadaver descuartizado a hachazos, en el mismo sitio donde hoy se encuentra la estatua ecuestre de nuestro Libertador Simón Bolívar, en la Plaza Bolívar de Caracas.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 803 veces.



Jesús Borges


Visite el perfil de Jesús Borges para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: